Consejos de Súmate para cada elector

Basándose en la experiencia de los escollos aparecidos en el pasado, la ONG Súmate, en voz de su Director Ejecutivo, Ricardo Estévez, explica cuáles son las “cinco vacunas” para que cada elector cuide su voto.

 

Por Aída Gutiérrez H. (Twitter: @guti21)

 

A pocos días del 7 de octubre, conversamos con el Director Ejecutivo de Súmate, Ricardo Estévez sobre los posible escollos que se pueden presentar en el proceso de votación y cómo cuidarse de ellos.

-Hemos venido denunciando en todos los procesos electorales 3 escollos básicos. Uno es el ventajismo; otro la intimidación y el tercero el diseño y el control del proceso electoral a medida de los intereses del oficialismo.

-Para cada uno de estos escollos, invitamos a todos los ciudadanos a participar activamente votando y defendiendo su voto. Aplicando lo que nosotros llamamos las “vacunas” para cada uno de estos obstáculos que nos somete el Consejo Nacional Electoral (CNE), -precisa Estévez.

Los tres escollos

-El primer escollo es el ventajismo, en este sentido, lamentablemente, el CNE omite controlar el uso de los recursos del estado para la campaña oficialista, aun teniendo toda la normativa legal, incluso aprobada por ellos mismo, para poder evitar que se utilicen los medios de comunicación del estado, las instalaciones públicas, el tiempo de los funcionarios públicos para hacer campaña proselitista.

-A pesar que el CNE tiene todos los instrumentos legales para aplicarlos,  no los aplica. Por tanto vemos una situación de ventajismo contra el cual, lo que queda es denunciarlo. Que se entienda que el presidente de la república, en complicidad con el CNE, está desarrollando una campaña que es inconstitucional, es ilegal y de acuerdo con la ley contra la corrupción, está penado a los funcionarios públicos que cometen ese delito, está prevista la sanción: de 2 a 3 años de prisión.

-En cuanto a la intimidación, la estrategia del oficialismo es la amenaza de que el voto no es secreto. Se montó toda una estructura de unas captahuellas que pretendieron intimidar al electorado en este sentido, pero afortunadamente durante el mes de agosto se hicieron unas auditorias técnicas sobre las captahuellas y las máquinas de votación, por primera vez se permitió que hubiera una familiarización de los técnicos con lo que son la base de datos de las huellas y con el funcionamiento de estas nuevas captahuellas y se pudo constatar, con toda certeza que el voto va a ser secreto el 7 de octubre.

-La vacuna contra la intimidación es saber que el voto es secreto. El elector debe ir a votar tranquilo, sin temor que después  va a ser perseguido por su voto, -enfatiza Estévez.

-Con respecto al diseño y control del proceso electoral a la medida del oficialismo, hay 5 vacunas que nosotros estamos divulgando para que los electores se conviertan en defensores del voto, lo que nosotros llamamos los “superelectores”.

-Invitamos a los ciudadano a seguir la cuenta de Twitter: @superelectores y solicite estos talleres que son útiles para todo elector, básicamente se ven allí las claves del proceso electoral.

Las cinco vacunas

Estévez señala que  las cinco vacunas están directamente diseñadas para que cada elector pueda trabajar como un defensor del voto, apoyando la labor de los miembros  y los testigos de mesa, que son los que tradicionalmente están asociados al papel de defensa del voto en la mesa de votación. A continuación enumera y explica las 5 vacunas:

1-    Búscate en el registro electoral. Días antes de las elecciones hay que verificarse, para que no halla sorpresa en el momento que llegue al centro de votación y resulte que lo han movido, como le ha ocurrido a mucha gente en el pasado. También recomienda verificar si fue escogido como miembro de mesa.

2-    Vota temprano. Realizar el voto temprano en la mañana. La primera persona que se presente al centro de votación con una cedula de identidad, a pesar que esté la captahuella y aun, si no es reconocida por la máquina, de todas maneras a esa  persona se le va permitir el voto. Pero si después llega el legitimo elector con su cedula de  identidad, inclusive con su huella registrada debidamente en la captahuella, a esa persona no se le va a permitir el voto. Por eso, estamos recomendando que voten temprano para evitar que no halla usurpadores de su identidad. El quien usurpa la identidad de otro, comete un delito electoral que es penado.

3-    Mosca con el voto acompañado. La única manera que el voto no sea secreto es que alguien acompañe al elector a la máquina de votación.  Y esto ha ocurrido en operativos de movilización electoral, donde no sólo mueven a los votantes con recursos del estado (autobuses, etc) los mueven al centro de votación y además la persona que está coordinando ese operativo, intenta acompañar a los electores hasta la maquina de votación, verificando que el voto lo expresa como ha sido coaccionado. Afortunadamente existen dos disposiciones, una en el artículo 290 del Reglamento en donde el mecanismo del voto asistido es excepcional para analfabetos, para personas impedidas físicamente, para personas de edad avanzada que así lo soliciten, y en esas excepciones en el artículo 291 establece que se debe llenar una planilla de control de los acompañantes de manera que se asegure que esa persona nada mas acompañe a un solo elector.

4-    La tinta indeleble.  Se debe garantizar que las personas que ya tienen el dedo marcado no se le permita el voto nuevamente. Insistimos en esto porque sucedió en las anteriores elecciones parlamentarias, llego un  autobús con gente con el dedo ya marcado, los testigos presentes en la mesa no pudieron contener esa irregularidad, porque no está dispuesto en el reglamento específicamente, que aquella persona con el dedo marcado no se le debe permitir el derecho del voto. Aun estamos haciendo una campaña con el CNE para que deje esto por escrit

5-    Verificación ciudadana. Es el proceso después que se cierran todas las mesas del centro y están emitidas todas las actas de escrutinios, se sortean las máquinas que se van auditar, y esto se hace a través del mecanismo de abrir la caja de comprobantes y se cuentan y verifican que los votos de allí coinciden con el acta de escrutinios impresa.

-Invitamos a todos los electores a los talleres que estamos dando en todo el país para convertirnos en “superelectores”. También se pueden comunicar por la cuenta de correo electrónico superelectores@yahoo.com.ve

El directivo de Súmate explica que los talleres  los ha diseñados en función de la experiencia que tienen miembros y testigos de mesa de procesos anteriores. “También estamos dando talleres para los miembros y testigos de mesa, que son igualmente “vacunas” pero mas especificas en la función que ellos van a desempeñar”.

 

TALLER DE SUPER ELECTORES

Súmate ofrece y publica para todos los electores en su página web www.sumate.org tres versiones del Taller SuperElectores, con el fin de contribuir oportunamente a su formación, como parte de las acciones necesarias para aplicar efectivamente la estrategia de votar y defender el voto en todas y cada una de las 39.322 mesas electorales en los 13.810 centros de votación para las Presidenciales del 07 de Octubre.

Fuente: Revista Zeta Nº1871 – 21-09-12

Economía venezolana: “peligrosamente inestable”

La fragilidad de la economía venezolana es descrita por una alta autoridad en la materia, quien observa: “el caso venezolano es mucho más grave que el europeo y el estadounidense”, refiriéndose a dos ámbitos que se consideran en plena “crisis económica”.

Por Aída Gutiérrez H. (Twitter: @guti21)

 

El economista Luis Mata Mollejas, Presidente   de la Academia Nacional de Ciencias Económicas de Venezuela y Profesor Titular y Coordinador del Doctorado de Economía de la Universidad Central de Venezuela, da su pronóstico de lo que le espera al país en el 2013, el cual considera “peligrosamente inestable”.

Creciente malestar social

Para el experto quien habla a titulo personal, “la interpretación oficial de las cifras divulgadas al final del segundo semestre de 2012 sobre el comportamiento económico del país, peca de optimista…”

-El  aumento anunciado en las actividades económicas  ocurre en el área de gordura (servicios: 53%), con poca incidencia en el área de  músculos o de producción de bienes (24%). Así, se hace ver que estamos en el mejor de los  mundos; en contraste con las economías europeas y estadounidense que presentan perspectivas desalentadoras  al mantener el desempleo.

-Sin embargo –continua- la  propaganda se desvanece al constatar que el caso venezolano es mucho mas grave que el europeo y el estadounidense; pues  el desempleo y el alto volumen de ocupación informal (43%) esta acompañado por la mayor inflación del continente americano (19,4%).

En este punto, concluye el economista: “Las cifras de expansión no logran ocultar el creciente malestar social.  Y si ello no fuera cierto, las ayudas sociales del gobierno y su presumible aumento, publicitadas con bombos y platillos, después de 14 años de gestión, no tendrían razón  de ser”.

De acuerdo al panorama que plantea ¿Cual será el futuro que nos espera? 

-Los escenarios del mediano y del largo plazo no deben preocuparnos demasiado, en cuanto a la ayuda de la palanca petrolera; de acuerdo con las expectativas  de demanda de petróleo mundial hasta el 2050.

-Pero ello no es así en el corto plazo, que se muestra peligrosamente inestable,  dada la clara caída del empleo en  USA y Europa, a lo largo del periodo 2008-2012, la creciente fatiga del euro y las expectativas negativas de las Bolsas de Valores a un  año plazo (- 25%) en los países emergentes mas prometedores, los llamados BRICs (Brasil, Rusia, India u China) lo cual confirma que el planeta  no ha salido de la fase depresiva.

Así, la crisis, -prosigue Mata- que es muy clara en Europa y Estados Unidos, se prolongará por lo menos hasta 2015, y ya viene afectando a los demás países con variantes de inflación-deflación y  amenazas de colapsos bancarios y fiscales, según la posición comercial internacional y la particular intervención de la banca central y del fisco.

En este sentido, Mata opina que “los peores resultados ocurren cuando los intereses políticos, asociados a los negociados con  la estabilidad cambiaria, se sobreponen  a los requerimientos de ajustes en la economía material; error en que cayeron Churchill en 1920, la Argentina de Cavallo en 1991 y la política de  Chávez desde 2003”.

Endeudamiento público

-En este panorama, donde el único factor positivo es la posición lograda en el comercio mundial, sólo un país importante exportador de petróleo,se presenta como zona de desastres.

Explica el académico que “la destrucción   por razones políticas del aparato productivo interno, tanto el petrolero como el no petrolero, provocó un endeudamiento público consolidado (PDVSA y fisco) del 56% (según Ecoanalítica)  por la aparición y persistencia del déficit en cuenta corriente , originado en la merma del orden del 40% del ingreso corriente  en divisas, al aplicarse criterios de favoritismos políticos en la política comercial de PDVSA; lo cual  merma la disponibilidad de divisas (iliquidez)ocultada por la revalorización del oro en las Reservas Internacionales  y por los  prestamos chinos”.

-El saldo objetivo –continua- de las Reservas Internacionales para finales del segundo semestre de 2012 arroja unos $ 20.000 millones de dólares y  al deducir el componente de oro (70%) quedan operativas o liquidas unos $ 6.000 millones.

-Si se estiman las importaciones necesarias en 30.000 millones, las reservas operativas son 1/5; es decir dos meses.  Y al considerar la estrechez del flujo de ingresos de divisas y la ampliación del de salida,  al considerar los pagos financieros, la amenaza de iliquidez es real. (Ver cuadros anexos).

-La salida inmediata (postergada por la situación electoral) pasa por reducir las importaciones mediante una devaluación abierta; con el riesgo latente de una moratoria fiscal en divisas a la vuelta de la esquina, si los acreedores se ponen nerviosos por cualquier razón, como una caída coyuntural en los precios del petróleo o alguna represalia por las alianzas políticas internacionales. Las medidas gubernamentales mencionadas  se traducirían para el ahorrista privado en  amenazas de  pérdida de sus haberes y para el inversionista en dudas a cerca del retorno de su inversión.

 Las recomendaciones del experto

 Plantea Mata que una  estrategia alternativa, opuesta a la seguida por el Presidente Chávez,   teniendo como objetivo garantizar un incremento del empleo,   sin  adicionales endeudamientos con China, tendría como elementos esenciales los siguientes:

 -Primero una sinceración del tipo de cambio para frenar las importaciones y reanimar la producción y el empleo interno, al tiempo que desestimula la especulación cambiaria.

Segundo dado que el ingreso de divisas no depende de la producción no petrolera y esta depende de la formación de capital, la vieja receta Sembrar el petróleo guarda su vigencia, cuidando la creación de una infraestructura industrial eficiente mediante el otorgamiento de créditos en divisas, retornables por las exportaciones previsibles.

-De allí que la integración comercial, por fases, con otras economías, negociada al interior del país con el capital privado y con el mundo del trabajo, obligue a un manejo nuevo de tal estrategia, libre de impulsos emotivos o puramente políticos. Una vía para ello es aprovechar al Caribe para exportaciones, primero de sobrantes y luego de un grupo de bienes de consumo seleccionados.

En tercer lugar considera “una negociación con Colombia en materia agroalimentaria debería frenar la tensión inflacionaria derivada de suprimir el subsidio estatal sobre el consumo”.

-En cuarto lugar el déficit fiscal debe atacarse restaurando la capacidad de imponer tributos a las ganancias de las instituciones financieras y mediante la re-estructuración de la deuda pública externa.

-Y, quinto,  desde el ángulo político ello requiere comunicarse con claridad con la población, por que el beneficio de los cambios señalados tomara más de un día, -advierte Mata Mollejas.

 

Venezuela Balanza de Pagos y Reservas Internacionales, miles de millones de dólares.

 

2000

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Cta. Cte.

11.853

25.447

26.462

18.063

37.392

6.035

12.071

27.205

Cta. Capital

-2.974

-16.400

-19.287

-22.059

-24.820

-14.040

-20.131

-31.237

Balanza de Pagos

7.879

9.047

7.175

-3.196

12.574

-8.005

-8.060

-4.032

Reservas Internacionales saldo

15.379

30.368

37.440

34.286

43.127

35.122

27.062

23.03

Reservas Internacionales con oro revaluado

15.379

30.368

37.440

34.286

43.127

35.122

29.500

29.889

 Fuentes: Banco Central de Venezuela y cálculos de Luis Mata.

 

La “chequera” PDVSA y otras exportaciones 2012.

 

Volumen

Ingresos en miles de millones de dólares.

Egresos en miles de millones de dólares.

Producción m/b/d.

3.069

 

 

Consumo Interno m/b/d.

600

 

 

Exportación Total m/b/d.

2.469

 

 

Exportación Cobrada Cash m/b/d.

1.722

46.900

 

Exportación Financiada m/b/d.

747

 

 

China m/b/d.

425

 

 

Petrocaribe y otros m/b/d.

322

 

 

Otras exportaciones.

 

4.192

 

Total Ingresos.

 

51.092

 

Importaciones Totales.

 

 

52.800

Saldo Cta. Cte.

 

-1.680

 

 

Fuente: cálculos de Luis Mata a partir de informes de PDVSA  a la prensa nacional.

Mata Mollejas señala sobre la variación patrimonial: “PDVSA tiene pasivos por 69.175 millardos de dólares; de los cuales unos 12.874 corresponden a proveedores. Sus cuentas por cobrar ascienden a 38.759 millardos. De allí  que tenga en estas cuentas una perdida patrimonial de 30.416 millardos de dólares… y se entregue a los largos brazos de China”.

FUENTE: Revista Zeta Nº1869 – 07-09-2012

 

 

 

Los Petro-Orinocos: Promesas y más promesas

Sobre los Petro-Orinocos, o bonos Orinoco, la opinión de los economistas es que “si por la deuda acumulada, el gobierno le entrega a un trabajador un bono con vencimiento a 10 años, el trabajador no podrá recuperar el monto adeudado a menos que decida venderlo en el mercado financiero. Si lo transa en el mercado financiero porque puede estar urgido de liquidez, entonces el trabajador va a acusar una pérdida debido a que el comprador lo adquirirá con un descuento”. En ambos casos, sería una estafa electorera.

 Por  Aída Gutiérrez H.  (Twitter: @guti21)

Cada título de Petro Orinoco tiene un valor de Bs 1.000.

 

Los voceros oficiales insisten que la entrega de los bonos Petro Orinoco, como pago de la deuda laboral,  beneficia a los trabajadores y “es dinero en efectivo”. Mientras, los analistas económicos consideran que la cancelación de pasivos laborales con bonos genera incertidumbre, debido a que el mecanismo no está claro y podría ser una “estafa más”.

El presidente Hugo Chávez, el martes 4 de septiembre, desde el Palacio de Miraflores, encabezó en cadena nacional el acto de la segunda entrega de los bonos Petro Orinoco, a varios trabajadores jubilados de la empresa pública.

Según fuente oficial,  los favorecidos con estos Petro-Orinoco tendrían la potestad de decidir si canjear de inmediato el costo que le corresponde o, por el contrario, disfrutar de los beneficios de este título de valor.

“Te entregan el Petrobono o el Bono Orinoco, vas al Banco de Venezuela, si lo quieres en efectivo el mismo día, le dan su cantidad o si quieren dejar la mitad depositado lo hace. Es dinero en efectivo”, dijo el diputado Oswaldo Vera, del PSUV en un programa de televisión.

Al respeto, el economista Sergio Alvárez, destaca  que “el gobierno asegura que al recibir los petro bonos al otro día puedes ir a cualquier agencia del Banco Venezuela a cambiarla por dinero, si esto fuera cierto que necesidad entonces tendría crear este bono, la verdad es que esos papeles sólo se podrán empezar a canjear un año después de su emisión, pero no poseen ningún mecanismo que los libera de la inflación que se vaya acumulando”.

La deuda laboral del Estado

Se estima que la deuda laboral del Estado asciende a US$ 15.000 millones de dólares.  Otras fuentes hablan de 19 mil millones y también de 24 mil millones, este último es prácticamente el monto total de las reservas internacionales del país.

El gobierno propone pagar esa deuda con un bono, que puede ser una especie de papel para en un futuro acceder a una vivienda o el llamado Petro Orinoco.

“Un bono no es más que una promesa de pago que hace el emisor de que en un cierto tiempo, va a pagar el monto de ese bono y además que, periódicamente cancelará los intereses correspondientes”, define el economista José Guerra.

“Si por la deuda acumulada, el gobierno le entrega a un trabajador un bono con vencimiento a 10 años, el trabajador no podrá recuperar el monto adeudado a menos que decida venderlo en el mercado financiero. Si lo transa en el mercado financiero porque puede estar urgido de liquidez, entonces el trabajador va a acusar una pérdida debido a que el comprador lo adquirirá con un descuento. Esa ha sido la experiencia de la gran mayoría de los bonos que se negocian antes del vencimiento”, explica Guerra.

“Si los Petro Orinoco tienen una tasa de interés menor al 20% anual, es claro que el gobierno le va a confiscar sus prestaciones sociales a los trabajadores. Por tanto, están los trabajadores a quienes el Estado le adeuda ante la posibilidad cierta de que con esas especie de fichas que son los bonos Petro Orinoco, sean estafado”, precisa el experto.

Dichos papeles pagarán un interés anual de aproximadamente 18% que se calcula según la tasa de interés de prestaciones que fija el BCV, y se le suman 2%. Los instrumentos financieros más importantes del país generan anualmente 14 % de intereses, mientras que el Petro-Orinoco, de acuerdo al gobierno,  “garantiza el pago anual de 18 %, es decir, un porcentaje mayor a los títulos tradicionales”.

Los petro bonos y la inflación

 Recomienda Guerra, que “los trabajadores deben exigir su pago completo, en moneda constante y sonante y que el gobierno utilice los recursos que dice que tiene guardados en los distintos fondos para saldar su deuda con los trabajadores”.

Por su parte, Ángel García Banchs, director de Econométrica,  señala que los títulos valores son expedidos por serie, por lo que es muy probable que solo una parte de los bonos puedan ser liquidados de forma automática y no en mercados secundarios.

“Será un grupo de privilegiados que podrán recurrir directamente al BCV, organismo que decidirá cuánto pagar por los títulos”, dijo.

No obstante, García Banchs refire que “los bancos privados, a sabienda de que el cupón pagará mucho menos que la tasa de inflación, se verán en la necesidad de exigir un descuento que muestre los “atractivos del papel”.

Estiman los expertos que todo indica que el rendimiento que reportarán los Petrorinocos, no compensará la inflación y el dinero que recibirán los trabajadores a manera de pago por sus prestaciones sociales, perderá capacidad de compra.

Pronostican los analistas, que junto a la inflación los trabajadores venezolanos tienen el riesgo de una futura devaluación de la moneda que aceleraría la pérdida de valor de las prestaciones.

Consideran también, que el año entrante será inevitable un ajuste cambiario para corregir la elevada sobrevaluación de la moneda.

Venezuela padece la mayor inflación de América Latina y la meta del gobierno es que este año los precios registran un salto de entre 22% y 25%.

Entre tanto, las condiciones financieras del Bono Orinoco no se conocen. Aun el gobierno no ha publicado cuál será la fecha de vencimiento de estos títulos valores, con que pretenden cancelar la deuda acumulada por prestaciones sociales, que según fuentes oficiales llegan a 19.000 millones de dólares.
Tampoco se conoce quién es el emisor de esta deuda si el Estado o el Fondo de Ahorro de la Clase Obrera que fue creado con la finalidad de pagar esta acreencia. Cada título de Petrorinoco tiene un valor de Bs. 1.000.

Por su parte, la Ministra de Educación Universitaria Yadira Córdova declaro  a los medios que “a los profesores, personal administrativo y obreros universitarios se les cancelaran sus prestaciones sociales en efectivo, pero como son 37.000 en total se les ira pagando por grupos cada mes se les cancelaran a mil”,  lo que significa que han de tardar 37 meses para que todos cobren.

Chávez entregó los llamados «petro-orinoco» a un grupo de trabajadores, pero los bancos todavía no tienen definida la plataforma electrónica para convertirlos en dinero o en promesas de dinero.

 

Deuda pasivos laborales

El economista Luis Orozco considera que: «Esto sin duda conjuntamente con atrasos de contrataciones colectivas, aumenta la conflictividad laboral. Lo del pago de las prestaciones sociales lo podemos calificar como medida electorera».

Destaca  que el monto de la deuda suma cerca de 24 mil millones de dólares, prácticamente el monto total de las reservas internacionales del país, y parece difícil de pagar.

El experto asegura que el monto de la deuda es tan elevado que el esquema de pago sería muy lento. «El Ministerio de Educación dice que comenzaría a pagar a profesores universitarios y administrativos, cerca de 27 mil personas; pero, en realidad serian 50 mil. Dicen que se disponen a pagar mil personas por mes. Con esto van a pasar dos años y medios para pagar eso. Se necesitarían cerca de 166 años para pagar esto».

A su juicio «hay una gran irresponsabilidad en la materia por parte del Gobierno y es una medida improvisada. Esto crea problemas y expectativas en el sector público».

Los expertos coinciden en que la emisión de bonos Petro Orinoco para saldar la deuda de pasivos laborales con el sector público, no será suficiente.

 FUENTE : Revista Zeta 1869 – 07-09-2012

Apreciación de los ingenieros

Hay una coincidencia en cuanto al abandono de las medidas de seguridad no solamente en la refinería de Amuay, sino en todas las refinerías operadas por PDVSA, afirman los ingenieros y “sin ánimo de crear angustia” recomiendan “realizar un programa de revisión de las seguridades” en todas las plantas operadas por la petrolera estatal.

Por AÍDA GUTIERREZ H. (Twitter @guti21)

 

“Al día de hoy los muertos aumentan, las exportaciones están suspendidas y la refinería sigue parada;  y por supuesto que tendrán que comprar mas gasolina para el mercado interno”, enfatiza el ingeniero Diego González , ex gerente de Pdvsa Gas, quien considera que “desde afuera no hay forma de saber por qué ocurrió el incendio en la Refinería de Amuay”.

-Una probable causa –dice el experto- de la explosión en Paraguaná, es el problema de instrumentación o medición para controlar los tanques donde ocurrió el accidente. Esas instalaciones deben ser cargadas y descargadas a presión, velocidad y volumen muy precisos y bien controlados. Si esos instrumentos no están certificados y son suministrados por compañías no calificadas, la empresa que los usé estará en problemas.

Precisa que es preocupante e  inquietantes la falta de supervisión y poco compromiso de la empresa para velar por la seguridad de sus trabajadores y las instalaciones.

Alerta el ingeniero, en relación a  “la situación de la seguridad de la refinería de Puerto La Cruz, donde podría suceder algo parecido a Amuay, con la perdida de muchas vidas humanas”.

“Habrá que importar gasolina”

 Por su parte, el ingeniero de petróleo Nelson Hernández considera  que “aunque el gobierno lo niegue, el accidente en la Refinería de Amuay fue por fuga de gas en una de las esferas que contiene propano y butanos. Esto lo corrobora la magnitud de la explosión y los diferentes puntos de ignición simultáneamente”.

Amplía el experto: “Esto se debe a que el propano o butanos son más pesados que el aire y crean una capa (cobija) que va cubriendo las instalaciones a medida que avanza la fuga. Es como una nube que lo va cubriendo todo, hasta que consigue un punto de ignición (llama por muy pequeña que sea) y se produce la onda expansiva de la explosión”.

Considera Hernández que el accidente en la refinería modifica la logística de producción, almacenamiento y distribución de gasolinas y diesel a nivel nacional.

 

-El consumo de gasolinas es de un volumen de 290 MBD y de diesel 181 MBD (este es consumido por los sectores eléctrico, transporte y el  agrícola en menor cuantía). La refinería de Amuay contribuye con el 68 % de los volúmenes refinados en el país, lo cual da una producción de gasolinas del orden de los 150 MBD y de diesel de 165 MBD.

-Es decir, el resto de las refinerías en Venezuela, producirían 80 MBD de gasolina y 140 MBD de diesel. En otras palabras las refinerías distintas a Amuay no pueden satisfacer la demanda del mercado interno, por lo cual habría que importar ambos combustibles.

-Para gasolina hay almacenaje para garantizar 8 días de consumo y para diesel 13 días de consumo. Si no se repone volúmenes como es el caso del incidente de Amuay, al día de hoy (martes 28), el inventario de gasolina se ha reducido a 6 días y el de diesel a 11 días. Lógicamente, que se puede importar, pero aun así, podría haber restricciones de consumo, es lo mas seguro.

-Lo de Amuay –prosigue Hernández- no se va a resolver rápido, eso requiere un trabajo de chequeo del resto de la infraestructura  de la refinería, aun esté alejada del origen del accidente, por 2 razones, las ondas de explosión y las altas temperaturas por el incendio fatigan o fracturan los metales. De allí el peligro de  poner a funcionar a la refinería de inmediato.

-Por otro lado, las esferas dañadas y otros tanques, no estaban de lujo por lo que se requiera su reemplazo (construcción) de nuevos. Mientras tanto, de trabajar la refinería, estaría disminuida en dicha infraestructura.

Recomienda Hernández: “Sin animo de crear angustia –advierte- , es bueno que PDVSA se dedique a realizar un programa de revisión de las seguridades de otras instalaciones como las refinerías El Palito, la de Puerto La Cruz , Cardón,  Jose, gasoductos, plantas de distribución de combustibles  de Yagua y Carenero”.

Una experticia forence

A criterio del ingeniero y profesor de posgrado de Economía Petrolera de  la UCV, Víctor Poleo,  “el accidente es un hecho “engatillado” desde hace años por falta de planificación y por no respetar las normas de seguridad industrial”.

-Se dan explicaciones vagas sobre la fuga de gas, pero técnicamente eso ocurre por aperturas o cierres hechas o reemplazadas inadecuadamente, o por carencia de mantenimiento de las válvulas. Lo mismo que sucede con el sistema eléctrico, pasa en la industria petrolera: carencias de oficio en la operación de los sistemas.

También cuestiona que el gobierno haya permitido urbanizar a solo 400 metros de la frontera de los patios de la refinería Amuay, donde están ubicados los tanques de gas.

-Allí se encuentra la urbanización Los Médanos y hay un centro de la Guardia Nacional vecino, que resultó afectado. No se cumplen las medidas mínimas de urbanización y se pierden vidas humanas.

-Aún no se sabe si la refinería se afectó, porque el daño ocurrió en la periferia. Las autoridades deben investigar e informar, pero asimismo se requiere una inspección externa, independiente. En casos así, el gobierno no debe monopolizar la investigación,  -advierte.

El profesor Víctor Poleo, sostiene que es indispensable una experticia forense para determinar las causas y pérdidas ocasionadas por el accidente en Amuay. En este sentido, dijo que en esa refinería entran 910 mil barriles/día, de ahí salen 30% de gasolina, kerosinas de aviación, naftas livianas; 40% de destilados medios y 30% de residuales. Pero a su juicio las implicaciones están en las inversiones necesarias para recuperar el sistema.

 -Hay que reconstruir patios de almacenamiento, sistemas de distribución, de control, de medición, instrumentación. Honrar deudas con la población civil, lucro cesante de las familias que perdieron a sus trabajadores, – destaca el profesor.

Los trabajadores advirtieron la tragedia

El martes se conoció que el fuego en los tres tanques que se incendiaron en la refinería de Amuay, fue extinguido en su totalidad, según informó José Uray trabajador de operaciones del Complejo Refinador de Paraguaná.

Por su parte, el director ejecutivo de Seguridad Industrial de Pdvsa, Ángel Esteban, dijo en entrevista en VTV que: “Por supuesto, hubo una fuga de gas pero ¿cuál fue la causa?, estamos en proceso de investigación y no podemos determinarla porque sería una irresponsabilidad decir qué fue lo que ocasionó la fuga y cómo pudo generar la explosión”.

Entre tanto, trabajadores del CRP Paraguaná se trasladaron a la Fiscalía General de la República para presentar documentos que demuestran que  advirtieron sobre el peligro que presentaba la refinería de Amuay.  

Ivan Freites, secretario  general del Sindicato de Trabajadores del Petróleo del estado Falcón, señaló que en el mes de enero se registraron tres paradas intempestivas en la planta.

«Hicimos llamados de que podía ocurrir una explosión en Amuay y nos dijeron alarmistas», afirmó Freites. «Desde hace tres días se había detectado un escape de gas que no fue atendido, y los gerentes estaban pendientes del simulacro de las elecciones antes que de sus funciones», denunció.

Previstas 9 paradas solo hicieron 3

La Memoria y Cuenta de Pdvsa de 2011 señala que el año pasado hubo 0% de avance en los trabajos de mantenimiento mayor de las refinerías del país; y en el caso de Amuay se advirtió que tenían previstas nueve paradas de mantenimiento en varias plantas, pero sólo se hicieron tres; mientras que las restantes «fueron desfasadas en su mayoría para 2012, por baja disponibilidad de materiales».

En el transcurso de este año se pospuso otra vez la realización de esas labores, salvo en la planta de lubricantes, que se encuentra en revisión en la actualidad.

En cambio, las paradas no programadas en varias instalaciones de Amuay fueron siete en 2011, debido a fallas eléctricas generales, fuga de gases, roturas, problemas en la operación de grúas, fallas en el funcionamiento de bombas y falta de gas natural.

El reporte anual refiere que el año pasado la inversión dirigida al área de refinación se redujo 19% en relación con 2010. El monto desembolsado para esas actividades fue de 1,3 millardos de dólares, lo que implicó una reducción en números absolutos de 326 millones de dólares. Una de las razones de la disminución es que la prioridad de Pdvsa fue incrementar las actividades de exploración y producción.

 EL ÚLTIMO PIN DE RIGOBERTO

 

Rigoberto Colina (28 años) trabajaba en la empresa Puramin C. A., se hizo famoso luego de su fallecimiento, por haber escrito en su Pin: “Gas Metano a 24% Gas H2S (sulfuro de hidrógeno) 4% Nos estamos muriendo”.

De esa forma lo escribió la tarde del viernes 24, luego de realizar la respectiva medición con los instrumentos que usaba. Desde la compañía, dedicada al envasado y comercialización de lubricantes industriales, ubicada al lado del Centro Refinador Paraguaná, Colina realizó su última actualización de estado en el Blackberry Messenger, horas antes de la explosión.

Rigoberto Colina, en su pin presagió la tragedia de Amuay…

Él y cuatro compañeros más perdieron la vida por lo que sus amigos consideran “negligencia del Gobierno” y de la empresa Puramin C. A., donde laboraban.

A la 1:11 de la madrugada del sábado se desató el incendio en Amuay que lo alcanzó, junto con sus compañeros Asdrúbal Molina, Braulio Isea, Carlos Pelayo y Domingo Gómez, todos empleados de Puramin. Recibieron una muerte fulminante, producto de la explosión, según expertos equivalente a un quinceavo de la potencia de la bomba atómica lanzada en Hiroshima, Japón, en 1945.

 

FUENTE Y AUTOR: Revista Zeta Nº1868 – 31-08-12 – Aída Gutiérrez H. (@guti21)