Venezuela entera en “transacción fallida”

La providencia 011 del Cencoex sella una flagrante violación de unos de los más importantes preceptos de toda Constitución – fuese la venezolana o cualquier otra en el mundo actual – , que es la no discriminación. La providencia se inició discriminando a los venezolanos entre los sometidos al Cencoex y los 1.500 ciudadanos que viajaron con 400 dólares diarios a Panamá para vitorear a Nicolás Maduro. Actualmente se aplica una norma todavía más violatoria de la igualdad de todos ante la ley: la discriminación entre quiénes pueden recibir una asignación en efectivo y a quienes ésta está vedada.

 

Por AIDA GUTIÉRREZ H. (@guti21)

TarjetasCredito

Viajar al extranjero para los venezolanos se hace cada vez más cuesta arriba. La Providencia 011 del Cencoex es el último de los castigos contra los viajeros. Para justificar la medida, el gobierno alega que se busca el uso racional de las divisas y a tal fin recortó al máximo el uso de los cupos electrónicos y de viajeros, lo que implica trasladar a los ciudadanos la responsabilidad del manejo “no racional” de las divisas.

Sobre este tema, conversamos con el presidente de la Alianza Nacional de Usuarios y Consumidores (Anauco), Roberto León Parilli, quien señala que Anauco, el 15 de abril, introdujo ante la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) un recurso en el que solicitan la declaratoria de nulidad absoluta de la Resolución 011, por contravenir los postulados de la Carta Magna y la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

-Tomando en cuenta la situación económica que vive el país y la situación de prioridades que se puede establecer; lo primero que hemos hecho es comparar con los principios constitucionales las medidas que se han tomado recientemente. Por muchos problemas económicos que tenga el país y por  muchas situaciones de prioridad, no es culpa del ciudadano sino de quien lo administra, así que independientemente de lo que esté ocurriendo, los derechos fundamentales no son negociables por ningún tipo  de justificación, -enfatiza León Parilli.

-Por eso –prosigue-   hemos presentado un recurso ante el TSJ considerando que esa Providencia de Cencoex violenta el principio del derecho al libre tránsito de los ciudadanos, el cual es un derecho supraconstitucional, más allá de la Constitución y que está previsto en la Declaración Universal de los Derechos Humanos como un derecho propiamente de los  ciudadanos.

-Consideramos que lo violenta, porque hoy no lo pueden ejercer la mayoría de los venezolanos. Millones de venezolanos han sido excluidos, primero por no tener una tarjeta de crédito, y ahora más de 5 millones quedan excluidos por no tener una tarjeta de crédito en un banco público. Es decir, que el derecho al libre tránsito quedó disponible para todo ciudadano que tenga vinculación con un banco del estado y tenga una tarjeta de crédito en esas entidades.

-¿Estas nuevas restricciones que impone el gobierno para viajar al extranjero podría compararse  con lo que hacen en los regímenes comunistas?

-Los países son lo que dicen su Constitución que son, en la práctica y el ejercicio de la función pública no puede cambiar el espíritu que está en la Constitución, ni en las leyes de la República, por eso no cabe pensar que Venezuela tenga prácticas distintas de la que establece la Carta Magna. Cuando uno va al Artículo 299 de la Constitución, allí dice de manera expresa que el modelo socioeconómico de la República Bolivariana de Venezuela se sustenta en la libre competencia, en la participación privada, en la solidaridad y en la consulta abierta.

-La práctica comunista no respeta esas condiciones que tiene nuestra Constitución, porque no permite ni prevé la libre competencia, ni la participación privada de una manera libre, ni la libertad económica, que también está establecida en la Constitución, por eso, yo no hago esa comparación, porque constitucionalmente nosotros somos un país que se rige por un principio de libertad económica. Ahora bien, si en la práctica se está alterando estos dispositivos que están en la Constitución, bueno, esa es una situación que estamos viviendo en este momento, pero no es constitucional.

-Esperemos que el TSJ se pronuncié con la misma celeridad con la que atiende otros temas, por ejemplo cuando son temas políticos o de interés para el Estados…. Esperemos que los ciudadanos podamos debatir judicialmente nuestro derecho al libre transito, a no ser discriminados, a ser tratados todos iguales ante la Ley. Y es importante tener presente el derecho de progresividad que está en la Constitución, donde los derechos se mejoran, nunca se pueden reducir, ni minimizar, siempre van en crecimiento, eso está expresamente establecido en el Artículo 19 de la Constitución.

Los dobles de Nicolás Maduro y Cilia Flores, hicieron las delicias de los camarógrafos  y la TV local en Panamá, cuando los filmaron saliendo del hotel rodeados de la Casa Militar y los guardaespaldas. ¿También ellos cobraron su asignación de monto limitado y entrega controlada por Cencoex?

Los dobles de Nicolás Maduro y Cilia Flores, hicieron las delicias de los camarógrafos y la TV local en Panamá, cuando los filmaron saliendo del hotel rodeados de la Casa Militar y los guardaespaldas. ¿También ellos cobraron su asignación de monto limitado y entrega controlada por Cencoex?

Providencia 011

Por las redes sociales los usuarios denominaron como “Viernes negro” el 10 de abril, cuando se oficializó la rebaja en los cupos de las divisas a los diferentes destinos del mundo.

La Gaceta Oficial número 40.636 publicada el 10 de abril de 2015 contempla una serie de medidas que modificarán, a partir de ahora, los trámites para la adquisición de divisas destinadas al pago de consumos en el exterior.

Entre los ajustes más importantes de la Providencia 011 se encuentran:

*La Banca Privada ya no participará como operador cambiario para la solicitud de divisas con ocasión a viajes al exterior. Este trámite deberá gestionarse únicamente a través de la Banca Pública.

*El monto autorizado para consumos a cualquier destino de Estados Unidos quedó reducido a $700 dólares. Anteriormente, esta regulación aplicaba solo para el estado de Florida.

*Los viajes con destino a África, Asia, Europa y Oceanía tendrán una asignación de $1.000 dólares, cuando la estadía sea de 1 a 7 días. Si la permanencia es mayor a 8 días, aplicaría un monto que varía entre $1.125 a $2.000 dólares.

*Para Canadá, Chile, El Salvador, Guatemala, Honduras, países integrantes del Alba (Antigua y Barbuda, Bolivia, Cuba, Dominica, Ecuador, Nicaragua, San Vicente y Las Granadinas) y naciones del Mercosur (Argentina, Paraguay, Brasil y Uruguay) el cupo para viajes se redujo a $700 dólares cuando la permanencia sea de 1 a 3 días de estadía; $1.000 de 4 a 7 días y de $1.063 a $1500 dólares de 8 días en adelante.

*Para Aruba, Belice, Bonaire, Colombia, Costa Rica, Curazao, Guayana, México, Panamá, Perú y Surinam, se mantiene la asignación de $300 dólares cuando la estadía sea de 1 a 3 días y $500 de 4 a 7 días. Si la permanencia es superior a 8 días el monto disponible varía de $525 a $700 dólares.

*La asignación de dólares para el resto de las Islas del Caribe será de $300 dólares  con una estadía de 1 a 3 días, de $500 de 4 a 7 días y de $525 a $700 si el viaje sobrepasa los 8 días.

*El efectivo para viajes quedó eliminado para adultos. Cencoex solo reconocerá las solicitudes que apliquen para los menores de edad.

«Transacción fallida»

La disminución en la frecuencia de los vuelos regulares de las aerolíneas extranjeras, la rebaja de las divisas para viajes y la exigencia a los usuarios de comprar boletos en dólares, hacen muy costoso para el ciudadano viajar fuera del país

Desde el año pasado, a muchos viajeros les tocó la terrible experiencia de que una vez fuera del país y con su monto Cencoex aprobado, su tarjeta de crédito no pasará. “Transacción fallida” es la repuesta que obtienen viajeros en el exterior cuando intentan pagar sus consumos con las tarjetas de crédito venezolanas.

Luego de la difícil tarea de conseguir el boleto aéreo, Jesús Alberto García, viajó a Atlanta para disfrutar sus vacaciones. Lo que planeó como una salida de esparcimiento se convirtió en una pesadilla ante la imposibilidad de poder cubrir todos sus gastos fuera del país ya que su tarjeta de crédito no funcionó.

-Para el gobierno, nosotros somos los culpables de la falta de liquidez en materia de dólares que padece el país. Nos dan a entender que con los viajes al exterior y compras en Amazon han mermado las arcas públicas y por eso, como dijo Mari Pili Hernández en Twitter, “debieron eliminar todos los cupos para no seguir subsidiando viajes”, -expresa muy molesto García.

-Ellos alegan que el pueblo no usa moneda extranjera y que sólo unos privilegiados viajan a otros países subsidiados por el gobierno, pero la realidad es que están endosando a los venezolanos todos sus errores. (@guti21)

 

FUENTE Revista Nº1997 – 24-04-15

 …………………………………………………………………………..

 

 

“Niños hinchados” por falta de leche

La ausencia de rubros como la leche y las proteínas en general, asoman el flagelo de la desnutrición infantil, con las consecuencias a largo plazo que esto carrea para la nación como un todo.

Ninos-guajiros-desnutridos

Por AÍDA GUTIÉRREZ H.  (@guti21)

En 2011, en el informe «Mejorar la nutrición infantil», la Unicef indicó que 468.000 niños padecían desnutrición crónica en Venezuela, 16% de los cuales tenía problemas de crecimiento. Sin embargo, un año después, en junio de 2012 la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura premió al país por sus avances en el combate a la desnutrición. No obstante, actualmente, no hay cifras oficiales disponibles sobre la desnutrición infantil en Venezuela, pero los pediatras lanzan la voz de alarma.

De acuerdo a los especialistas, la escasez de los productos básicos de la dieta diaria en especial las proteínas, está afectando la salud de los venezolanos, lo que podría derivar en un aumento de la desnutrición y la reaparición de enfermedades.

Sin cifras oficiales de desnutrición

En este sentido, Zeta conversa con el doctor José Félix Oletta, ex ministro de Salud, quien asegura , que no hay cifras oficiales de desnutrición en Venezuela, por lo menos desde hace un año, año y medio. “Por ejemplo las cifras que yo he buscado en relación a la desnutrición, las que el gobierno le da a la FAO no son muy confiables”, -advierte.

En relación a la crisis económica y la escasez de productos de la cesta básica, el doctor Oletta considera que esta situación, sin duda, va a repercutir en el aumento de la desnutrición infantil y de los ancianos.

-Esto no va a ocurrir de repente –explica- sino de una forma lenta y progresiva, pero sin duda, a medida que no hay leche para los niños, las fuentes de proteínas y vitaminas se van a reducir. La escasez de alimentos va a ser muy importante para el impacto que pueda tener sobre el problema de la nutrición en el país, particularmente las personas mas susceptibles niños y ancianos, y la población en general se verá afectada, eso lo vamos a ver en un mediano y largo plazo.

-Ahora hay menos vegetales y menos proteínas y lo que vas a tener son harinas y productos refinados de baja calidad nutritiva, entonces no tienes una dieta balanceada y eso va a determinar un importante impacto para la salud nutricional, y en consecuencia, una de las cosas que hemos observado, y que debemos ir preparándonos para analizar los factores de riesgos, es que van a reaparecer una serie de enfermedades que antes no estaban. Enfermedades que están ligadas a la desnutrición y al hambre, -destaca Oletta.

-Esto lo podemos ver en el caso de la tuberculosis. Recuerda que los clásicos decían que esta enfermedad seguía al hambre como a su sombra. Es una enfermedad asociada a la pobreza, y hay otras más que pueden aparecer.

-Por ejemplo, fíjate lo que esta sucediendo, si la persona no se puede bañar, entonces aparecen parasitosis de ácaros, ectoparasitosis, sarna, piojos, todos los parásitos de la piel. Y eso es lo que estamos viendo ahorita.

-Entonces vas a ver enfermedades de la desnutrición, del hambre y de la miseria. Los   marcadores son: en el caso del hambre la tuberculosis y vas a tener enfermedades relacionadas con los parásitos. En el caso de la piel, vas a tener enfermedades muy serias, puedes tener enfermedades renales; enfermedades que se asocian con piojos. La picadura, las lesiones que se producen en la piel son fuentes para la penetración de estreptococos que producen lesiones a distancia, a la larga enfermedades inmunológicas, como por ejemplo fiebre reumática.

Considera el doctor Oletta que “si sometes a una población a una dieta de guerra, por ejemplo como lo que pasó en esos países en el siglo pasado con las guerras, las grandes desnutriciones que ocurrieron, simplemente vas a tener una serie de consecuencias sobre la salud global especialmente de los niños, las embarazadas y los ancianos”.

Desnutrición devastadora

La leche es uno de los alimentos más difíciles de encontrar en Venezuela. Es uno de los 17 artículos que, según el Cendas, estuvo ausente de la canasta alimentaria desde julio de 2014. Un mes antes, de la fecha citada, también apareció en la lista de los 20 productos escasos reportados por el Banco Central de Venezuela (BCV). Ese mismo organismo informó que en 2012 el consumo del alimento cayó de 18 gramos diarios a 12 gramos cada día en 2013. Sobre el particular, actualmente no hay datos oficiales.

En este sentido, entrevistamos al pediatra Estatio Gutiérrez Herrera, quien considera que si continúa la situación de escasez de alimentos básicos “se pudieran presentar un aumento en el índice de desnutrición en el país”.

Explica que la leche influye en el desarrollo del cerebro. El calcio que contiene ese alimento es un nutriente clave para el desarrollo de los huesos. La ausencia o la restricción de su consumo en la dieta de niños mayores de un año de edad repercuten en su crecimiento de manera irreversible.

-¿Cuáles son los efectos y riesgo que corre el niño desnutrido?

-Las consecuencias en la desnutrición infantil son desbastadoras, por mencionar las principales se encuentran: el crecimiento y desarrollo deficitario llevado al niño a tener Peso y Talla muy por debajo de lo normal, con coeficiente intelectual por demás precario,  con problemas serios de escolaridad y mortalidad elevada en este grupo de niños.

 -También –continua el pediatra- habrá una mayor tendencia a las infecciones con una morbilidad y  mortalidad elevada en este grupo de niños.

-¿Cree que la escasez de alimentos ha generado un aumento en la desnutrición infantil?

 Sí. En esta escasez de alimentos están incluidos los que proporcionan una dieta balanceada para el niño, que aporten proteína, carbohidrato, grasas, además de minerales y vitaminas. En un corto a mediano plazo, se pudieran presentar un aumento en el índice de desnutrición en el país.

 -¿Cómo podría hacer una madre que no consigue leche para su niño? ¿con qué lo sustituye?

 – Para los grupos etarios comprendidos sobre todo en el 1er año de vida, es indispensable consumir leche, en todo caso y en prioridad la leche materna o al menos la leche de vaca. Pocas son las posibilidades de sustituirlos, -enfatiza Gutiérrez.

“Niños hinchados”

“A los hospitales están llegando niños hinchados, con desnutrición proteica, porque no se les está dando leche. Les dan atoles de cereales que hace que el niño se desnutra. Son niños que toman mucha azúcar y carbohidratos, pero en realidad están llenos de líquido. Ese es el tipo de desnutrición que empezamos a ver. Antes los veíamos con insuficiencia calórica, pero ahora se suma la deficiencia proteica”, señaló Maritza Landaeta-Jiménez, miembro fundadora de la Fundación Bengoa, en  El Nacional  en agosto de 2014.

Landaeta-Jiménez, indicó también que la falta de nutrientes en la población es notoria en las adolescentes, especialmente en las que dan a luz. Los fetos no adquieren los nutrientes porque las madres no comen lo necesario. Al nacer están desnutridos, lo que influye en el incremento de la tasa de mortalidad infantil.

Entretanto, El BCV dejó de publicar el índice de escasez desde comienzos del año pasado.

“La crisis que estamos viviendo es una crisis severa, pero esta no es la crisis que vamos a vivir, esta es la maqueta de la crisis. No estamos en el clímax de la crisis”, advirtió Luis Vicente León, presidente de Datanálisis en el foro de Ecoanalítica.

De acuerdo a Datanálisis, en marzo de este año la escasez promedio de ocho de los principales rubros alimenticios se ubicó en 79,9%. En el caso de la leche en polvo en sobre, azúcar, harina de maíz y aceite de soya el índice de escasez osciló entre 60,9% y 79,7%. (@guti21)

FUENTE: Revista Zeta Nº 1996 – 17-04-15

……………………………………………………………………………….     

 

Olvidado y violado el derecho a la salud

Este es el contenido del informe sobre la salud en Venezuela, presentado el pasado 17 de marzo por dos ONG venezolanas ante la Corte Interamericana de los Derechos Humanos, brazo judicial de la Organización de Estados Americanos (OEA).

Por AÍDA GUTIERREZ H. (@guti21)

CrisisHumanitariaSalud

“El Estado venezolano no ofrece seguridad de garantías mínimas de atención a la salud de las personas en los centros asistenciales del país. Agravando más la situación, la crisis de desabastecimiento de insumos y medicamentos importados, que se ha prolongado en el tiempo y ha provocado suspensión o cierre de servicios en los centros de salud públicos, por lo cual hay personas con necesidades de salud que se encuentran con serias dificultades para conseguir atención y medicinas y por ende se están perdiendo vidas humanas”.

Así se lee en el informe “El Derecho a la Salud en Venezuela” presentado a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), el 17 de marzo de 2015, por PROVEA (Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos) y CODEVIDA (Coalición de Organizaciones por el Derecho a la Salud y a la Vida).

La infraestructura

De acuerdo al informe, una de las fallas que más afecta los centros de salud públicos es el deterioro de la infraestructura (filtraciones en paredes y techos, inundaciones, roturas de aguas negras, falta de agua e interrupciones de energía eléctrica). Estas reducen los espacios, producen hacinamiento y problemas de contaminación.

Entre 2009 y 2013, se redujo drásticamente el número de camas operativas en los hospitales públicos, pasando de 30.964 a 21.770. La mayoría de los hospitales ha tenido una disminución de 50% en camas operativas.

En relación al personal de salud,  los hospitales y ambulatorios de la salud pública han perdido 6.700 médicos, según estadísticas de la Federación Médica Venezolana (FMV), lo cual equivale a 24% del personal profesional disponible.

A ello se suma un 30% menos de médicos en formación o residentes, alcanzando en algunas especialidades, como anestesiología, casi 90%. Además, persiste un déficit de personal de enfermería que los gremios calculan en 60% y en los últimos años también se redujo el personal de laboratorio.

Desabastecimiento de insumos y medicamentos

La carencia de insumos médico-quirúrgicos, repuestos para equipos y reactivos para laboratorios, es otra condición restrictiva frecuente de la prestación de servicios en centros de salud públicos, que se agravó desde 2010 con el aumento de la inflación y las políticas de control y asignación de divisas.

Desde 2013, existe una crisis severa de desabastecimiento de estos materiales – dado que 84% son importados- produciendo de forma alarmante la suspensión de cirugías electivas y de emergencias, y de otras áreas de servicio como radiología, laboratorios y bancos de sangre.

Una encuesta de la organización Médicos x La Salud (Red de Médicos Residentes), realizada en 130 hospitales de 19 estados del país, encontró: 61% de hospitales con fallas graves o absolutas de material médico quirúrgico; 65% con fallas graves o absolutas de catéteres y sondas; 86% con equipos de Rayos X dañados; 94% con tomógrafos dañados o sin funcionar; 94% con laboratorios con falla de reactivos y 44% de los quirófanos cerrados o inoperativos.

Por otra parte, la crisis de desabastecimiento afecta también el acceso a medicamentos, ya que 70% de estos son importados. En hospitales públicos, Médicos x la Salud reportó que 67% de 130 hospitales se encontraban con fallas graves o absolutas de medicamentos.

La cámara de empresas farmacéutica (FEFARVEN) reportó que, entre 2011 y 2015, el nivel de falla subió de 15% a 60% en la ciudad de Caracas y sube a 70% en el resto de los estados del país.

En sus inventarios existen 98 medicamentos en falla, que afectan con mayor severidad a personas con problemas del sistema nervioso central, hipo e hipertiroidismo, diabetes, hipertensión, cuadros de convulsión, asma, psicosis y enfermedades neuromusculares.

Las denuncias recogidas por Provea en sus bases de información indican que entre 2004 y 2013 aumentó de 89 a 178 el número de hospitales y ambulatorios públicos con denuncias de restricción grave o severa en diferentes áreas de funcionamiento.

Hospital de Niños J.M. de los Ríos (HJMR)

El HJMR, centro especializado en pediatría, ubicado en Caracas, recibe niños y niñas de escasos recursos económicos. Se encuentra en extremas condiciones de deterioro, con problemas de infraestructura, insalubridad, hacinamiento, déficit de personal y escasez de insumos médico-quirúrgicos.

Con una capacidad de 420 camas, el hospital sólo tiene 160 habilitadas. Se han cerrado las áreas de infectología, neurocirugía y la emergencia, por inundación de aguas negras, trasladando el servicio a un espacio improvisado, en el que sólo caben 6 camas. En 2015, familiares denunciaron el fallecimiento de tres niños con leucemia por enfermedades oportunistas. A todos los niños que ingresan se prescriben antibióticos para prevenir infecciones bacterianas por posibles contaminaciones en áreas del hospital.

La falta de insumos médico-quirúrgicos es de 50 a 60 % y los equipos de tomografía y resonancia no funcionan. Existe una lista de espera de 4.428 niños desde 2012, por suspensión de cirugías electivas. En 2013, el Ministerio de la Salud remodeló 7 quirófanos que estuvieron 5 años parados por remodelación, pero nada más cuentan con 6 de los 36 anestesiólogos que antes había; sólo disponen de 4 cupos de terapia intensiva y no están funcionando los aires acondicionados. En 2015, los médicos advirtieron del cierre técnico de los servicios de cirugía electiva y de emergencia.

Hospital Universitario de Caracas (HUC)

El HUC presenta una situación grave de falta de insumos médico-quirúrgicos, medicamentos y equipos. 300 de 1.200 camas se encuentran inoperativas.

Este hospital tiene una lista de espera de 5.000 personas por diferentes tipos de cirugía (cardiovascular, oncológica y hernia umbilical, entre otras). 600 niños y niñas esperan un turno de cirugía pediátrica y otros por emergencias urológicas. No hay tomógrafo en el servicio de radiodiagnóstico e imageneología y se espera por la reparación de un resonador y de mamógrafo.

En 2014, fallecieron más de 50 personas en lista de espera del servicio de cirugía cardiovascular; de estas, 13 estaban hospitalizadas. En 2015, se suspendieron todas las cirugías por falta de suturas, compresas, sangre, anestesia, prótesis, instrumental, equipos, laboratorio y medicamentos, y las personas hospitalizadas fueron dadas de alta para evitar más muertes.

Atención de urgencia e intervenciones

250 personas al año, con accidentes cerebro-vasculares (ACV) y 500 con obstrucción de arterias coronarias, están en alto riesgo por fallas del instrumental, equipos y repuestos para cirugías; los marcapasos para 750 personas que cada año presentan deficiencias de corazón no se encuentran en el país; 500 personas que requieren salvar sus miembros inferiores, están en riesgo de amputaciones por falta de instrumentos que permitan evitarlas.

Personas con heridas de bala, quemaduras graves o traumatismos, tienen alta probabilidad de enfrentar serios obstáculos para recibir una atención médica inmediata y adecuada, por el alto déficit de ambulancias, camas y medicamentos y la escasez de material médico-quirúrgico, oxígeno, bancos de sangre, equipos de rayos X y personal de salud en emergencias de los hospitales públicos.

Desde 2012, aumentaron las denuncias de personas fallecidas en traslados o “ruleteo” de un centro otro para conseguir atención. Asimismo, 300 personas, en promedio, se encuentran anotadas en listas de espera por intervenciones quirúrgicas electivas en diferentes hospitales del país.

Denuncia el informe que la situación actual del derecho a la salud en Venezuela reviste características críticas extraordinarias y, por consiguiente, es obligación del Estado venezolano abordarla de manera urgente e inmediata y tomar todas las medidas necesarias. (@guti21)

FUENTE: Revista Zeta – Nº1994 -27-03-15

…………………………………………………………………..

Racionamiento de alimentos

El racionamiento de alimentos para cada venezolano modernizó la antigua libreta cubana, porque se utiliza la electrónica para controlar dónde, cuándo y cuánta comida le está permitido a cada venezolano comprar, pese a que no hay garantía que la consiga. Este es sistema de control puesto en ejecución a partir del actual mes de abril.

Por AÍDA GUTIÉRREZ H. (@guti21)

Captahuella2

El martes en la mañana llegó compota y Harina Pan a la Central Madeirense de Los Ruices, Rosalba Suarez cuenta que se encontraba dentro del supermercado cuando llegaron los productos regulados. Dice que se alegró ya que tenía meses sin darle compotas a sus 3 niños y tampoco tenía Harina Pan en su casa. Cuando fue a cancelar, la cajera le exigió la cédula, pero su último número no correspondía al 2 ó 3 autorizados para adquirir el producto ese día. A Rosalba le tocaría comprar los jueves.

Llena de indignación, reclamó: “Y si vengo el jueves y no encuentro estos productos ¿qué hago? Y ¿cómo pido de nuevo otro permiso en mi trabajo para comprar comida? Con estas medidas lo único que se está haciendo es violar el derecho a la alimentación, y condenar a la población a la pobreza y a la humillación”.

Otra ama de casa molesta comenta: “Los supermercados están vacíos, sin queso, sin carne sin pollo, sin café, sin aceite. Los estantes llenos de refrescos y productos raros que casi nadie necesita  como limpiavidrios y productos para lavar carros. Estamos en una cacería de alimentos  y para colmo nos quitan la libertad de comprar cuando lo deseemos, por la terrible idea del gobierno de exigir el número de cédula para los productos regulados que no aparecen”, expresa Josefa Maldonado.

-Este método de control del régimen, no es más que una libreta de racionamiento cubana. Me siento humillada, maltratada, vejada… Me dan un solo día para comprar y hoy no había leche, en la semana seguro llega y lo aprovecharán quienes les toca comprar, así que no resulta nada equitativa la medida, precisa María Gonzalez.

Último número de la cédula

Este lunes 6 de abril toda la red pública y privada de supermercados de Venezuela comenzó a vender los productos de la Canasta Básica por terminal de la Cédula de Identidad del consumidor.

Se unen a la red del Estado (Bicentanarios, Mercal y PDVAL), las cadenas de supermercados, entre ellos: Unicasa, Makro, Central Madeirense, Plan Suárez, Excélsior Gama, Plazas, Automercados Luz y El Patio.

Sin embargo, la red de supermercados Unicasa, Plan Suárez, Excelsior Gama y Central Madeirense, cumplieron  un mes de sumarse a este sistema de venta a los usuarios por número de cédula.

El  día de compra va determinado por el número con que termina la cédula de identidad: Lunes 0 y 1; martes 2 y 3; miércoles 4 y 5; jueves 6 y 7; viernes 8 y 9. Mientras que los sábados se expenderán productos básicos a las personas con los terminales del 0 al 4 y los domingos los del 5 al 9.

Es importante  aclarar, que a pesar de que en teoría los consumidores podrán comprar dos días a la semana en los supermercados los productos regulados; en la práctica solo se podrá adquirir cada producto una vez a la semana. Es decir, si su CI termina en 1, y compra Harina Pan el lunes, el sábado cuando le corresponda de nuevo a su terminal de CI no podrá volver adquirir ese mismo producto.

Entre los productos regulados están: harina, arroz, leche, azúcar, papel higiénico, café, margarina, aceite, pollo, carne, shampú, jabón de tocador, desodorante y detergente.

Esta medida de racionamiento y control alimentario fue ideada por el Ejecutivo Nacional en el marco del  Plan de Abastecimiento Seguro, con el argumento de combatir la reventa (el bachaqueo) de productos, nuevo oficio de la economía informal surgida de la escasez generalizada que vive Venezuela.

Además, también servirá para tratar de disminuir las kilométricas colas que obligatoriamente deben hacer por largas horas los consumidores para adquirir los escasos productos disponibles en el mercado nacional, lo que venía empañando la imagen internacional del gobierno.

Por otro lado, las capta huellas, cuando finalmente se instalen, servirán para centralizar el control del consumo de todos los venezolanos, restringiendo la frecuencia de las compras y limitando las cantidades que pueden ser adquiridas de cada producto regulado.

En abastos Bicentenarios, Ángel Estrada, sub gerente, informó a los medios que en la sede de Plaza Venezuela específicamente, y en toda la red de alimentación pública son 14 los rubros que se venden desde diciembre 2014 por el terminal de número de cédula, entre ellos: Aceite vegetal, azúcar, arroz normal, arvejas, lentejas, pollo, carne, pasta, café, harina precocida, leche en polvo y líquida, atún, sardina, caraotas negras y margarina.

Crisis humanitaria

El Secretario General de UNT, Luis Emilio Rondón, en rueda de prensa, indicó que este lunes 6 de abril se cumplió los dos meses y medio de la garantía de suministro de alimentos ofrecida por el Ministro para la Alimentación, Carlos Osorio.

 “El gobierno no ha anunciado qué políticas va a desarrollar para  que el mercado venezolano pueda ser abastecido y se normalice la situación para que la gente pueda  resolver su problema básico como es la alimentación. Hasta ahora la familia venezolana ha venido luchando para resolver, recorriendo varios mercados, abastos, apelando a revendedores, pero ya hoy eso no garantiza el acceso a los alimentos. Estamos a las puertas de una crisis humanitaria”, dijo el dirigente político.

Calificó de alarmantes los niveles de escasez y desabastecimiento de alimentos básicos, como la leche en polvo  y la líquida,  la carne y pollo, inclusive en regiones baluartes  en producción agropecuaria, como el Zulia, Barinas y los llanos en general, que están hoy en una situación “calamitosa”.

“Este gobierno producto de su ineficacia y de su inacción van a convertir las carnicerías en lo que hoy son las ventas de carros, espacios vacíos sin ninguna posibilidad de atender las necesidades de los venezolanos en materia de alimentación básica”.

Escasez de carne y leche

Por su parte, el presidente de la Federación Nacional de Ganaderos (Fedenaga), Carlos Eduardo Albornoz, expresó en un programa de RCR 750 AM,  que hay escasez de carne de res porque no están dadas las condiciones para producir, entre otras razones por el daño que se habría hecho al agro y la insistencia en “un modelo anacrónico”.

Advirtió que 2015 será más complicado que el año anterior y no existen condiciones para mejorar la oferta de carne y leche.

Precisó que la producción nacional de carne en el mes de abril es de aproximadamente 37%. Insistió que producen a perdida y están afectados por la inseguridad  y la falta de repuestos.

Además, explicó que en esta época del año, antes del inicio de las lluvias, hay una reducción histórica en la producción de carne porque no se han renovado los pastos.

Dijo también que “la estructura de costos influye, y mucha gente se aprovecha y abusa y debe ser castigada, no es justo que un kilogramo de carne cueste 75 bolívares al productor, donde un litro de leche cueste 13 bolívares y llegue hasta 16 con algunos adicionales que se les coloca, no es cierto ni es justo”.

Enfatizó en que se debe aumentar la producción agroalimentaria para restablecer los niveles de abastecimiento de carne y pollo.

Destacó que el sector ganadero tiene una “competencia dramática” con las importaciones de carne a nivel del sector público y algunas del sector privado, “donde tenemos que comparar nuestros costos, donde se fluctúa con varios tipos de cambio y nos miden con una vara de Bs6,30 eso no es justo”.

Aclaró que cuando un consumidor va a comprar un kilo de carne se pregunta por qué no aparece; “la respuesta es sencilla, no están dadas las condiciones para producir, porque se le hizo un profundo daño a la producción nacional, porque no hay equipamiento, porque no hay insumos, son una cantidad de condiciones que vive el agro nacional que hemos señalado responsablemente y que hoy en día se insiste en un modelo que está vencido”.

De acuerdo a los consumidores, en muchos supermercados no se encuentra ni carne ni pollo, y hay carnicerías que han cerrado porque el producto está en niveles críticos de escasez y  porque los obligan a vender a perdida.

Aumenta el precio de la pasta

La pasta y el aceite incrementaron su precio oficialmente. La Superintendencia de Precios Justos (Sundde), autorizó que la pasta con base de trigo se establezca en Bs 15 el kilo, mientras que el litro de aceite de maíz pasaría a Bs 28, a 25 el de girasol y a 21 el aceite de mezcla.

El ajuste al precio de la pasta —que costaba anteriormente Bs 5,41 el kilo— está por debajo de las exigencias que ha realizado el sector, ya que piden desde el pasado 2014 un precio de Bs 36 por kilo. Argumentan que su materia prima es 100% importada, que el trigo ha tenido un elevado aumento del precio en el mercado internacional y que tienen problemas para acceder a las divisas.

En cuanto al aceite de maíz —con un precio estimado de Bs 10,69 el litro—, este sector ha manifestado que su principal problema es el déficit en la siembra de girasol en el país, por lo que deben importar materia prima. En 2014 se había hecho un anuncio oficial de elevar su precio final de venta a  Bs 29.

A finales de 2014, los expertos advirtieron que en 2015 los venezolanos sufrirían la peor de las crisis de escasez de alimentos y productos de uso personal. Hablaron en ese momento del mes de abril, que era cuando se  terminarían los inventarios. Llegamos al mes tan temido y la profecía se cumple: el desabastecimiento es cada vez más critico y el gobierno nacional no ha entregado al sector industrial divisas para la compra de materia prima y repuestos, ni tampoco ha implementado medidas eficaces para combatir la dramática situación. (@guti21)
FUENTE: Revista Zeta: Nº1995 – 10-04-15

………………………………………………………………………………………….