El médico asesinado

La situación real del Hospital de Niños JM de Los Ríos, de referencia nacional y con 65% de los pacientes venidos de otros estados de Venezuela, se reveló cuando los medios reportaron el asesinato por el hampa del oncólogo pediatra Jesús Reyes Kattar, que allí laboraba. El reportaje habla del doble drama que padece el país: la inseguridad por el hampa y las penurias de los centros asistenciales.

Por AÍDA GUTIÉRREZ H. (@guti21)

 

El médico asesinado Jesús Reyes Kattar, oncólogo pediatra, era "un padre para sus pequeños enfermos", vivía atediéndolos en el Hospital de Niños.

El médico asesinado Jesús Reyes Kattar, oncólogo pediatra, era «un padre para sus pequeños enfermos», vivía atediéndolos en el Hospital de Niños.

Patricia tiene 14 años hace dos le detectaron un osteosarcoma, es el tipo de cáncer de huesos más frecuente. Todo comenzó con fuertes dolores en las piernas después que hacía educación física en el colegio. Narra su madre que llegó el momento en que la niña no podía dormir en las noches por el fuerte dolor en las rodillas. Después de un año de tratamiento en una clínica privada y quedar la familia con pocos recursos económicos, decidieron ir al Hospital de Niños JM de Los Ríos, allí conocen al doctor Jesús Reyes Kattar, quien fue asesinado el 20 de mayo.

“El doctor Jesús era mi ángel de la guarda –dice Patricia entre lagrimas- , Dios se lo llevo para el cielo porque de allá arriba había bajado para curar a tantos niñitos enfermos que vienen a este hospital. Estoy muy triste no dejo de llorar, siento que me arrancaron mi esperanza de vida. ¿Por qué tienen que matar a un ser que sólo salvaba vidas? ¿Por qué existe gente tan mala? Ahora quedé en manos de otro doctor, yo sé que todos son buenos pero como el doctor Jesús ninguno. Él era cariñoso estaba pendiente de uno todo el tiempo, nos acompañaba a las quimioterapias en el Hospital El Llanito. Me hablaba como un papá, me daba mucha fortaleza, porque  tener 14 años y sufrir de cáncer es  algo muy difícil de llevar, a uno lo que le provoca a veces es morirse…”

La madre de la adolescente pidió mantener sus nombres en resguardo, Patricia es el nombre que escogió la paciente para denominarla en este artículo.

Los hechos

 Sus pequeños pacientes vieron al doctor Jesús Reyes Kattar por última vez el miércoles 20 de mayo, cuando salió después de las 9 de la noche del Hospital Domingo Luciani de El Llanito, luego de colocar las quimioterapias que no pudo aplicar en el Hospital  J. M. de los Ríos por los problemas en la unidad de mezcla que paralizaron totalmente el servicio.

 Jesús Reyes era muy unido a su hermana y a sus sobrinos. La hermana  siempre pendiente de él, esa noche muy preocupada, por la inseguridad que se vive en Caracas, lo habría llamado varias veces. Pasaban las horas y no sabía de su paradero, no contestaba las llamadas, por lo que ella decide trasladarse hasta su vivienda, en las residencias Vista Verde ubicada en Los Naranjos, Municipo El Hatillo, donde lo encontraría sin vida.

 Fuentes policiales indican que el médico fue sometido saliendo del Hospital El Llanito y llevado hasta su residencia en Los Naranjos donde lo roban. El cuerpo del médico oncólogo fue hallado en su vivienda, sobre su cama, maniatado y con dos puñaladas, una en  el abdomen y otra en el esternón.

Los familiares se percataron que en el apartamento faltaban objetos de valor y tampoco consiguieron el vehículo de la víctima en el estacionamiento del edificio.

Después, el vehículo del doctor Reyes Kattar, un Renault Symbol, año 2008, fue hallado por el Cicpc en la carretera vieja Caracas-La Guaira este jueves. Así lo informó el Ministerio Público que designó al fiscal 65º del AMC, Edser Parra, para investigar el caso.

Reyes Kattar tenía 45 años y era soltero. Nació en Caracas y vivía en un apartamento en Los Naranjos con su madre, quien por problemas de salud no se encontraba en el país al momento del asesinato de su hijo.

Fue egresado en 1998 de la Escuela de Medicina de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Luego se especializó en pediatría y trabajó en el Hospital General Dr. José Ignacio Baldó,  “El Algodonal”, hasta hacer su residencia y postgrado en el J.M. de los Ríos. Era uno de los cuatro doctores destacados en el área de oncología. Tenía once años laborando allí como pediatra en Oncología y atendía a 120 niños.

Jesús Reyes además estaba habilitado en el Centro Hemato Oncológico y de Radio Cirugía del Hospital Domingo Luciani de El Llanito, para atender a los niños referidos del J.M. de Los Ríos, tras el cierre del servicio de Oncología, que fue denunciado públicamente. Era el único médico del centro, según informaron fuentes médicas.

DrJesúsReyesKattar-1

En Venezuela hay menos de 40 oncólogos pediátricos

El doctor Augusto  Pereira, jefe del Servicio de Oncología, del J.M. de Los Ríos, en declaración a los medios, informó que el asesinato de Reyes dejó el servicio con solo 3 especialistas para atender aproximadamente a 1.300 pacientesApuntó que en toda Venezuela hay menos de 40 oncólogos pediátricos.

Precisó que esa unidad trata a 100 personas con quimioterapia; 700, por consulta de seguimiento; 250, con alto riesgo oncológico; 10, en el área de hospitalización y además practican aproximadamente 250 consultas a la semana.

“Ahora nos tenemos que repartir a sus pacientes entre los tres que quedamos. Quizás tendremos que limitarnos al momento de recibir nuevos pacientes y buscar apoyo en otros centros que también tienen la especialidad como el Padre Machado, el Universitario, el Hospital Militar o el Razetti”, señaló.

Médicos protestaron

Este jueves 21 de mayo, un grupo de médicos y enfermeros del Hospital J.M. de los Ríos, protestaron en las cercanías del centro de salud,  por el asesinato del doctor Jesús Reyes. Aproximadamente 50 trabajadores de ese hospital, trancaron la avenida Vollmer de San Bernardino, exigiendo justicia a las autoridades. Dos médicos sostenían una pancarta que decía: “¿Quién salvará a tus hijos?”

La delegada sindical de Hospitales y Clínicas de Venezuela, Ruth Álvarez, condenó el asesinato del médico Jesús Reyes y reprochó la inseguridad que azota al país: “Cuando matan a un médico el dolor es mayor, porque él pudo haberle salvado la vida a los familiares de esos asesinos”, declaró.

MedicosJMhospital-protestan

Informe presentado a la CIDH

El 17 de marzo de 2015 fue presentado un informe ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos  llamado “El Derecho a la Salud en Venezuela”, por  PROVEA y otras ONG relacionadas con el sector salud. Allí hacen un análisis detallado de la situación dramática de la salud pública en el país, y reseñan el estado en que se encuentran los hospitales más importantes de Venezuela, entre ellos el Hospital de Niños J.M. de los Ríos (HJMR). A continuación transcribimos parte de lo que denuncia el informe:

-El HJMR, centro especializado en pediatría, de referencia nacional, ubicado en Caracas, recibe niños y niñas de escasos recursos económicos -65% de otros estados. Se encuentra en extremas condiciones de deterioro, con problemas de infraestructura, insalubridad, hacinamiento, déficit de personal y escasez de insumos médico-quirúrgicos.

-Con una capacidad de 420 camas, el hospital sólo tiene 160 habilitadas. Se han cerrado las áreas de infectología, neurocirugía y la emergencia, por inundación de aguas negras, trasladando el servicio a un espacio improvisado, en el que sólo caben 6 camas. En 2015, familiares denunciaron el fallecimiento de tres niños con leucemia por enfermedades oportunistas. A todos los niños que ingresan se prescriben antibióticos para prevenir infecciones bacterianas por posibles contaminaciones en áreas del hospital.

-La falta de insumos médico-quirúrgicos es de 50 a 60 % y los equipos de tomografía y resonancia no funcionan. Existe una lista de espera de 4.428 niños desde 2012, por suspensión de cirugías electivas. En 2013, el Ministerio de la Salud remodeló 7 quirófanos que estuvieron 5 años parados por remodelación, pero nada más cuentan con 6 de los 36 anestesiólogos que antes había; sólo disponen de 4 cupos de terapia intensiva y no están funcionando los aires acondicionados. En 2015, los médicos advirtieron del cierre técnico de los servicios de cirugía electiva y de emergencia. (@guti21)

FUENTE: Revista Zeta Nº 2002 – 29-05-15

……………………………………………………..

 

El cacao: La destrucción del patrimonio

Desde los inicios de la colonia, Venezuela ha sido un destacado e importantísimo exportador de cacao, tildado universalmente como “el mejor del mundo”. La famosísima cepa de Chuao, es el orgullo de los más finos licores de cacao europeo y así aparece en sus etiquetas. Los grandes chocolateros de los cinco continentes rivalizan entre quienes incluirán más cacao venezolano en sus fórmulas. La codicia “socialista” está a punto de destruir un comercio que data de los años 1600 y –lo que es más grave- amenaza romper siglos de confianza entre los productores criollos y sus compradores en Europa y Japón. El daño puede ser permanente e irreparable, destruyendo cinco siglos de tradición exportadoras.

Por AÍDA GUTIÉRREZ H. (@guti21)

CACAO-1

De acuerdo, al presidente de la Cámara Venezolana del Cacao (CAPEC), Alejandro Prosperi, el gobierno nacional ya empezó  a otorgar los permisos de exportación de cacao a un grupo de exportadores, pero  aún faltan las licencias de exportación con destino a Japón. Este país es el mayor comprador de cacao venezolano al adquirir cada año 40% de la producción destinada a la exportación.

La burocracia atenta contra el cacao

Recordemos que la cosecha de cacao de 2014, estaba  almacenada desde diciembre, cerca de 5 mil toneladas estuvieron a punto de perderse por trabas, nueva permisología y retardos en el otorgamiento de las licencias de exportación para las productoras y comercializadoras venezolanas.

A partir de cambios de personal ocurridos en la Dirección de Mercadeo Agrícola del Ministerio de Agricultura y Tierras, desde noviembre de 2014 fueron suspendidas las licencias de exportación que permitían la colocación de un promedio de 8 mil toneladas de cacao en grano.

Ese volumen de exportación significa ingresos para el país por encima de 30 millones de dólares. De ese producto viven productores y exportadores que constituyen cerca de 20 mil familias venezolanas y trabajo para 100 mil personas.

La Cámara Venezolana de Cacao informó que entre marzo y abril sólo se entregaron algunas licencias a nuevos pequeños exportadores que en total podrían alcanzar 2 mil 500 toneladas de cacao, lo que dejó sin colocar, unas 5 mil toneladas que están en peligro de perderse, dado que el grano no puede estar mucho tiempo almacenado y debe mantener un nivel mínimo de humedad para que pueda ser utilizado en la industria del chocolate.

Japón espera el cacao venezolano

En entrevista exclusiva para Zeta, Prosperi explica el grave problema que está atravesando este sector.

AlejandroProsperi-CAPEC

-¿Por qué no se han liberado los permisos de exportación a Japón?

-La gente del Ministerio empieza a crear un grupito, se le empieza a dar privilegios a un grupo nuevo de exportadores no tradicionales, que apenas estaban arrancando este año. Y empiezan a bloquear a los demás exportadores y es cuando la Cámara decide llevarlo a la luz pública.

-Con la excusa de que el producto está contaminado, exportadores tradicionales están siendo investigados por el cacao venezolano exportado a Japón a finales del año pasado, por contener un nivel superior al 0,01 ppm (nivel máx. permitido por Japón) del Herbicida 2,4-D.

Dijo el directivo de la Cámara, que dicho herbicida es totalmente permitido para Venezuela y no tiene límites para el cacao.

-En Venezuela este herbicida es comúnmente usado para los que producen maíz, caña de azúcar y otros rubros. Así que por la contaminación de la lluvia o del aire, llegan a las plantaciones de cacao y es absorbido por las raíces, pasa por el tallo, hojas y frutos hasta que termina llegando a la semilla del cacao. Eso no pasa solo en Venezuela, sino en otros países del mundo como por ejemplo África y Ecuador.

Asegura Prosperi, que Japón sabe que en Venezuela está permitido el uso de este herbicida, por lo cual no hace ningún reclamo formal, ni a la empresa exportadora ni al país, lo que hacen es colocar el producto en otros países donde no hay límites y solamente  es liberado a otros destinos.

-El Director General de Articulación y Coordinación de Políticas Agrícolas José Camacho Torrealba, envió un comunicado a La Asociación de Chocolateros y Cacaoteros de Japón (CCAJ) en el que notifica que sólo un grupo de 7 empresas exportadoras están autorizadas para exportar cacao en granos a Japón, dejando por fuera a los exportadores tradicionales como lo son: Global Trade C&C, Agropecuaria Carenero, Cacao San José y Bohnkaf.

Según el comunicado del ministerio, las empresas autorizadas son: 1. Primo Cacao; 2. Fesa Group; 3. Cocoanet; 4. Procaven; 5. Agrosunca; 6. Cacique del Cacao; 7. Santo Niño. Acota Prosperi, que estas empresas mencionadas  no exportan más del 10% del total de cacao destinado a la exportación.

Destaca que no todas las autorizaciones de exportación de cacao emitidas lograron ser despachadas, ya que esta permisología solo dura 30 días, tiempo en el cual se le dificulta embarcar a algunos exportadores.

-Debido a la restricción de exportación de cacao hacia Japón, empresas exportadoras venezolanas se vieron en la necesidad de hacer triangulación a través de Europa para vender cacao a  Japón.

Enfatiza Prosperi: “Con estos controles, la credibilidad de Venezuela sufrió. El Ministerio de Comercio hizo una gran labor de apoyo tratando de solventar el problema, este ministerio es el encargado de promover las exportaciones, aunque es el Ministerio de Agricultura y Tierras el que tiene el control del cacao. Ojala pasé del Ministerio de Agricultura al de Comercio el control del cacao, porque el primero no tiene la capacidad de manejar este rubro y no volvamos a caer en este desastre que caímos hace 5 meses. Gracias a los medios de comunicación, se logró que liberaran los permisos de exportación y  que estos funcionarios se dieran cuenta del daño que le estaban haciendo a Venezuela”.

-Esta ha sido una cosecha sumamente complicada debido a la negligencia proveniente de la ignorancia humana. Esperamos que en la próxima cosecha el cacao venezolano fluya de forma normal y eficiente hacia todos los mercados tradicionales.

Por su parte, la Asociación de Chocolateros y Cacaoteros de Japón alertó a la embajada venezolana en ese país no solo sobre el gran impacto financiero que tendría para los vendedores de cacao venezolanos el no envío de los granos, sino también el desastre que le generarían a las industrias chocolateras japonesas, las cuales tendrían que modificar sus recetas y empaque al tener que dejar fuera de la fórmula al cacao venezolano.

“Que no pase con el cacao lo que pasó con el café”

Esteban García, productor de cacao se  queja del exceso de regulación que tiene el gobierno y la falta de apoyo técnico.

-Uno de los productos que todavía quedan y se exportan es el cacao, porque todo lo traemos de afuera. El gobierno ha venido cometiendo muchos errores y podría pasar con el cacao lo que pasó con el café, que se acabó, que lo echaron a perder… Hace falta libertad, que el gobierno haga las cosas que debe hacer: apoyo técnico, proveer de buenas carreteras, de puertos, de barcos, de luz eléctrica. Y que sea el productor de cacao quien decida lo que quiera hacer, por ejemplo: convertirlo en chocolate o vendérselo a un exportado. Necesitamos un comercio libre para que esta industria no caiga como cayo el café.

-El cacao venezolano –continua García- es el mejor del planeta y puedes encontrar grandes chocolates del mundo que se llaman: Maracaibo, Puerto Cabello, Carenero, Caracas, La Guaira, Rio Caribe, Carúpano porque eran los puertos por donde salía el cacao. Uno va a Japón y se encuentra que los japoneses saben mucho del cacao venezolano…

«El mejor cacao del mundo»

El cacao venezolano es uno de los más codiciados del mundo. Es uno de los pocos productos agrícolas que auto abastece el mercado venezolano y exporta la mitad de su producción que promedia 18 mil toneladas al año.

“Es uno de los cacaos más armoniosos y sinfónicos. El cacao más humilde de Venezuela es cacao fino. Pero el cacao allá está pasando aprietos”, escribe Maricel Presilla, autora de “The New Taste of Chocolate” (El Nuevo Sabor del Chocolate), quien reside en Nueva Jersey, Estados Unidos.

Mas de 20 países usan el cacao venezolano, por nombrar algunos: Alemania, Japón, Suiza, Francia, Bélgica sellan sus chocolates con la etiqueta «elaborado con cacao venezolano».

En el pueblo de Chuao, el secado al sol del famosísimo "mejor cacao del mundo".

En el pueblo de Chuao, el secado al sol del famosísimo «mejor cacao del mundo».

El cacao más apreciado de Venezuela proviene de Chuao, en el estado Aragua, un pequeño pueblo junto al mar que cuenta con el riego natural de los ríos y al que solo se puede acceder por el agua.

Vicente Pérez, agrónomo y ligado al sector explica: “Cada cacao tiene una característica distinta, es diferente el cacao del Oriente de Venezuela al cacao del estado Barinas, en los Llanos. Tenemos en el país una gran variedad como son el cacao Porcelana, al Sur del Lago de Maracaibo, en el estado Zulia; y los tipos de Chuao y Choroní, el famoso Carenero Superior de la región de Barlovento; el conocido Río Caribe, del Oriente del país; el Criollo, del estado Mérida; el de Barinas, de las Empresas El Rey, llamado San Joaquín Reserva Privada, exportado al Japón”.

-La pasión por la calidad es lo que ha hecho posible el prestigio que a nivel internacional ha alcanzado el cacao venezolano, que tiene una tradición que se remonta a los años 1600 y la razón por la que ha sido considerado «el mejor cacao del mundo» por la amplia clientela que demanda en el mundo, -señala Pérez.

-El prestigio del producto se debe a que la materia prima que se produce en el país posee toda una serie de atributos particulares, desde el punto de vista de la bioquímica endógena de la almendra, que le imprimen organolépticamente sabores y aromas de especial calidad, que no lo poseen otros tipos de cacao en el mundo, -explica el agrónomo. (@guti21)

FUENTE: Revista Zeta Nº 2001 – 22-05-15

………………………………………………………..

Un bolívar inmanejable

En entrevista exclusiva, el economista Luis Mata Mollejas resalta que el mundo entró en una fase de precios universales, o tendentes a un costo único. En Venezuela, la dolarización informal se abre camino por la fuerza de esa circunstancia.

Luis Mata Mollejas, Presidente de la Academia Nacional de Ciencias Económicas

Luis Mata Mollejas, Presidente de la Academia Nacional de Ciencias Económicas.

Por Aída Gutiérrez H. (@guti21)

El economista Luis Mata Mollejas, Presidente de la Academia Nacional de Ciencia Económicas y Coordinador del Doctorado de Economía de la UCV, entrevistado en exclusiva para Zeta, habla del fenómeno de “dolarización informal” y el señalado comienzo de la hiperinflación en Venezuela. Inicialmente, toca el tema de los conflictos geoeconómicos y explica cómo un país productor de petróleo  es incapaz de honorar la acumulación de deuda pública y sí tiene la posibilidad de destruir el sistema monetario y financiero nacional.

Mata Mollejas se refiere al petróleo como la sangre en la vida de las naciones. Destaca que el transporte automotriz y la producción de electricidad se sustentan sobre el consumo creciente del crudo.

Se remonta al pasado y expresa: “Estas circunstancias y la semidestrucción del aparato productivo europeo, como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial (1938-1945) permiten a los Estados Unidos convertirse en el hegemón político universal. Tal evento requirió de la modificación en el Sistema Internacional de Pagos y de las Instituciones Financieras, que sirven de soporte al intercambio internacional de bienes”.

El Bing Bang financiero

 -El proceso evocado –prosigue el economista- se desenvuelve en cuatro fases: la primera, se inicia con la Primera Guerra Mundial, y en ella se van desmantelando y modificando las instituciones económicas y políticas constituidas en el siglo XIX. Las dos siguientes fases, transcurren entre 1945 y 1972 y entre dicho año el 2000, y la cuarta fase se inicia en el siglo XXI. En la segunda fase, la interacción entre los consumidores y las empresas que les sirven, dictan precios y fijan las reglas del juego económico; haciendo que el precio nominal del petróleo variase con moderación.

-En la tercera, los reclamos de los exportadores de materias primas, asociadas a sus deseos de adherirse a la marcha industrial y al bienestar que origina, en los países del Atlántico Norte, por el contraste existente en los niveles de ingresos, provoca conflictos por las valoraciones de los bienes y por su incidencia sobre la distribución del excedente.

-De allí que los precios nominales de las materias primas, al inicio de la IV fase, tomasen impulsos hasta el 2013; dando la impresión de que los  exportadores de materias primas esenciales, por fin habían tomado el control de la variación de los precios y de las distribuciones del excedente, a nivel planetario.

Para Mata Mollejas, tal control resultó ilusorio y explica el por qué:  “Las innovaciones del Bing Bang financiero, realizada por el eje Washington – Londres, más la revolución telemática, constituyen un mercado global monetario – financiero, que al subsumir las transacciones de los mercados reales, conforman precios universales, o tendentes a un costo único; dinámica que, ante la permanencia del Sistema Internacional de Pagos, permite a los Estados Unidos conservar la hegemonía geopolítica y la parte sustantiva del excedente económico global”.

Destaca el experto, que la causal de fondo de esta circunstancia es la relativa estabilidad de la relación entre los precios del petróleo y el oro: último instrumento de la cancelación de los saldos internacionales por lo cual el país eje del Sistema Monetario Internacional, Estados Unidos, no resulta afectado: ni en el corto ni en el largo plazo, por las variaciones de los precios nominales del petróleo.

Mata Mollejas explica que la perdurabilidad de tal situación no se modifica al considerar los cambios circunstanciales en marcha, como la incorporación de fuentes energéticas que, en principio, han sido capaces de sustituir, en proporción moderada, el suministro desde las viejas fuentes de petróleo y carbón; sin que la consecuente reducción del precio del petróleo, a partir de 2012-2013, modifique los condicionantes mayores de la geopolítica.

De acuerdo al académico, “las limitaciones técnicas para el uso masivo, que las nuevas fuentes conllevan, más las limitaciones de disponibilidad por razones de localización geopolítica, establecen circunstancias que no conforman una situación de concurrencia universal de explotación; por lo cual las nuevas fuentes no tienen un mercado energético con precios únicos o universales”.

-Así, aunque al interior de algunas regiones varíen las condiciones de autoabastecimiento como en los Estados Unidos, el saldo resultante de las compensaciones interregionales, todavía afecta poco a los condicionantes mayores del comercio global y de los conflictos geoeconómicos y políticos heredados.

En este sentido, Mata Mollejas considera que los Estados Unidos podrían iniciar exportaciones de crudos tradicionales, al considerar su predominio en los procesos de refinación de crudo y producción de gas.

Advierte el experto que, en el corto plazo, al considerar las bajas probabilidades de transformación del Sistema Internacional de Pagos, es improbable que surjan modificaciones sustantivas del orden político global y de la influencia que ejercen sobre las economías esencialmente exportadoras de materias primas.

Hiperinflación con luz verde

-¿Cómo afecta esta situación geoeconómica mundial a Venezuela?

-El corolario más grave de lo dicho, afecta a los países con monedas no usables en el comercio internacional; pues los cambios en la relación de las tasas de cambios entre las monedas, asociadas a las prácticas fiscales y monetarias nacionales, se reflejan en el volumen de los flujos monetarios, si el país no tiene garantizado, desde el ángulo tecnológico comercial, una situación superavitaria; pudiendo ser depresivo el impacto que el comercio internacional tenga en la valoración del producto nacional.

De allí que, la conducta de los gobiernos de los países exportadores de petróleo, con monedas que no circulan en el ámbito internacional, como son los casos de Rusia y Venezuela, deberían facilitar que ellas reflejen un tipo de cambio cónsono con las variaciones de los elementos reales del mercado petrolero y no interferir en la interacción, imponiendo controles de cambio a dicho tráfico; pues sólo consiguen animar los procesos de incertidumbre en la valoración de la moneda nacional y, con ello, acentuar la depresión del componente de inversión reproductiva; con el incremento subsecuente del desempleo de la población.

-Y en el caso Venezuela, donde el estancamiento de la producción, la escasez de bienes, el afán por las divisas y el endeudamiento progresivo del fisco y de PDVSA, están presentes, se constata el fenómeno de “dolarización informal” que señala el comienzo de la hiperinflación, de la incapacidad para honorar la acumulación de deuda pública y la posibilidad de destruir el sistema monetario y financiero nacional, -asevera Mata Mollejas. (@guti21)

 

TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL

PERÍODO SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL RELACIÓN PRECIO ORO – PETRÓLEO
1900-1944 Oro Sterling 0.06
1945-1971 Oro dólar 0.05
1972-1999 Flotación libre 0.07
2000-2015 Especulación financiera 0.09

Mata Mollejas habla de “la relativa estabilidad de la relación entre los precios del petróleo y el oro: último instrumento de la cancelación de los saldos internacionales por lo cual el país eje del Sistema Monetario Internacional, Estados Unidos, no resulta afectado: ni en el corto ni en el largo plazo, por las variaciones de los precios nominales del petróleo”.  

SITUACIÓN GEOECONÓMICA MUNDIAL EN 2013

Indicadores América del Norte Unión Europea América del Sur Medio Oriente Asia Europa Oriental África y Oceanía
Superficie Mundial 16% 3% 13% 5% 18% 14% 27%
Población Mundial 7% 7% 6% 5% 55% 3% 17%
PIB Mundial 26% 24% 6% 5% 28% 3% 5%
Reserva Probadas de Petróleo 13% 1% 20% 49% 5% 5% 8%
Refinación de Petróleo 21% 1% 9% 30% 9.3% 12% 13%
Reserva de Gas 6% 5% 3% 42% 5% 33% 7%
Producción de Gas 28% 15% 0% 19% 11% 22% 8%

Fuente: Estimaciones de Mata Mollejas con base en la información estadística del Banco Mundial y al Instituto de Información de Energía de los Estados Unidos.  

LA DOLARIZACIÓN.-  En Venezuela poco a poco se va imponiendo la “dolarización”. Según una fuente, desde hace cuatro años los inmuebles de lujo se están cotizando en dólares, pero al margen de la ley, como un secreto a voces. Luego, el gobierno autoriza a vender los boletos aéreos en dólares. Y ahora le toca a los carros, prueba de ello es que la  Ford Motors Venezuela venderá en dólares, tras un acuerdo entre la empresa y el Gobierno nacional. Para tal efecto los empresarios usarán la mayor tasa cambiaria como referencia para vender vehículos en dólares. “Todo va a ser a la tasa de cambio de Simadi, incluso el pago de los aranceles”, dijo una fuente del sector. (A/G)

FUENTE: Revista Zeta Nº 2000 – 15-05-15

………………………………………………………………………………..

País con más presos políticos

LeopoldoLopez

El mundo entero se indigna ante los informes que catalogan a Venezuela como el país latinoamericano con el mayor número de presos políticos. Pese al clamor universal, estas son las cifras de los presos políticos en Venezuela en la presente fecha.

Por AÍDA GUTIÉRREZ H. (@guti21)

De acuerdo al Foro Penal Venezolano (FPV) desde febrero de 2014 aún quedan privados de libertad por protestar 39 personas. En libertad con medidas cautelares: 2.007 (196 Menores de edad). En libertad plena: 767 (61 Menores de edad); liberados sin presentación: 631 (93 Menores de edad). Por verificar: 274 (10 Menores de edad). En total fueron  3.718 detenciones (360 Menores de edad).

Indica Alfredo Romero director del FPV que  “la situación es crítica. No había una cifra de mayor cantidad de presos políticos en el tiempo que tenemos en el Foro Penal Venezolano. Solo el año pasado casi llegamos a las 300 personas presas por motivos políticos”.

Recluidos en cárceles comunes

Según el Foro Penal, cinco de los detenidos producto de las manifestaciones de 2014, con procesos penales abiertos, siguen recluidos en cárceles comunes. En el grupo se encuentran Chamel Akl, Vasco Da Costa, José Luis Santamaría y Efraín Ortega, presos en Rodeo II, y Araminta González que está en el Instituto Nacional de Orientación Femenina (INOF).

 

Araminta González estudiante recluida   en el INOF, desde 2014.

Araminta González estudiante recluida en el INOF, desde 2014.

Chamel Akl, estudiante recluido con presos comunes en  el Rodeo II, desde abril de 2014.

Chamel Akl, estudiante recluido con presos comunes en el Rodeo II, desde abril de 2014.

Señala Romero que esta cifra es registrada por el FPV luego de las medidas cautelares y los arrestos domiciliarios otorgados en los últimos dos meses. Considera estos casos, como detenciones arbitrarias. “Akl fue detenido junto a su hermano Richard, en Santa Rosa de Lima, luego de una protesta en abril de 2014”, dijo.

“Da Costa, Santamaría, Ortega y González comparten la misma causa y el pasado 28 de abril fue suspendida por segunda vez la audiencia preliminar. A Da Costa, detenido en julio del año pasado, se le acusa de los delitos de asociación para delinquir, agavillamiento e instigación a la violencia”.

85 presos políticos

Precisa Romero que en  Venezuela aún hay 85 personas presas por motivos políticos, entre ellas 39 lo están por protestar contra el gobierno. Señala que en 2015, se han liberado a 26 personas que se encontraban tras las rejas por manifestar.

Explica que entre quienes aún están presos por protestar figuran 21 estudiantes; 3 dirigentes políticos reconocidos,  Leopoldo López, Antonio Ledezma y Daniel Ceballos; 8 mujeres y otras 5 personas detenidas por escribir mensajes en Twitter.

Romero destaca que son 2.007 personas que tienen procesos judiciales pendientes por manifestar y continúan sometidas a medidas sustitutivas de libertad. “Muchos tienen prohibición de salida del país. No se puede considerar que están libres por completo”, -aclara.

Por otra parte, Romero observa que el 8 de mayo cumplen un año en prisión: Gerardo Resplandor, Nixon Leal, Ángel Contreras, Carlos Pérez y Gerardo Carrero. “Esas personas cumplen un año presas sin que exista una condena en su contra, mientras siguen inmersos en un proceso lleno de retardos e irregularidades como las torturas y los tratos crueles”. El juicio contra los estudiantes apresados el pasado 8 de mayo de 2014 estaba celebrándose al cierre de estas páginas de Zeta. Se albergaba la esperanza de ver a los jóvenes libres si así lo decidía el tribunal.

Funcionarios ocultaron evidencias de torturas

 De acuerdo  al informe titulado “Que no quede rastro”  del Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello (CDH-UCAB), “al menos diez estrategias utilizaron los órganos del Poder Público venezolano para deliberadamente ocultar evidencias de tratos crueles o tortura, así como para evitar que las mismas fuesen denunciadas oportunamente”, durante las detenciones en las protestas ocurridas a partir de febrero 2014.

Este nuevo informe del CDH-UCAB,  documenta la violación del derecho a la integridad física durante las manifestaciones y detenciones que tuvieron lugar el año pasado, cuando se registraron al menos 854 heridos y lesionados.

Entre las estrategias utilizadas por el gobierno mencionan: “la incomunicación de detenidos, el traslado de lesionados a instituciones y hospitales militares, presiones a víctimas, el uso de la Defensa Pública para evitar denuncias, omisiones por parte de jueces durante las audiencias de presentación, la transformación de víctimas en victimarios, la confusión entre examen médico forense y el reconocimiento médico en el lugar de detención, la sustracción y desaparición de evidencias de malos tratos y tortura, y presiones a médicos”.

El informe del CDH-UCAB enfatiza que fue “evidente la dificultad para presentar quejas por malos tratos o torturas y a la realización oportuna del examen médico, violando el Conjunto de Principios para la protección de personas sometidas a prisión de Naciones Unidas y el Protocolo de Estambul”.

“Este tipo de conductas por parte de los funcionarios aprehensores se tornaron reiteradas, al punto de llegar a poner en peligro la vida de algunos de los jóvenes que habían sido detenidos, dado que, al impedir el acceso a ellos y a tener conocimiento sobre las condiciones físicas en las cuales se encontraban, se vio agravado el cuadro y el estado de salud de los mismos, poniendo en riesgo sus vidas”, precisa el informe del CDH-UCAB.

El documento también expone los diversos casos en los que las víctimas presentaban heridas de gravedad, y que fueron trasladadas por las autoridades a instituciones médicas de carácter militar, violando las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos de Naciones Unidas.

También registra testimonios según los cuales “funcionarios amenazaron a las víctimas con hacerles más daño o simplemente no prestarles la ayuda médica requerida si no se abstenían de declarar la verdad sobre lo acontecido”.

Según el informe se observó “una fuerte insistencia en que los jóvenes aceptaran la representación de defensores públicos designados por el Estado, cuyo comportamiento pareció estar orientado a evitar que se dejara constancia de las lesiones en las audiencias de presentación”.

El informe también expone la “actuación irregular de jueces” al momento de las audiencias, cuando los detenidos fueron presentados para declarar aún heridos y sin importar su condición de salud.

En este sentido se lee en el documento: “Varios de ellos se encontraban aún bajo el efecto de los medicamentos o éstos les fueron suspendidos para el traslado a tribunales. Incluso algunos fueron sometidos a audiencia en el mismo hospital, debido a la gravedad de su estado”.

TACOS

DIFERIMIENTO.- Debido a la ausencia de los fiscales del Ministerio Público, ayer (martes 5) se difirió por décima quinta vez la audiencia preliminar del estudiante de Derecho de la UC Andrés León, detenido el 5 de mayo de 2014 en el sector de Naguanagua (Carabobo) cuando protestaba. El joven permanece detenido en la Comandancia de Policarabobo en Navas Spinola.

CUATRO LIBERADOS.- Recientemente fueron liberadas cuatro personas detenidas durante las protestas y hechos violentos registrados en julio de 2014. Ellas son: Raúl López, Pablo Estrada, Rosa Rivas y Eduardo Colmenarez, detenidos desde 21-7-14. Así lo informó Alfredo Romero, a través de su cuenta Twitter. Dijo también que quedan 39 presos por manifestaciones y 85  en total  por motivos políticos.

MALOS TRATOS.- El relator de la ONU sobre la tortura, Juan Méndez, presentó al Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas en Ginebra un informe del que concluye que Venezuela ha violado el derecho internacional «al no tomar medidas para prevenir actos de malos tratos» de manifestantes y detenidos. (@guti21)

 

FUENTE: Revista Zeta Nº1999 – 08-05-15

 

……………………………………………………………..

Cuando la vida depende de un listado

La decisión del nuevo ministro de la salud, Henry Ventura, quien tuvo que abandonar su curul en la bancada del PSUV de la Asamblea nacional para impedir la deserción del voto de los enfermos en las próximas elecciones, incluye la elaboración de un listado de personas que deben presentar certificado médico de su enfermedad “que no tenga más de seis meses de haberse emitido”. He aquí las instrucciones para inscribirse.

La escasez de medicamentos en Venezuela oscila  entre 60, 70 a 80% de acuerdo a la región del país que se trate.

La escasez de medicamentos en Venezuela oscila entre 60, 70 a 80% de acuerdo a la región del país que se trate.

Por AÍDA GUTIÉRREZ H. (@guti21)

 El ministro de la Salud, Henry Ventura anunció que la plataforma digital del Sistema Integral para el Acceso a los Medicamentos (Siamed), ya se encuentra lista para que los pacientes de las enfermedades cardiovasculares, metabólicas (Hipertiroidismo- Diabetes) y Neurológicas (Epilepsias), se registren en la farmacia de su preferencia y así esperar un mensaje de texto que le avisará que su  medicamento ha llegado.

Sin embargo ¿cómo hace el paciente que sale de viaje y tiene necesidad de comprar su tratamiento en otra región del país? Esa es una de las interrogantes que más se escucha entre los usuarios, ante este nuevo control que promueve en la población más dudas y preguntas.

De acuerdo al presidente de Federación Farmacéutica Venezolana (FEFARVEN), Freddy Ceballos, esos medicamentos que garantiza el ministro, “simplemente no los hay…”

Para Ceballos “que te digan a ti que te van a garantizar el medicamento es un peligro. Si te vas de viaje entonces no lo puedes comprar, el venezolano ya no cree en lo que le dicen las autoridades. Nosotros como Federación Farmacéutica no nos podemos quedar callados, nosotros estamos aquí para defender a los pacientes.”

Asegura que este nuevo sistema no ataca el problema de fondo y expresa: “el gobierno no está asignando divisas a la empresa privada para producir. ¿Qué van a distribuir a los pacientes que se van a inscribir si no hay medicamentos? Si todo estuviese normal en el país, no necesitaríamos este sistema”.

“Una medida reguladora e inconsulta”

 En este sentido, la Sociedad Venezolana de Salud Pública (SVSP), Red Defendamos la Epidemiología Nacional, en un comunicado denuncia que este nuevo sistema propuesto, solo lo conoce el ministro y sus asesores cubanos. Recomiendan al Ministro Ventura: “vaya a las causas del problema; primero asegure la disponibilidad de medicamentos de calidad, eficientes y seguros”.

Advierte la SVSP que esta medida “no fue consultada con los expertos del área farmacéutica, con la Academia Nacional de Medicina, con las sociedades científicas médicas, ni con las redes de distribución ni comercialización o expendedores autorizados de productos farmacéuticos. Peor aún, no se comunicó con suficiente anticipación a los usuarios, que con sobrada razón y angustia lo perciben como un nuevo y desafortunado obstáculo para disponer y acceder a los medicamentos”.

Consideran que es una medida reguladora e inconsulta, que afecta el derecho a la salud y al acceso de medicamentos esenciales de millones de personas.

Pasos a seguir

El ministro Ventura explicó en rueda de prensa, que el objetivo del sistema es que «usted esté en su casa y le llegue un mensaje que le diga: ‘a usted le ha llegado el medicamento a la farmacia’ y que no tenga la necesidad de comprar cinco y seis cajas, para acumularlas, y dejar a otra persona sin medicamentos, porque ya usted tiene seguro que, mensualmente, le va a llegar su medicamento a esa farmacia»

El ministro Henry Ventura busca métodos para frenar la ausencia de los medicamentos, pero su mayor enemigo es el presupuesto nacional que otorga a la salud apenas el 0,33% del gasto total con los créditos adicionales.

El ministro Henry Ventura busca métodos para frenar la ausencia de los medicamentos, pero su mayor enemigo es el presupuesto nacional que otorga a la salud apenas el 0,33% del gasto total con los créditos adicionales.

Estos son los pasos a seguir:

*El registro se realiza en la farmacia pública o privada más cercana al paciente. La persona debe acudir con su cédula de identidad y el informe médico, que no tenga más de seis meses de haberse emitido.

*Allí, los inscribirán en el sistema automatizado creado por el equipo de informáticos del Ministerio, apoyados en la plataforma de CANTV.

*Una vez inscrito, el paciente recibirá de inmediato un mensaje de texto al teléfono que afilió. A ese mismo número se le enviará mensualmente un mensaje en el que se le indicará la llegada de su medicamento.

*El último paso es cuando el paciente compre su medicina en la farmacia en la que hizo el registro.

*Los pacientes que deseen obtener mayor información pueden llamar al 0800-Siamed0 (0800-742633-0). Allí les darán un repaso por los requisitos que deben llevar para hacer la afiliación.

En una primera etapa, el sistema incluirá a los pacientes con enfermedades catalogadas como terminales: cardiovasculares, endocrino-metabólicas, como hiperteroidismo y diabetes; y neurológicas. Según el ministro, tienen prioridad porque son las tres primeras causas de muerte en Venezuela y porque son enfermedades que no se curan; se tratan. En lo sucesivo, se irán incluyendo otras enfermedades terminales.

Los pacientes que no se registren igual podrán adquirir sus medicinas, sin embargo, al hacer la inscripción garantizan que les llegue puntualmente y con «nombre y apellido», destacó Ventura.

En una primera fase, 6.700 farmacias— incluidas las grandes cadenas— se afiliarán al sistema para hacer el registro de los pacientes. En total, en Venezuela existen 7.649 farmacias que se irán afiliando conforme se afine toda la plataforma automatizada.

Se desconoce si los pacientes pueden registrarse en varias farmacias al mismo tiempo y, cómo pueden ser contactados cuando llegue el producto al establecimiento, en caso de que no posean teléfono celular.

Las farmacias no tienen información 

“Aún no sabemos cómo atenderemos a los clientes con el nuevo sistema. Sin embargo, esperamos que en esta semana tengamos conocimiento completo del proceso”, expresa la farmacéutica Felicia Giménez, encargada de una farmacia del este de Caracas. Aunque desconocen cómo funcionará el mecanismo para el público,  asegura que deberán adoptarlo. Por los momentos no han recibido órdenes o notificaciones oficiales del nuevo sistema.

-Posiblemente comenzaron a afiliar a las cadenas de mayor número de usuarios y luego enviarán claves a las demás. Por otro lado, desconocemos si el sistema computarizado que usaremos será proporcionado por las autoridades gubernamentales o trabajaremos a través de la página web del ministerio, -señala la farmacéutica.

“Me parece que el Siamed va a morir al nacer”, considera Julio Ramírez, dueño de una farmacia del oeste de Caracas. Comenta que este viernes llegaban clientes a su establecimiento buscando asesoría y no tuvo nada que decir. “No tenemos información solo lo leído en prensa y que no entiendo”.

-La escasez de medicamentos no se regulará con el Siamed, del cual poco se conoce. Hay pacientes que no pueden esperar a que el medicamento les llegue a determinado establecimiento farmacéutico. Tenemos una escasez que ronda entre el 60, 70 y 80%, dependiendo de la región del país. Esta medida agravará más la situación, -advierte Ramírez.

Recuerdan el fracaso del récipe estructurado

La Sociedad de Salud Pública pronostica que la medida “está destinada a fracasar, cuando para su implementación toma el camino de la imposición y la arbitrariedad y  se desvía de la debida y oportuna consulta y de la participación de los consumidores, los dispensadores y los prescriptores”.

Recuerda la SVSP que hace dos años, en marzo de 2013, intentaron por los mismos medios impositivos, sin consulta y consenso entre todas las partes, establecer un nuevo récipe estructurado y una forma de prescripción cuyas condiciones eran imposibles de cumplir.

La medida finalmente fue abandona y nadie parece acordarse de ella. (MPPS. Resolución 028, Normas Sanitarias Complementarias para la regulación de la prescripción y dispensación de medicamentos. Gaceta Oficial 40.131, del 19 de marzo de 2013) reformada 7 días después por la Resolución 030.

Entre tanto, la Cámara Farmacéutica de Venezuela (Cifar) espera que el Gobierno liquide una deuda pendiente por alrededor de $516 millones de dólares para lograr corregir “fallas puntuales” en los medicamentos. (@guti21)

 

FUENTE: Revista Zeta Nº1998 – 30-04-15

…………………………………………………