El madrugonazo escolar

La lucha por proteger a los niños de una enseñanza viciada de propaganda política del régimen, se inició con los primeros intentos de introducir pensa cubanos y hasta ahora, a pesar de numerosas presiones oficiales y un lento avance esporádico, no pudo ser impuesta en todas las escuelas. Aprovechando la derrota de la oposición en las elecciones de 7-O, el gobierno lanzó un nuevo intento en la forma de una “Resolución 058”

 Por AÍDA GUTIÉRREZ H. (@guti21)

 

El gobierno venezolano sorprende al país con un nuevo instrumento legal publicado en Gaceta Oficial Nº 40.029 del 16-10-2012, donde la figura de las sociedades de padres y representantes desaparecerá, y será sustituida por el Consejo Educativo (CE), integrado por representantes, estudiantes, docentes, trabajadores administrativos y obreros. También podrán participar personas ajenas a la escuela, que pertenezcan a alguna organización comunitaria de la zona.

Este instrumento legal deroga la Resolución 751, vigente desde 1986. Ahora la Resolución 058, retoma los propósitos contenidos en la Reforma Constitucional derrotada en diciembre de 2007, para transformarlas en políticas oficiales.

La resolución que rige para colegios públicos y privados, establece  que voceros comunitarios tendrán injerencia en la escuela. Los CE contarán con un mínimo de 10 comités y en Asamblea Escolar se decidirá todos los asuntos relacionados con  la institución.

Los CE reforman lo que fue la sociedad de padres y representantes y los dejan sin ningún tipo de toma de decisión. Al igual que le quita la responsabilidad y toma de decisión a los directores de los planteles.

“Comunismo de estado dentro de las escuelas”

La Profesora Lilian Arvelo, ex presidenta del Colegio de Profesores de Venezuela, opina que no se debe permitir que los CE funcionen en las escuelas.  “La educación es un  instrumento para formar ciudadanos en el país,  por tanto no puede ponerse en manos de gente inexpertas, que tiene como objetivo lo ideológico”.

-La Resolución 058 es una herramienta para ideologizar a los niños y jóvenes venezolanos de manera abrupta. La intención expuesta en este instrumento, es la reiteración de los conocidos planes educativos del gobierno, para hacer de la educación un gran aparato ideológico.

-Esto es lo peor que nos puede pasar –considera Arvelo- , es tan grave como el hecho de los libros que se reparten gratuitamente con contenido ideológicos y las “canaimitas” que son laptops programadas también con contenido ideológico, lo que nos faltaba era esto: la parte de la sociedad de padres y representantes.

-Las sociedades de padres y representantes han funcionado toda la vida y han sido efectivas. Se constituyen en una junta directiva, elegida libremente en una asamblea en las escuelas y en los liceos de Venezuela. –Se pregunta- ¿Cómo es posible que ahora quieran imponer un consejo con personas ajenas al proceso educativo? Ya que van estar integrados por los dirigentes de las comunas y de los consejos vecinales, que no tienen conocimiento, sino solamente un objetivo y un mandato de este gobierno, que es poner en manos de una organización de comunas, el comunismo de Estado dentro de las escuelas.

-Hago un llamado a mis colegas educadores: el Colegio de Profesores de Venezuela, la Federación Venezolana de Maestros, el Colegio de Licenciados en Educación, el Colegio de Peritos y Técnicos y FETRAENSEÑANZA, para que reaccionen, como se hizo con  el Decreto 1.011, cuando todos se pararon y dijeron: “con mis hijos no te metas” y marcharon docentes, padres y representantes.

Asegura la educadora que los padres y representantes juntos con los docentes, son las únicas personas que pueden detener  esta decisión que considera absurda y terrible.

-Hay que reaccionar, y la gente está muy apagada. El gobierno aprovecha la situación de la derrota de la oposición, para presentar este instrumento. Pero es hora de levantarnos, para impedir que nuestras escuelas, que son lugares sagrados, sean convertidas en centros de ideologización de niños y jóvenes.  No podemos permitir que en la estructura de la escuela también metan la mano.

-Estoy muy preocupada e indignada y tengo fe que mis colegas educadores van a parársele al país, al Estado. Y les ruego a los padres y representantes no tirar la toalla porque son sus hijos, el futuro de la patria. Esto da pánico, pero ante el miedo: no a la paralización sino a la reacción.

Arvelo es actualmente Directora del Instituto Metropolitano de las Mujeres de la Alcaldía de Caracas, trabaja junto al Alcalde Antonio Ledezma en la prevención contra el maltrato a la mujer.

Visión oficial

Por su parte, la ministra Maryann Hanson explicó para un medio oficial, que la figura de los Consejos Educativos busca fortalecer el modelo de inclusión implementado en las escuelas del país.

Según comentó, “se hizo una amplia consulta en todo el territorio nacional, ahora, que no se haya consultado con grupos de intereses particulares es otro problema”.

“Lo que estamos haciendo con esta resolución es formalizar lo que ya viene sucediendo en las escuelas con relación a la participación democrática y protagónica de los factores educativos, es decir, padres, madres, representantes, maestros, estudiantes, personal obrero y administrativo, que aun cuando pareciera que no cumplen una participación educativa, lo hacen”, señaló.

Comentó que algunos sectores han criticado esta nueva figura sin conocerla, aunque afirmó que está dispuesta a reunirse con las instituciones educativas, aun cuando éstas no han solicitado reuniones para aclarar su situación.

“Podemos revisar la resolución en aquellos aspectos que no sean lo suficientemente operativos, pero donde no vamos a hacer concesiones es en el modelo de la democracia participativa y protagónica”. Enfatizó también  que la medida no podrá ser eliminada.

 Visión de los padres y representantes

Nancy Hernández de Martín, miembro de de la Federación Nacional de Sociedades de Padres y Representantes (Fenasopadres), en un programa matutino de televisión señaló  que la Resolución 058 aprobada por el Ministerio de Educación (Mppe) desarma y desestructura todo lo que es la institución escolar en el país”.

“Esto no es un problema solamente de la Sociedad de Padres y Representantes, es un problema que involucra a toda la organización escolar, la cual acaba con figuras de autonomía y personalidad jurídica que no dependen de la jerarquía del Ministerio de Educación“.

Advirtió la vocera de Fenasopadres que el instrumento legal “rompe con la organización estudiantil de los Centros de Estudiantes, acaba con los Consejos Docentes y con toda la organización escolar que durante más de 25 años se ha regido por una resolución que fue sumamente consultada”.

Agregó que “la Resolución 058 no dice y establece cuáles son los criterios y lo que es peor, intervienen abiertamente en materia organizacional escolar gente externa a la institución educativa y modifica todo el currículo básico nacional”.

“Hay 10 comités en esta resolución, de los cuales 9 son externos y uno, el comité de voceros estudiantiles, es el que no tiene intervención de afuera”.

Dijo que la resolución establece una serie de intervenciones de gente no idónea en el acto educativo, precisó que “hay que seguir debatiendo porque es una instancia nueva e innovadora”.

Por otra parte, las organizaciones de padres señalan que no fueron convocadas a la discusión de la Resolución 058. Sin embargo, el instrumento legal indica que esas disposiciones podrán modificarse en el plazo de un año.  Jaime Gallardo, integrante de la Red de Madres, Padres y Representantes, indica que con base a esa norma, harán una consulta para presentar otra propuesta.

Visión de AVEC

A través de un comunicado, los Miembros de la Presidencia de la Asociación Venezolana de Educación Católica (AVEC), se pronunciaron sobre la Resolución 058 del Ministerio de Educación.

A continuación extraemos del documento  la  parte final llamada “Para reflexionar”, de donde publicamos  los 3 primeros puntos:

1.- Con criterio responsable solicitamos la implementación de procedimientos para la conformación del Consejo Educativo, estos no están presentes en la resolución, la cual expone las normas, aunque existe el fin común de la formación integral de los ciudadanos y ciudadanas; es necesario seguir unas orientaciones básicas en cuanto a la forma de elegir los diversos comités, número de miembros, perfil de los participantes.

2.- La responsabilidad de los padres es intransferible. Obviamente, el Comité de Padres, tendrá la finalidad de cooperar con las autoridades del plantel en los diversos aspectos del proceso educativo, pero de igual manera necesitamos orientaciones sobre sus funciones las cuales deben ir más allá de la búsqueda de la formación académica.

3.- Consideramos que al atribuirle al Consejo Educativo un carácter ejecutivo y no consultivo, se estaría menguando la responsabilidad de los directivos de los planteles.

 RESOLUCIÓN 058

• Los Consejos Educativos (CE) deberán registrase en una taquilla única que funcionará en las oficinas de las Zonas Educativas.

• Los comités que integrarán el CE son: de madres, padres y representantes; académico, de seguridad y defensa integral; comunicación e información; ambiente, salud integral y alimentación; de educación física y cultura; de infraestructura; de estudiantes y de contraloría social.

• Los CE tendrán potestad para modificar los programas y pensa de estudios.

• Los CE se instalarán en los centros educativos de educación inicial hasta educación media y técnica, y en todas las modalidades del sistema.

• La Asamblea Escolar será la máxima instancia de la gestión escolar.

FUENTE: Revista Zeta Nº1876 – 26-1012

 

 

 

Alerta por el dengue

El sostenido crecimiento en lo que va del año 2012 de los casos de dengue obliga a señalar los peligros e incentivar las defensas contra el vector que transmite la enfermedad: el mosquito patas blanca.

 Por AÍDA GUTIÉRREZ H. (@guti21)

 

De acuerdo al Boletín Epidemiológico del Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS), de la Semana Nº 39, que va del 23 al 29 de septiembre de 2012, el dengue va en tendencia ascendente, encontrándose cinco estados en Epidemia y seis en Alarma.

La tasa promedio nacional de incidencia acumulada para esta semana es de 109,7 por 100.000 habitantes, superada por 11 estados. Informa el Boletín que se mantiene la circulación de los 4 serotipos: Dengue 1; dengue 2; dengue 3; dengue 4. Con predominio del serotipo 2.

Mas de 32 mil casos de dengue en 2012

Según se puede leer en el Boletín Nº39  del  MPPS, se diagnosticaron en la semana del 23 al 29 de sept, 1.444 casos probables de los cuales 60 fueron hemorrágicos (4,2%). El acumulado del año 2012 es de 32.612 casos, de los cuales 3,9% son hemorrágicos (1.272 casos).

A nivel nacional, el dengue va en incremento, esto lo podemos observar en el cuadro por semana  del Boletín del MPPS. Si comparamos la Semana Nº 29 de 2012 fueron 1.015 casos, mientras mas tarde la Semana  Nº 39  reportó 1.444 casos.

Por otra parte, comparando con el año anterior, para la misma Semana Nº 39 de 2011 se reportaron 24.412 casos, mientras la Semana Nº39 de 2012 fueron 32.612 casos. Según el Boletín del MPPS hay 5 estados en Epidemia y 6 en Alarma .

La infectóloga del Hospital Universitario de Caracas, Ana Carvajal, explica que el mapa del Boletín  “muestra que  estamos en tendencia ascendente, los estados que están en rojo se encuentran en Epidemia, los que están en amarillo en Alarma, es decir el número de casos se está acercando a niveles epidémicos”, advierte la especialista quien es directiva de la Red de Sociedades Científicas Médicas  Venezolanas (RSCMV).

De acuerdo al Boletín Epidemiológico Nº39 del MPPS, los 5 estados que presentan epidemia de dengue son: Monagas 3.054 casos; Delta Amacuro 725 casos; Trujillo 935 casos; Portuguesa 831 casos; Cojedes 884 casos.

Asimismo, el Boletín indica también los 6 estados que se encuentran con Alarma de dengue, ellos son: Mérida 1.508 casos; Lara 1.363 casos; Guárico 2.333 casos; Bolívar 2.012 casos y Amazonas 2.124 casos.

Carvajal asegura que con las lluvias llegan las enfermedades, y el dengue  es una de ellas. Se presume, si continúa el mal tiempo, la tendencia es el incremento de los casos.

Nueva clasificación del dengue por la OMS

 La especialista resalta la nueva clasificación del dengue de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), que ya ha sido implementada en algunos países de América Latina.

Dicha clasificación identifica lo siguiente: 1) Dengue más o menos con signos de alarma. 2) Dengue grave : Extravasación de plasma, hemorragia grave y compromiso grave de órganos.

La infectóloga  acota que en Venezuela seguimos con la vieja clasificación,  igualmente sugerida por la OMS:

Fiebre de dengue: malestar general, fiebre, mialgias, altragias, cefalea, pérdida del gusto, leucopenia, trombocitopenia, prurito y alteración de pruebas hepáticas.

Fiebre hemorrágica de dengue: todo lo anterior mas manifestaciones hemorrágicas, permeabilidad vascular con derrame pleural y peritoneal, hipoalbuminemia.

Síndrome de Shock de Dengue: mayor permeabilidad vascular, shock hipovolémico, falla de múltiples órganos y muerte

La solución no es solo fumigar

 

Por su parte, el epidemiólogo  Vicente Padrón asegura que “la fumigación es un saludo a la bandera, es efectista. Pudiera disminuir la presencia del  patas blanca en 8 o 10%, si es una fumigación masiva”.

-La solución es un conjunto de medidas, por ejemplo avatizar el agua, que es una pastillita  gratuita que  da el MS, dirigida a la gente que por necesidad tiene que tener un barril de agua en su casa, el cual  debe estar tapado. Los floreros sin agua, los espacios donde puedan tener agua recolectada eliminarlas, los cauchos viejos botarlos. Usar tela metálicas, repelentes, mosquiteros, tomar Vitamina C, la cual produce un olor en el sudor del ser humano que es rechazado por el mosquito patas blancas.

-Hace poco empezaron las clases, los niños podrían  salir picados, ya que las escuelas se mantuvieron cerradas durante las vacaciones y son un depósito de mosquitos. Así que en este mes de octubre podría venir un repunte del dengue. Esto hay que prevenirlo de una vez, porque recordemos que en septiembre de 2001 tuvimos 23 mil y al final  del  año llego a más de 83 mil casos. Ahora a finales de septiembre tenemos más de 32 mil, ¿cuántos casos vamos a tener a final de año? –se pregunta.

50 millones de casos anuales

De acuerdo a la OMS, el dengue es la enfermedad viral más importante transmitida por mosquitos a humanos por su alta morbimortalidad y el potencial de diseminación de su vector Aedes aegypti. 

 Además, la falta de una vacuna y medicamentos antivirales específicos, así como el incremento progresivo de las infecciones secundarias y la hiperendemicidad en diferentes países, hacen de esta enfermedad un problema de salud pública.

La OMS reporta que las infecciones por virus dengue (DENV) se han incrementado dramáticamente en las últimas dos décadas. Así mismo, su expansión geográfica a otros países, lo que hace de este virus uno de los patógenos transmitidos por artrópodos más importantes .

Se estima que anualmente ocurren 50 millones de casos y aproximadamente 2.500 millones de personas viven en zonas endémicas. La enfermedad puede ser causada por cualquiera de los serotipos que conforman el complejo dengue (DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV-4)

En relación a América Latina la OMS advierte, que el dengue continúa siendo un problema de salud pública en dicha región, a pesar de los esfuerzos por parte de los Estados Miembros para contenerlo y mitigar el impacto de las epidemias.

Es una enfermedad infecciosa sistémica y dinámica. La infección puede cursar en forma asintomática o expresarse con un espectro clínico amplio que incluye las expresiones graves y las no graves. Después del período de incubación, la enfermedad comienza abruptamente y pasa por tres fases: febril, crítica y de recuperación.

“El dengue requiere abordarse como una única enfermedad con presentaciones clínicas diferentes, que van de estados benignos hasta evolución clínica severa y desenlaces que causan la muertes”,señala la OMS.

FUENTE: Revista Zeta Nº1875 – 19-10-12

 

La salud bajo el chavismo

La situación de la atención médica a los venezolanos ya estaba en crisis antes de estas elecciones, pero es previsibles, que con la permanencia de la actual política de Chávez en esa materia, el éxodo de médicos graduados se intensifique.

Por AÍDA GUTIÉRREZ H. (Twitter:@guti21)

 

De acuerdo con los datos que maneja la Federación Médica Venezolana (FMV), 53% de los médicos venezolanos parten del país buscando mejores oportunidades en el exterior, debido a los salarios precarios, hospitales que no funcionan y la inseguridad.

 

Los bajos sueldos que devengan en el sector público y las ofertas para trabajar en el exterior han provocado un éxodo en los hospitales públicos y en el número de médicos en Venezuela

7 mil médicos emigraron

Déficit de personal y los llamados «posgrados desiertos» son algunos de los males que afectan al sistema hospitalario desde hace algún tiempo. En los últimos cinco años, unos 12.300 médicos han abandonado el sistema público de salud, lo que se traduce en un déficit de aproximadamente  50%. De ellos, 7.000 han emigrado del país, según las cifras que maneja la FMV.

Quien más sufre con la deserción es el paciente. El tema queda en evidencia al visitar los diferentes centros de salud: servicios que no operan u operan a medias por la falta de médicos y pacientes sometidos a largas esperas por atención e intervenciones quirúrgicas.

Especialidades como Anestesiología, Medicina Crítica, Medicina Interna, Cardiología, Nefrología y Neonatología son algunas en las que más se siente la falta de galenos.

Incluso en Oncología, siendo el cáncer la segunda causa de muerte del venezolano, hay pocos residentes y cero aspirantes a posgrados en centros especializados como el Razetti de Cotiza.

Salarios muy bajos

Según la FMV, lo que ganaba hace 34 años un profesional recién graduado, equivale al salario actual de un médico con más de 30 años de servicio.

-Un médico en escalafón 12, con 30 años de ejercicio como especialista y 34 de graduado, a duras penas llega a 4.200 bolívares, en el mejor de los casos a 4.400, -indica el presidente de la FMV, Douglas León Natera.

Mientras que, en el caso de los recién graduados, residente, interno o rural, los salarios oscilan entre 2.200 y 2.300 bolívares, “que al sumar las guardias nocturnas, que los hacen redoblarse incluso hasta 48 horas, pueden llegar a 4.000″.

 

Las condiciones “críticas” en las que se encuentran sumidos los profesionales de la salud en la actualidad (bajos salarios, infraestructuras en mal estado e inseguridad en sus sitios de trabajo), han producido un éxodo de médicos calificado por el Presidente de la FVM, como “único en la historia de Venezuela, comparable sólo a la época de 1800, donde apenas habían 4 o 5 profesionales en el país”.

“En algunos casos en los que las condiciones de la institución son mucho más criticas, pueden llegar incluso a faltar 70% de los médicos, cifras que a diario se incrementan pues no existen políticas de sustitución para quienes se jubilan”, -reitera León Natera.

Mejores ofertas en otros países

La FMV estima que hace 3 años unos dos mil médicos venezolanos emigraron  principalmente  a España, Australia, Estados Unidos y Canadá.

En la actualidad, ese número de médicos que han emigrado, podría llegar a siete mil. Por otra parte, la tendencia persiste y crece, ya que en una encuesta reciente realizada entre los estudiantes de medicina de quinto y sexto año de la carrera, la mitad de ellos señaló el deseo de radicarse y ejercer en el exterior

En España -el principal destino de nuestros médicos-, se les ofrece trabajo atractivo a los médicos venezolanos, porque allá han sufrido a su vez una migración de unos 15.000 médicos y enfermeras en la última década, principalmente hacia el Reino Unido y Portugal donde les ofrecen mejores condiciones de trabajo.

Médicos cubanos

El presidente Hugo Chávez, dijo en febrero de 2012  que en Venezuela  trabajaban 44.804 cubanos en los planes de su gobierno.

Se trata principalmente de médicos y técnicos deportivos, cuyos servicios son pagados, en parte, con el envío de unos 100.000 barriles diarios de crudo a La Habana. Según el primer mandatario, son 31.777 cubanos los que  colaboran en  Barrio Adentro, el programa social creado en 2005.

Fueron 6.712 los módulos de Barrio Adentro creados a nivel nacional, 845 solo en la capital. Pero actualmente abundan las denuncias sobre su funcionamiento: módulos con puertas cerradas, otros que funcionan apenas durante algunas horas y unos que jamás abrieron parecen ser más que aquellos que operan con regularidad.

«Hemos indagado, estamos hablando de un 80% de módulos de Barrio Adentro I inoperativos, bien sea porque cerraron sus puertas, porque los abandonaron o porque nunca fueron terminados. Serían unos 1.200, de esos más de 6.000, los que están operando actualmente», asegura León Natera.

Según información del doctor Carlos Walter, ex ministro de salud, en 2006 unos 4.500 médicos cubanos de Barrio Adentro fueron enviados a Bolivia. Los que laboran actualmente además se han integrado a los Centros de Diagnóstico Integral (de la etapa II de la misión) lo cual disminuye su atención en los módulos de Barrio Adentro. Para 2006 ya se hablaba de 2.000 consultorios populares abandonados.

Un creciente abandono se nota en los grandes hospitales públicos, de los que los médicos emigran al no resistir la inseguridad, los bajos salarios y la ausencia de insumos para atender a los enfermos.

Médicos comunitarios

Por otro lado, más de 8 mil estudiantes recibieron a principio de 2012 el título de Médico Integral Comunitario que, de acuerdo con la reforma de la Ley del Ejercicio de la Medicina, los autoriza a ejercer la medicina en igualdad de condición que los demás médicos egresados de universidades venezolanas.

El asunto de los médicos integrales comunitarios preocupa al gremio médico venezolano. No son en vano las voces de alerta y de rechazo que se han elevado desde la Academia de Medicina,  Universidades, estudiantes de medicina, colegios profesionales, direcciones estatales de salud, ex ministros  hasta sector privado de la salud.

José Corado, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Carabobo, a finales del año 2011, dijo antes de la graduación de los médicos comunitarios:

“Es, sin dudas, una gran estafa. Esos muchachos que se graduarán en condiciones deficientes en cuanto a la debida formación, lamentablemente están siendo burlados. Ellos no tienen la suficiente preparación para desempeñarse al mismo nivel que los médicos existentes en el país. La culpa no es de ellos, que soñaron en convertirse en profesionales de la medicina. El estafador es el gobierno, que no repara en engañar a quien sea con tal de hacerle creer a los incautos que es un gobierno preocupado por los más pobres”.

Por su parte, León Natera, señala al gobierno  como el responsable de lo que le pueda ocurrir a los pacientes que sean atendidos por los médicos integrales comunitarios.

 Es una situación muy difícil que se le presenta al pueblo venezolano, ya lo habíamos anunciado hace unos seis años cuando por primera vez escuchamos lo que planteaba el Ministerio de Educación Superior, sobre la preparación de tres años de los galenos.

Entre las deficiencias en la preparación de los médicos integrales comunitarios, precisa el dirigente gremialista que no vieron materias como anatomía patológica o medicina tropical. Agrega que “varios estudios indican que la calificación de estos nuevos médicos no pasa de 3 o 7 puntos sobre 20”.

Enfatiza que se emitieron títulos a través de la Ley que no fueron legalizados. “Las responsabilidades no se les puede pasar a otros, por eso es única y exclusiva del Gobierno”.

Asegura León Natera que estos médicos integrales comunitarios, se graduaron en un tiempo diferente al tiempo normal en el que se gradúan los estudiantes en la mayoría de las universidades venezolanas.

FUENTE: REVISTA ZETA Nº1874 – 12-1012

 

 

 

 

El futuro económico después del 7-0

El Presidente de la Academia Nacional de Ciencias Económicas, Luis mata Mollejas, entrevistado por Zeta, describe la nueva situación con la fría objetividad de los científicos. Un incisivo análisis de las propuestas que hizo cada candidato, seguido de la situación real que enfrenta ahora el ganador al aplicar su promesa de socialismo.

Por Aída Gutiérrez H.   (Twitter:@guti21)

 

La reelección de Hugo Chávez el 7 de octubre, significa la continuidad de la política económica. Sobre el particular,  conversamos con el economista Luis Mata Mollejas, Presidente   de la Academia Nacional de Ciencias Económicas de Venezuela y Profesor Titular y Coordinador del Doctorado de Economía de la Universidad Central de Venezuela, quien nos da  su pronóstico de lo que le espera al país en un futuro próximo, el cual considera “peligrosamente inestable”.

-Te agradezco esta entrevista, que me permite poner algunos puntos sobre las ”ies” de las incógnitas que nos depara el futuro en Venezuela, y sobre lo que pasó el 7 de octubre. Lo que diré no será agradable ni para el  gobierno ni para la oposición, aunque espero sea útil, algún día, para el país, -manifiesta el experto quien habla a titulo personal.

Comunismo vs capitalismo

-En Venezuela el debate electoral tiende a ser muy superficial, al soslayar las cuestiones de fondo, para supuestamente, referirse a los problemas cotidianos de la población. El gobierno señaló que un régimen socialista era el adecuado para resolver tales problemas, en un  contexto de largo plazo. Por eso pidió que le dieran más tiempo.

-La oposición, por su parte,  planteó soluciones de eficiencia en el manejo de los recursos públicos de inmediato, sin aventurarse mucho en la visión de largo plazo. Así, el debate ocurrió en marcos temporales opuestos.

-Anecdóticamente, disyuntiva semejante fue planteada por Kruchow a Kennedy en Viena en 1962, cuando sostuvo que el comunismo soviético se sobrepondría al capitalismo estadounidense. La implosión de la URSS refutó a Kruchow, y digamos por qué…

-El sistema u orden capitalista actual, se caracteriza políticamente por cuatro elementos: propiedad privada, libre concurrencia y comercio, contrato de trabajo, y dinero crediticio para saldar la mayor parte de las transacciones.

-Los precios relativos: salarios, tasa de ganancia, poder adquisitivo y tasa de interés se adecuan en un proceso de regateo, timoneado en parte por el gobierno y parte por el empresariado. Tal regateo, por si mismo lleva a alzas y bajas de la actividad económica, y el resultado es una marcha inestable, con caídas y recuperaciones, de acuerdo a los márgenes entre tasas de ganancia y de interés. Estas últimas fijadas por los gobiernos. Así, el estado orienta las proporciones entre consumo e inversión, dejando que el ingenio privado descubra el modo de ampliar el margen de ganancias con innovaciones tecnológicas.

-El sistema socialista sustituye la propiedad privada por diversas formas de propiedad colectiva y, en última instancia con componente alto de propiedad pública; lo que implica gestión económica por funcionarios gubernamentales.

-El libre comercio se sustituye por planificación burocrática. Los precios de los bienes y los salarios son fijados por el gobierno y en lugar de la orientación de la inversión por la diferencia de márgenes entre intereses y ganancias, la inversión depende de tasas de obsolescencia o depreciación estimadas burocráticamente. El dinero es un medio proporcionado por el Estado para facilitar el trueque, y la tasa de interés se torna insignificante.

-Teóricamente ello debe producir empleo pleno de los recursos y cero inflación.  En la práctica, históricamente comprobado, la actividad burocrática es rutinaria y no produce innovaciones en número equivalente a las obtenidas con el régimen de propiedad privada, y la marcha de la economía se torna lenta y el bienestar restringido.

-Ello provocó la implosión de la URSS y la transformación en marcha de la China. En el caso de Venezuela el ensayo de socialismo en los últimos 14 años ha aumentado el subempleo, la inflación es la más alta del continente y de allí se derivan las secuelas de miseria e inseguridad que padecemos.

-Los amigos de la MUD no enfrentaron abiertamente la opción del socialismo. Apenas, en estilo burocrático y delicadamente señalaron las inconveniencias de la ineficaz administración de los recursos petroleros. Así se sumergieron en el pantano de no diferenciarse claramente del gobierno y prometieron, en líneas generales mejorar la administración: lo cual en el fondo fue el mismo mensaje del gobierno.

-Si las propuestas resultaban más o menos lo mismo ¿Por cuál razón habría de cambiar el apoyo del electorado, al presentarse como gatos del mismo pelaje?

Según este panorama, ¿qué nos depara el futuro?

-De acuerdo a las promesas del gobierno reelecto, es más socialismo.  En consecuencia nos esperan días difíciles; cuyos detalles incluyen iliquidez en divisas y correcciones ocultas o abiertas del tipo de cambio, mas endeudamiento público, y con ello un futuro a largo plazo más comprometido.

Mata Mollejas advierte que la situación económica de Venezuela es muy grave, pues  el desempleo y el alto volumen de ocupación informal (43%)  está acompañado por la mayor inflación del continente americano (19,4%).

Sin embargo, señala que los escenarios del mediano y del largo plazo no deben preocuparnos demasiado, en cuanto a la ayuda de la palanca petrolera; de acuerdo con las expectativas  de demanda de petróleo mundial hasta el 2050.

Mata considera que “los peores resultados ocurren cuando los intereses políticos, asociados a los negociados con  la estabilidad cambiaria, se sobreponen  a los requerimientos de ajustes en la economía material; error en que cayeron Churchill en 1920, la Argentina de Cavallo en 1991 y la política de  Chávez desde 2003”.

Los buhoneros en Caracas. Según el economista, en Venezuela «el alto volumen de ocupación informal (43%) está acompañado por la mayor inflación del continente americano (19,4).

Endeudamiento público

Explica el académico que “la destrucción   por razones políticas del aparato productivo interno, tanto el petrolero como el no petrolero, provocó un endeudamiento público consolidado (PDVSA y fisco) del 56% (según Ecoanalítica)  por la aparición y persistencia del déficit en cuenta corriente , originado en la merma del orden del 40% del ingreso corriente  en divisas, al aplicarse criterios de favoritismos políticos en la política comercial de PDVSA; lo cual  merma la disponibilidad de divisas (iliquidez) ocultada por la revalorización del oro en las Reservas Internacionales  y por los  prestamos chinos”.

-El saldo objetivo –continua- de las Reservas Internacionales para finales del segundo semestre de 2012 arroja unos US$ 20.000 millones de dólares y  al deducir el componente de oro (70%) quedan operativas o liquidas unos US$ 6.000 millones.

-Si se estiman las importaciones necesarias en 30.000 millones, las reservas operativas son 1/5; es decir dos meses.  Y al considerar la estrechez del flujo de ingresos de divisas y la ampliación del de salida,  al considerar los pagos financieros, la amenaza de iliquidez es real.

-La salida inmediata (postergada por la situación electoral) pasa por reducir las importaciones mediante una devaluación abierta; con el riesgo latente de una moratoria fiscal en divisas a la vuelta de la esquina, si los acreedores se ponen nerviosos por cualquier razón, como una caída coyuntural en los precios del petróleo o alguna represalia por las alianzas políticas internacionales. Las medidas gubernamentales mencionadas  se traducirían para el ahorrista privado en  amenazas de  pérdida de sus haberes y para el inversionista en dudas a cerca del retorno de su inversión.

Las grandes industrias. Entre las amenazas por un proyecto de ley en discusión y que ahora seguramente será aprobado, está la Polar cuyo producto de primera necesidad no es la cerveza, sino la harina de maíz, la «Harina PAN» que efectivamente, para el venezolano es su «pan de cada día».

Una estrategia alternativa

Mata Mollejas destaca  una  estrategia alternativa, opuesta a la seguida por el Presidente Chávez,  que tiene como objetivo garantizar un incremento del empleo,   sin  adicionales endeudamientos con China, para lo cual, explica lo siguiente:

 “Una sinceración del tipo de cambio para frenar las importaciones y reanimar la producción y el empleo interno, al tiempo que desestimula la especulación cambiaria”.

Continua el experto: “Dado que el ingreso de divisas no depende de la producción no petrolera y esta depende de la formación de capital, la vieja receta Sembrar el petróleo guarda su vigencia, cuidando la creación de una infraestructura industrial eficiente mediante el otorgamiento de créditos en divisas, retornables por las exportaciones previsibles”.

-De allí que la integración comercial, por fases, con otras economías, negociada al interior del país con el capital privado y con el mundo del trabajo, obligue a un manejo nuevo de tal estrategia, libre de impulsos emotivos o puramente políticos. Una vía para ello es aprovechar al Caribe para exportaciones, primero de sobrantes y luego de un grupo de bienes de consumo seleccionados.

Asimismo considera que una negociación con Colombia en materia agroalimentaria debería frenar la tensión inflacionaria derivada de suprimir el subsidio estatal sobre el consumo.

Otro punto que subraya es el déficit fiscal: “Debe atacarse restaurando la capacidad de imponer tributos a las ganancias de las instituciones financieras y mediante la re-estructuración de la deuda pública externa”.

Advierte Mata Mollejas, desde el punto de vista político, es indispensable comunicarse con claridad con la población, por que el beneficio de los cambios señalados tomara más de un día.

Fuente y Autor: Revista Zeta Nº1874 – 12-10-12 . Aída Gutiérrez