
A pesar de la crisis económica y que en Venezuela el estado no reconoce el concepto de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), las empresas continúan aportando a la comunidad y a preservar el medio ambiente.
Por Aída Gutiérrez H. / @guti21
El profesor Víctor Guedez, da clases en la Universidad Simón Bolívar y la Metropolitana, también es docente en la Universidad de Barcelona, España y en la Sergio Arboleda, Colombia. La eminencia en el tema de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y pionero en Venezuela de esta actividad, es entrevistado por DINERO. Lamenta que “aquí cualquier empresa que desarrolle RSE es mal vista, porque eso no es un concepto que cabe dentro de la ideología socialista”.
-¿Cómo ha golpeado la crisis económica a los programas de RSE en Venezuela?
-Todas las empresas han sido afectadas con mucha intensidad desde las chiquitas hasta las grandes, en consecuencia todas han tenido que reorientar sus esfuerzos en esta materia.
-Las inversiones sí han bajado, no hay duda, las empresas no disponen de la misma cantidad de recursos que tenían antes. Aunque, no hace falta dinero para una acción socialmente responsable, se necesita desde luego dinero cuando voy a desarrollar actividades de naturaleza social y de apoyo a la comunidad, pero esa es una parte de la RSE, todo lo demás es un asunto de disposición.
–¿Cómo esta regulado RSE en Venezuela?
-En Venezuela simplemente el concepto es que no se cree en la RSE, aquí las iniciativas de RSE son mal vista por el Estado porque las ven como una competencia y las ven como una invasión a lo que es la tarea del Estado. Lo que hay aquí son políticas de imposición y persecución a las empresas, que solamente te obligan a dar dinero para que ellos desarrollen programas sociales, pero limitan y asfixian a las empresas en todas las iniciativas de esta naturaleza. Por eso es que las empresas hacen cosas y no pueden decirlas porque sienten temor. En el concepto de los regímenes socialistas no hay RSE, no existe, lo que existe es que te quite cada vez más dinero para desarrollarla como Estado.
-A parte de ISLR, el impuesto al deporte y el impuesto de ciencia y tecnología, por todas partes le pechan a la empresa y el Estado lo desarrolla por su parte o mejor dicho lo malversa por su parte…
-Aquí cualquier empresa que desarrolle responsabilidad social es mal vista, porque eso no es un concepto que cabe dentro de la ideología socialista. Mientras que hoy en día la tendencia internacional es que haya políticas publicas de estado, dirigidas a estimular, reconocer, cooperar y capacitar a las empresas para que desarrollen esfuerzo de RSE, aquí en Venezuela es todo lo contrario.

Victor Guedez: “Aquí cualquier empresa que desarrolle responsabilidad social es mal vista, porque eso no es un concepto que cabe dentro de la ideología socialista”.
-¿La responsabilidad social no solo va hacia afuera sino también hacia adentro?
-Tal cual, el punto fundamental de la RSE es que si yo no puedo estar bien con los demás no estoy bien conmigo mismo, y si no estoy bien conmigo mismo no puedo estar bien con los demás. Como derivación de esa apreciación, uno tiene que pensar que las empresas para estar bien y desarrollar una relación armónica con todos aquellos grupos que se relaciona, tiene que empezar a estar bien con los integrantes de la propia empresa. Tiene que ver con los trabajadores, contratistas, familiares de los contratistas y desde luego con los propios accionistas de la empresa. Estas son relaciones laborales, también con los familiares de los trabajadores que forman parte indirectamente de la propia empresa, esa es una de las tendencias que hoy en día se observa con mayor énfasis.
-¿De qué manera una empresa pequeña puede activarse con la RSE?
-Siendo honesta en la fabricación de sus productos, siendo honesta en la relación con sus trabajadores, desarrollando estrategias básicas de preservación ambiental, a través de una economía circular, cuidar de los desechos que se responsabilice por ellos y pueda almacenarlos según su naturaleza. También intentar que los insumos sean reciclables para que pueda utilizarlos nuevamente. En fin, la disposición de actuar de una manera ética en la relación con todos, con políticas de buenos vecinos, solidaridad, políticas de apoyo.
-¿Se confunde la RSE con filantropía?
-No hay duda, la RSE se puede desagregar en distintas estrategias, una primera es la filantropía que es dar sin esperar a nada a cambio, pero –se pregunta- ¿cuál es el gran riesgo para las empresas? Es que mientras más doy más me piden, mientras más me piden menos tengo, mientras menos tengo más frustración produzco, mientras más frustración produzco mayor son los índices de riesgo, mientras mayor son los índices de riesgo, mayor son los índices de vulnerabilidad en fin, es una política que llega un momento que se hace peligrosa.
-Y por eso se ha pasado a un segundo concepto, que es de la inversión social, es algo mas que la filantropía porque no es dar sin esperar nada a cambio, –se pregunta- ¿qué espero yo a cambio de dar? Espero repotenciar y empoderar a aquellos beneficiarios, espero tener una tasa de retorno en términos que yo pueda aprender y redimensionar mi capacidad para seguir apoyando y ayudando cada vez mejor.
-Pero todavía hay un tercer nivel, que es mucho mas complejo, que es el de integración social, en el cual yo me incorporo con los beneficiarios y los convierto en socios para desarrollar iniciativas comunes lo que se llama el concepto de valor compartido, mas o menos para tener una idea clara de esta diferenciación, vamos a recurrir a una visión muy coloquial: filantropía es dar un pescado, inversión social es enseñar a pescar y regalar la caña, e integración social es vamos a pescar juntos.
-¿La RES es obligatoria por ley?
-Esa ha sido la gran discusión mundial hasta hace poco. Hay dos grandes extremos, uno que plantea que debe ser absoluta y totalmente impuesta desde afuera y otra que debe ser absolutamente derivada de mi voluntad como empresario. Ocurre que si yo convierto la RSE en algo obligatorio no tendría sentido hablar de RSE, porque sería simplemente cumplir la ley, y la RSE es ir mas allá de lo que establece la ley, es aquello por lo que yo, por convicción, asumo como una responsabilidad extra ley para desarrollarla como una política distintiva en el marco de mi convivencia con los grupos de interés.
-¿Cuál es el país modelo en la región?
-Era Venezuela. Venezuela fue pionera. Aquí en 1962 Eugenio Mendoza, y un grupo de empresarios, fundó el Dividendo Voluntario para la Comunidad y todavía existe. Nosotros fuimos los pioneros en PDVSA. Yo coordinaba ese trabajo, hacíamos Congresos anuales de RSE a finales de los 90, donde traíamos a los mejores del mundo: Japón, Europa, Estados Unidos. Luego publicábamos libros con todas esas ponencias. Estuvimos organizando Congresos por durante 4 años consecutivos, eso llevo a que la Cied, la Universidad Corporativa de PDVSA, se ganara el premio como la mejor del mundo, pero no pudimos recoger el premio porque nos votaron a todos…Nosotros éramos los pioneros, hoy en día es Brasil, Chile, Colombia, México, muchos países menos nosotros…
……………………………………………..
EMPRESAS QUE GARENTICEN DDHH Y AMBIENTALES
Graciela Rodríguez, experta en RSE y profesora jubilada de la Universidad del Zulia considera que la responsabilidad empresarial trata de hacer un mundo mejor. En Venezuela como pionera en RES, se han hecho inversiones en responsabilidad social que son incalculables: Aportes en materia deportiva, cultural, comunitaria, ambiental y también en orden social que van dirigidos a la educación y la formación para el trabajo. Pero por la situación del país y el tipo de gobierno que tenemos, estos aportes podrían haber disminuido.
Destaca que una empresa es responsable cuando minimiza los daños de su operación, cuida su cadena de proveedores y aumenta los beneficios a la sociedad. “Deben constituirse empresas con una mentalidad que responda a la creación de activos que aporten a la sociedad. Necesitamos empresas que generen transacciones que nos hagan vivir dignamente, garantizando derechos humanos y ambientales”.
……………………………………………………..
ESTADÍSTICAS MUNDIALES DE RES
Celina Paganni, presidenta de la consultora especializada en RSE Normisur International, en una conferencia en Ecuador, presentó algunas estadísticas de un estudio realizado a nivel mundial en el contexto actual, en el que se muestra que el consumidor global se inclina hacia las compañías que practican RSE, y el 50% de esos consumidores están expectantes a las acciones y pruebas que realicen las empresas en esta área. Además, expresó que un 83% de compañías toman en cuenta asuntos sociales antes de realizar una inversión, y un 75% incluye la RSE en los planes de desarrollo de sus empleados. La conferencia fue organizada por el Consorcio Ecuatoriano para Responsabilidad Social (CERES).
……………………………………………………………….
GESTIÓN SOCIAL DE POLAR 2015-2016
Fundación Empresas Polar presentó los resultados de su gestión correspondiente al período 2015 – 2016: Se promovieron más de 100 programas e iniciativas, que beneficiaron a 215.471 personas, atendiendo 1.183 comunidades cercanas a los centros productivos de Empresas Polar. Igualmente resultaron beneficiadas 735 escuelas y 309 organizaciones de base.
“Este ejercicio 2015-2016 se caracterizó por ser un año complejo. Los aportes económicos a la fundación se vieron impactos por las paradas en la fabricación de ciertas líneas de productos por falta de acceso a materia prima”, explica Alicia Pimentel Gerente de la Fundación Polar.
Entre los resultados globales del ejercicio, destaca que en línea programática Educación básica, 677 instituciones educativas participaron en los distintos programas e iniciativas, beneficiando a 19.847 docentes, bibliotecarios, padres, representantes y estudiantes. Se efectuaron 16 obras de mejoramiento en infraestructura y se entregaron 1.924 unidades de dotación a las escuelas.
En la línea programática de Fortalecimiento comunitario destacan 8.409 personas capacitadas, 309 organizaciones de base participantes en distintos programas e iniciativas y 602 comunidades participantes. Igualmente continuó el apoyo de manera sostenida a la Red Actívate y Construye, que actualmente cuenta con 139 organizaciones comunitarias que se favorecen de este espacio.
En el foco de atención Salud se efectuaron 1.644 donaciones personales, y 13 aportes de carácter institucional. En cuanto al fondo editorial de Fundación Empresas Polar, se produjeron 12 nuevas obras literarias, entregando 14.974 publicaciones a instituciones educativas y bibliotecas.
…………………………………………………………………..
PROGRAMA PARA MICROEMPRESARIO DE BANESCO
A mediados de 2016, el Programa de Formación de Microempresarios de Banesco Banco Universal se impartió en los estados Sucre, Delta Amacuro y Nueva Esparta, donde en total 540 emprendedores recibieron formación en materia de finanzas, administración, herramientas gerenciales y de mercadeo para consolidar sus ideas de negocio.
En las dos primeras de estas entidades del oriente del país, egresaron 474 microempresarios, particularmente mujeres emprendedoras, pescadores, artesanos y comerciantes del sector turismo y panadero, gracias a la alianza con la asociación civil “La Esperanza del Panadero” y la organización Fundación Social. “Los emprendedores con visión estratégica y ganas de aprender tendrán la clave para entrar en el mercado y crecer en el contexto actual”, señala la presidenta de esta última institución sin fines de lucro, Guilleldris Salcedo.
Desde 2008, Banesco ha contribuido con la educación financiera de al menos 34 mil personas en toda Venezuela. “Queremos formar gerentes comprometidos con sus ideas, capaces de generar cambios positivos en sus comunidades”, expresa Mariela Colmenares, vicepresidente ejecutivo de Comunicaciones y RSE de la entidad bancaria.
……………………………………………..
Toyota y WWF juntos por el medio ambiente
Un acuerdo para trabajar conjuntamente por los próximos años en favor de la biodiversidad y la lucha contra el cambio climático, suscribieron Toyota y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés).
El convenio contempla la donación de un millón de dólares y el apoyo técnico de la empresa japonesa para el proyecto Living Asian Forest, con el cual la organización ambientalista busca conservar las selvas y faunas tropicales del sudeste asiático, y así contribuir con la reducción de las huellas de carbono y avanzar hacia la sostenibilidad del planeta.
Para la constructora de automóviles, la iniciativa de WWF se enmarca dentro de su Desafío Medioambiental 2050, el cual persigue reducir a cero sus emisiones de CO2 y construir una sociedad futura plenamente sostenible, “en armonía con la naturaleza”.
………………………………………………
SALAS DIGITALES MOVISTAR Y ESQUINAS VERDES
Valentina Ríos, Gerente General de Fundación Telefónica habla del proyecto bandera este 2016 que es “Salas Digitales Movistar”: Surge de una constante preocupación de Telefónica | Movistar por estar más cerca de las comunidades y mostrarles cómo la tecnología y el conocimiento puede mejorar las oportunidades de desarrollo de los venezolanos.
En total, son 50 Salas Digitales Movistar distribuidas en todo el territorio nacional, en diferentes tipos de instituciones: escuelas, hospitales, bibliotecas, museos y centros comunitarios. Están equipadas con computadoras (PC, Laptops, Tabletas) con webcam, y audífonos, televisores, teléfono, video beam, pantallas de proyección, video cámara y además ofrecen de manera gratuita nuestros servicios de Internet Móvil, Movistar TV y Telefonía Fija. . Con las 50 Salas Digitales estamos beneficiando a más de 50 mil beneficiarios directos, principalmente a niños, niñas, adolescentes y docentes.
Por su parte, Inés Machado, Directora de Relaciones Institucionales, Gobierno y Comunicaciones Corporativas se refiere al programa “Esquinas Verdes” que tiene como objetivo: colaborar con la reducción del impacto ambiental de los residuos de los equipos celulares, baterías de celulares, cargadores y manos libres. Asimismo contribuir con la economía circular de reciclaje y aprovechamiento de los recursos.
“Se ha conformado una red de recolección de celulares y accesorios en desuso en nuestros Centros de Servicio Movistar: 20 Centros de Servicio Movistar distribuidos en 14 ciudades del país: Caracas, Maracaibo, Barquisimeto, Valencia, Maracay, San Cristóbal, Mérida, Acarigua, Barinas, Punto Fijo, Maturín, Puerto La Cruz, Porlamar, Ciudad Bolívar”.
Está dirigido a clientes y no clientes de Movistar, sin ninguna restricción. Línea base 11.000.000 clientes Movistar, más todos aquellos no clientes que desean retirar su celular y accesorio en desuso de forma ambientalmente responsable. (@guti21)
FUENTE: Revista DINERO – Edición Nª 306 – Enero 2017