Colapso económico para 2017

Según pronóstico del economista Luis Mata Mollejas,  ex presidente de la Academia Nacional de Ciencias Económicas: en 2017, si  no hay un cambio de modelo que pase por un cambio político, se avecina una catástrofe económica para Venezuela. «Todavía se puede caer más bajo, estar peor, no tiene límite, es infinito…» -advierte. 

Foto Efecto Cocuyo

En 2017 mas pobreza y miseria para Venezuela. (Foto Efecto Cocuyo)

Por Aída Gutiérrez H. / @guti21

“No será con créditos internacionales que la economía se recuperará. La recuperación sustantiva requiere la orientación de la industria petrolera hacia la exportación de derivados”, así es el alerta que el economista Luis Mata Mollejas expresa en entrevista exclusiva para Zeta.

El ex presidente de la Academia Nacional de Ciencias Económica y Coordinador del Doctorado de Economía de la Universidad  Central de Venezuela, analiza la situación de la economía y ofrece soluciones a la dramática crisis que vive el país.

Considera que  los venezolanos no tendrán un feliz 2017 ya que es posible que termine  como el anterior: “con la gente desesperada por encontrar los bienes indispensable; al tiempo que veía como el dinero que había ganado con el sudor de su trabajo se disolvía como agua con sal, o, debiendo desecharlo como papel sanitario usado, en virtud de las disposiciones macroeconómicas tomadas por los dirigentes de la llamada revolución socialista”.

-Hay disposiciones administrativas –explica Mata- que vienen destruyendo el país desde 1999, mediante instrucciones que siguen, al pie de la letra, la idea central del pensamiento político de Vladimir Ilich Uliánov, alias Lenin, según la cual las sociedades se destruyen y las poblaciones se esclavizan al incitar la desconfianza intra-personal, al desmontar las instituciones afines a la libertad e incrementar la incertidumbre en el proceso de intercambio de bienes y servicios, al quitar la estabilidad del valor del patrón de referencia o unidad monetaria. Asunto que afecta a los salarios como remuneración dominante de la participación humana, en el proceso productivo y al enfrentamiento del porvenir  mediante la producción de bienes de capital.

 

Para Luis Mata Mollejas, en 2017, si  no hay un cambio de modelo económico que pase por un cambio político, se avecina una catástrofe  para Venezuela.

Para Luis Mata Mollejas, en 2017, si no hay un cambio de modelo económico que pase por un cambio político, se avecina una catástrofe para Venezuela.

¿Felicidad en 2018-19?

 A juicio del experto, “la población venezolana re-encontraría la felicidad en el lapso 2018-19, si en el transcurso del año 2017, substituyese la cúpula político administrativa, en ejercicio desde 1999, por un liderazgo que entendiese que su principal responsabilidad es propiciar una política económica, que garantice a todos los individuos su desarrollo personal en libertad. Y promueva su capacidad específica para proveer lo necesario para su sobrevivencia y la de su grupo familia: al poder intercambiar, dentro una atmósfera de mínima incertidumbre, la diversidad de bienes y servicios que requiere el incremento progresivo de bienestar colectivo, de una sociedad en donde los individuos no son autosuficientes.”

Continua Mata Mollejas: “Lo dicho, en el vocabulario que la cultura político-económica corriente admite como comprensible por el individuo promedio, utiliza las expresiones siguientes: gobierno eficiente, ingreso percápita suficiente con capacidad adquisitiva estable y ocupación creciente, que compense el desenvolvimiento demográfico”.

-Para el caso particular de la sociedad venezolana, cuya población crece en los últimos años al ritmo del 1.5% interanual, la auto coordinación debe procurar un  crecimiento del ingreso percápita, deducido el incremento anual de los precios o tasa de inflación, un resultado positivo mínimo alrededor del 4%.

-Atendiendo a los indicadores reales de los procesos económicos, ello implicaría la reducción drástica, a un dígito bajo, del proceso inflacionario del 500% obtenido en 2016; cambiar por una tasa creciente el decrecimiento de -14.2% de la producción; y bajar el desempleo abierto de 7% al 3%, -indica el académico.

-En cuánto a la esfera monetaria, o indicadores nominales, la estabilización del valor del patrón monetario requeriría la conversión del déficit comercial en superávit, o anularlo, tener una balanza de capitales positivas; coadyuvado ese cambio con la drástica reducción del déficit fiscal, situado en 2016 en un altísimo 24.3%; lo cual, al destinarse básicamente el consumo, ejerce presión indebida al alza de los precios y pone las bases para la especulación monetaria al presentar los títulos que lo va presentan como ganadores de interés sin riesgo, aunque el Tesoro público es percibido como insolvente.

Alerta Mata Mollejas: “No será con créditos internacionales que la economía se recuperará. La recuperación sustantiva requiere la orientación de la industria petrolera hacia la exportación de derivados.”

-Habiendo señalado los niveles que deberían alcanzar los indicadores reales y nominales del ámbito macroeconómico, apuntemos, adicionalmente, que la factibilidad  de la substitución del liderazgo político-administrativo, atrapado en la ideología socialista-leninista, parece alta; si aceptamos como indicador de la existencia de una clara conciencia política nacional, los resultados de los sondeos relativos a la opinión que la población tiene sobre la apreciación de la eficiencia y eficacia de la gestión administrativa del liderazgo político en funciones de gobierno.

Al respecto, menciona los encuestadores de opinión pública Venebarómetro y Keller y Asociados: “En relación a los sondeos del primero la apreciación negativa provendría del 84.7% de la población y según Keller  provendría del 93% de los encuestados”.

“Como conclusión pareciera entonces conveniente considerar y discutir, con carácter de urgencia, la proposición de salida política presentada por Luis Ugalde de la Universidad Católica Andrés Bello, recogida por la revista Zeta del 16 de diciembre de 2016 y las señaladas por mí en la misma publicación, como corrección del rumbo a seguir por PDVSA a la luz de las nuevas tendencias internacionales, para mejorar sustancialmente los desastrosos resultados macroeconómicos del 2016”, destaca Mata Mollejas. (@guti21)

Fuente: Revista Zeta – Enero 2017

 

 

 

 

La voz del optimismo

El doctor Luis Mata Mollejas en el bautizo de su libro "Riquezas y miseria: Límites del poder".

El doctor Luis Mata Mollejas en el bautizo de su libro «Riquezas y miseria: Límites del poder».

Con motivo del bautizo de su último libro “Riqueza y miseria: Límites del Poder”, en los espacios de El Nuevo País y Zeta, el ex presidente de la Academia de Ciencias Económicas y una de las voces más respetadas en la materia, el profesor Luis Mata Mollejas, sorprendió a la nutrida asistencia al esbozar un mensaje lleno de optimismo.

 Por Aída Gutiérrez H. / @guti21

 “¿CÓMO recuperar  para la Venezuela de hoy una senda de crecimiento sostenido de la actividad económica y del empleo”?, es la pregunta que plantea el recién bautizado libro.

El autor, Luis Mata Mollejas es Coordinador del Doctorado de Economía de la Universidad Central de Venezuela. Miembro individuo de número y ex presidente de la Academia Nacional de Ciencias Económicas. Ha publicado más de 30 libros, que han sido lectura obligada para estudiantes y economistas.

Otra obra más se suma a su larga lista: Riqueza y miseria, Límites del Poder, editada por la Fundación Alberto Adriani  y con el prólogo de Jurate Rosales, Directora de Zeta. El bautizo de la obra, tuvo efecto en los espacios de la revista  Zeta y El Nuevo País, el 19 de julio.

El mensaje optimista de  Mata Mollejas sorprendió a los presentes que llenaron el recinto a tope y más allá. Expuso un discurso que rompía con todas las voces agoreras que no ven salida a la grave situación por la que atraviesa Venezuela.  “Desde el ángulo que utilizo para evaluar las circunstancias socio-políticas del país venezolano y del continente latinoamericano, son especialmente venturosos, en clara oposición al pesimismo y desaliento que caracteriza a la opinión pública”.

Dijo que la noche es más oscura minutos antes del amanecer la noche es más oscura, comentario que usó para definir la situación venezolana, la cual a su juicio, pronto tendrá una salida ya que se avecina una implosión política.

El bautizo con el autor Luis Mata Mollejas, en la gráfica, de izq. a derecha, Graciela Requena, Jurate Rosales Directora de Zeta , el autor Luis Mata Mollejas, Mitzy Capriles de Ledezma, Pola Ortiz Vicepresidenta de la Academia de Ciencias Económicas y directora de la Fundación Alberto Adriani, Aixa López y la periodista Aída Gutiérrez.

El bautizo con el autor Luis Mata Mollejas, en la gráfica, de izq. a derecha, Graciela Requena, Jurate Rosales Directora de Zeta , el autor Luis Mata Mollejas, Mitzy Capriles de Ledezma, Pola Ortiz Vicepresidenta de la Academia de Ciencias Económicas y directora de la Fundación Alberto Adriani, Aixa López y la periodista Aída Gutiérrez.

Autoridad moral

En las palabras de bienvenida,  Jurate Rosales, directora de Zeta llevó un mensaje de parte de  parte de Rafael Poleo, editor y cabeza de las publicaciones de El Nuevo País y Zeta: “Es un honor para esta casa que vive para servir el país, albergar la obra de un autor con la autoridad intelectual y moral de Luis Mata Mollejas.”  Rosales agrega, que lo más grande en este momento en Venezuela es la segunda palabra: autoridad moral, porque hace mucha falta y se aprecia mucho más ahora que en el pasado.

Jurate Rosales, directora de Zeta dando las palabras de bienvenida.

Jurate Rosales, directora de Zeta dando las palabras de bienvenida.

Secuencia de implosiones

 El profesor Mata considera que la implosión económica se relaciona con los índices de inflación y desempleo y la implosión política con el deterioro de la confiabilidad y legitimidad  de las alianzas.

Señala que “la profundidad de la crisis que nos atosiga no deja lugar para las dudas, al respecto de las decisiones colectivas que debemos tomar, ni de los apoyos que nos brindan las interacciones causales entre las circunstancias culturales, psicológicas, económicas y políticas del presente siglo; lo cual llamamos secuencia de implosiones.”

“De allí que, para el análisis de la interacción entre circunstancias económicas y políticas, nuestro ensayo señale como válida, para entender el caso venezolano, en particular, y para el latinoamericano en general, la hipótesis derivada de la experiencia universal, según la cual las implosiones económicas, como la que vivimos actualmente, llevan, más temprano que tarde, a la implosión política; sin que necesariamente medie el estallido de una violencia social indeseable, por los altos costos en vidas humanas que pueden generar”.

Considera que el comportamiento colectivo o social, no tiene que depender de liderazgos mesiánicos, aleatoriamente iluminados por justificaciones míticas o simplificaciones ideológicas.

Régimen parlamentario vs presidencialismo

Condena el autor, “la opción tomada para organizar las sociedades políticas latinoamericanas, según el régimen presidencial-bonapartista, en lugar del régimen  parlamentario, al desechar la rica experiencia europea en su lucha contra los absolutismos políticos, particularmente la británica, que fue la primera en estatuir el régimen parlamentario”.

Sostiene que “adoptar el presidencialismo  bonapartista fue una circunstancia nefasta, como lo demostró, hasta la saciedad, la historia latinoamericana del siglo XIX hasta nuestro tiempo;  pues el régimen presidencial, anula en la práctica, la división de poderes imaginada por Montesquieu; al fijar lapsos electorales demasiados amplios para que la sociedad civil pueda deshacerse, oportunamente y con facilidad, de los gobiernos socialmente ineficaces; como ocurre con la presidencia imperial estadounidense”.

“Debo decir –continua- que la palabra del día es estrechar las alianzas en el seno de la sociedad civil;  y que una vez cumplida la agenda de urgencias políticas, se debe establecer una agenda de asuntos trascendentes, que incluya el advenimiento del régimen parlamentario, como eje de la sociedad política, para derrotar de modo conclusivo al régimen bonapartista-cuartelario y a sus trampas demagógicas”,

“En los momentos que escribimos estas líneas –prosigue su discurso- , el gobierno se niega todavía a reconocer la importancia de establecer la imprescindible y libre colaboración de la sociedad civil; acusándola, cínicamente, de practicar una guerra económica, como excusa increíble de sus garrafales errores de política económica y soslayar así, la concertación que requiere el asegurar la vida cotidiana de la nación, librándola del hambre galopante”.

“Concertación que el gobierno pretende sustituir por disciplina, error grotesco y  trágico cómico, que solo podía nacer de la debilidad racional del imaginario cuartelario; incapaz de entender la complejidad e interacción entre los procesos económicos, psicosociales y culturales y de manejar los riesgos correlativos”

Ronda de preguntas

Concluido el discurso de Mata Mollejas, los asistentes le hicieron preguntas al autor, entre ellas traemos la interrogante de Jurate Rosales:

JR -En su libro se plantea la importancia de la economía, ¿lo considera usted una prioridad por encima de la política?, lo que a su vez implicaría un cambio muy profundo en el desarrollo hasta ahora principalmente de los países de Latinoamérica donde priva la política por encima de la preocupación económica. ¿Cuál es su consejo y pronóstico?

LM – La economía y la política están absolutamente integradas, no hay primero ni segundo, lo que ocurre es que hay elementos visibles en el aspecto económico que es, por ir  a la parte más objetiva: que la sociedad coma. La sociedad tiene que sobrevivir. Cuando la sociedad no come, y creo que nosotros estamos en el grupo de los que todavía comemos (a pesar de que todos hemos rebajado por la dieta a que nos tiene sometidos el régimen, que ha resultado más efectiva que la famosa dieta Scarsdale, de cuando yo era muchacho). Esto señala que todo tiene su indicador que es: si la sociedad esta absolutamente insatisfecha porque no le llega la comida, es una falta económica y la consecuencia será política, hay que botar al administrador que no nos proporciona todos los elementos necesarios para la subsistencia social. (@guti21)

 

FUENTE: Revista Zeta Nº2059 – 22-07-16

 

 

 

 

 

 

 

 

Mata Mollejas recomienda ante la crisis un régimen parlamentario

Al entregar la presidencia de la Academia de Ciencias Económicas a la nueva directiva, el economista Luis Mata Mollejas presentó una visión global de la situación venezolana y recomendó un regreso al sistema parlamentario en lugar del presidencialismo vigente, como posible remedio en un momento en que “es más que probable la estimación de precios internacionales para el petróleo inferiores al costo de la producción en Venezuela.”

Por Aída Gutiérrez H. (@guti21)

)“La relación reservas internacionales, deuda externa señala que el país cuenta con solo 20 centavos de dólar, por cada dólar adeudado; relación que hace presión sobre el tipo de cambio, haciendo previsible un incremento importante de la inflación”.

Así se expresó el economista  Luis Mata Mollejas en su exposición en la sesión de clausura de las actividades del Comité Directivo para el lapso 2012-2015 de la Academia Nacional de Ciencia Económicas (ANCE).

Mata Mollejas hizo entrega oficial de la presidencia  a su sucesor el economista Humberto García; y en su discurso ofreció reflexiones sobre la grave situación económica que vive Venezuela.

El presidente saliente de la ANCE, retoma su puesto como Individuo de Número de esta prestigiosa Academia. Mata también es Coordinador  del  doctorado de Economía y profesor titular en la Universidad Central de Venezuela.

En su discurso de entrega de la presidencia de la Academia de Ciencias Económicas, Mata Mollejas puntualizó que: "los partidos pueden, cambiando alianzas, ajustar su acción al tiempo real requerido para efectuar el cambio de conducta del Estado".

En su discurso de entrega de la presidencia de la Academia de Ciencias Económicas, Mata Mollejas puntualizó que: «los partidos pueden, cambiando alianzas, ajustar su acción al tiempo real requerido para efectuar el cambio de conducta del Estado».

Falta de inversión reproductiva

“El Estado autocráticamente dirigido, aun en tiempo de bonanza económica, limitó la disponibilidad de recursos para acometer proyectos y realizar las actividades normales de la institución”, manifestó Mata Mollejas en su intervención ante la Academia.

Reconoció que si bien era cierto que en el pasado año de 2015 el Estado contó con menos recursos provenientes de la exportación de petróleo, también era cierto que si dichos recursos se hubieran encausados a gastos de inversión reproductiva, en lugar de promover sus actividades diplomáticas, buena parte de las dificultades que sufre la sociedad venezolana pudieron haberse evitado o al menos disminuirse sensiblemente.

Deuda externa

Refiriéndose al 2016 precisó “que la cuenta comercial con el exterior  con estimaciones para las exportaciones por $18.000 millones de dólares e importaciones esenciales: alimentos y medicinas por el orden de $ 30.000 millones de dólares, acusará un déficit de $ 12.000 millones; lo cual, frente a unas reservas internacionales de $15.000 millones las dejará en solo $3.000 millones; suma que resulta insuficiente frente a una deuda externa (soberana y corporativa) de $ 15.000 millones de dólares”.

Dijo que si bien era cierto que la deuda externa no era exigible de inmediato en su totalidad; la relación reservas internacionales, deuda externa señala que el país cuenta con solo 20 centavos de dólar, por cada dólar adeudado; relación que hace presión sobre el tipo de cambio, haciendo previsible un incremento importante de la inflación.

Las pérdidas de PDVSA

En lo relativo a la situación de PDVSA, señaló que los costos estimados de producción, según fuentes internacionales son de $/b 23,50; mientras que el precio estimado para la exportación es $/b 20,00.

-Así –continúa el académico- , el flujo de caja previsible arrojaría perdidas corporativas en el negocio de exportación; a las cuales hay que añadir las pérdidas provenientes del mercado interno.

Consideró que el comportamiento fiscal también se preveía  deficitario y que el financiamiento con emisión monetaria del Banco Central de Venezuela, también redundará en incremento de la inflación; sin que los gastos previstos para la inversión sean suficientes para contener el desempleo abierto y el subempleo existente.

“Emergencia económica”

Refiriéndose al decreto de “Emergencia económica” propuesto por el gobierno nacional,  dijo que no podía corregir ninguna de las circunstancias mencionadas; puesto que el crecimiento de la producción nacional no se lograría en el corto plazo, ni en condiciones de cooperación consentida con el sector privado y mucho menos si se aumentan las restricciones, como preveía el proyecto de decreto en áreas tan sensibles como el control y traspaso de las operaciones de producción, distribución y mercadeo a colapsadas agencias públicas.

-Y que eran altamente ilusorios, los deseos gubernamentales de que el Estado iraní no inundase el mercado petrolero, con un mínimo de 300.000 b/d. Lo cual junto a la desaceleración del crecimiento de la economía china, haría más que probable  la estimación de precios internacionales para el petróleo inferiores al costo de la producción en Venezuela.

Pensando en salidas hipotéticas, recomendó que una podría ser cobrar las facturas pendientes de la región caribeña: “si el gobierno cambiase su política internacional en dicho espacio ya que la factura con PDVSA se estima en $ 50.000 millones de dólares”.

Por ello aseguró que el problema político – económico del país es más grave que lo diagnosticado como emergencia; porque lo económico y lo político están íntimamente relacionados; señalando que una opinión muy difundida es que el desenvolvimiento socioeconómico de Venezuela es aceptable cuando el petróleo provee los recursos suficientes; y que la calamidad se desata cuando los precios caen; con lo cual aparecen las tensiones políticas.

Beneficios de un régimen parlamentario

Dijo que la historia refiere que si el marasmo económico era suficientemente severo, las fuerzas políticas llegan al extremo de querer adentrarse en la ruta del cambio drástico de gobierno, rompiendo el llamado hilo constitucional; sin saber si el nuevo gobierno podrá acertar con las medidas necesarias; corriendo el riesgo de que la inestabilidad política agrave el malestar social.

Aceptando que la conducta razonable, en todo momento era minimizar los riesgos, sean estos políticos-económicos; y que la percepción que tiene el pueblo llano, de cuál debe ser la conducción del Estado, sufría ante la incertidumbre provocada por una escasísima información lo colocaba  en situación de anomia política o dentro de un circuito del miedo, entre dos prototipos extremos: un zombi proletario, pendiente de las dádivas y un ciudadano exasperado que intenta defender sus posesiones con actos violentos.

De allí que en tales circunstancias, los órganos naturales para dirigir la conducta de la población: los partidos políticos resultasen inermes o terminasen siendo cómplices de cualquier solución improvisada. Lo grave de ello es que bajo el régimen presidencial, los cambios de gobierno están prefijados por las fechas electorales y que tales lapsos resultaban demasiado largos para enfrentar adecuadamente el marasmo económico.

Expresó que tal inconveniente no se presentaba en el régimen parlamentario, porque los partidos pueden, cambiando alianzas, ajustar su acción al tiempo real requerido para efectuar el cambio de conducta del Estado.

Al final de su discurso Mata Mollejas argumentó: “Después de 200 años de intentos de convivir con el régimen presidencial, y de repetidas y trágicas rupturas del hilo constitucional y de sobresaltos por las perspectivas de golpe de Estado, era tiempo de propiciar un cambio de régimen constitucional, que eliminase el riesgo de que la coyuntura política profundizase el marasmo económico”. En este sentido, recomendó estudiar una reforma constitucional para adoptar el régimen parlamentario en sustitución del presidencialismo vigente.

Este acto de juramentación tuvo efecto el pasado miércoles 27 de enero, en el auditorio del Palacio de las Academias. El Comité Directivo quedó integrado por los Académicos: Humberto García  como Presidente; Pola Ortiz, Vicepresidente; Eduardo Ortiz,  Tesorero y Sary Levy,  Secretaria. (@guti21)

Fuente: Revista Zeta Nº2037 – 12-02-16

……………………………….

 

or )

Los 5 mandamientos económicos

Partiendo de la máxima autoridad en la materia, como lo es la presidencia de la Academia Nacional de Ciencias Económicas, el titular de ese prestigioso cargo hace un rápido diagnóstico de lo que llevó a la actual situación de ruina total, y esboza los cinco puntos que permitirían acometer la recuperación de un país destruido. En todos la premisa obligatoria “supone acuerdos entre el aparato estatal y la sociedad civil”.

 Por Aída Gutiérrez H. (@guti21)

Cola para sacar dinero efectivo de un cajero en el Banco Venezuela. Mientras los precios suben y hacer mercado semanal implica sacar mucho efectivo, además de que el gobierno se niega a emitir billetes de alta denominación. La gente se acostumbró a cargar grandes pacas de dinero de poco valor y regresar al cajero cada vez que el dinero aparece.

Cola para sacar dinero efectivo de un cajero en el Banco Venezuela. Mientras los precios suben y hacer mercado semanal implica sacar mucho efectivo, además de que el gobierno se niega a emitir billetes de alta denominación. La gente se acostumbró a cargar grandes pacas de dinero de poco valor y regresar al cajero cada vez que el dinero aparece.

Luego de las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre, el economista Luis Mata Mollejas, analiza la actual situación económica y da sus recomendaciones específicas de lo que hay que atender con prontitud.  Considera que Venezuela atraviesa momentos muy difíciles en el ámbito económico, con dolorosas repercusiones en la vida política y social de sus habitantes, sometidos a una angustia muy grande.

-Así lo muestran –continua- los indicadores relativos a la depresión productiva, a la aceleración del proceso inflacionario, a la consecuente y sostenida devaluación del tipo de cambio del bolívar frente a las divisas de aceptación internacional, al persistente subempleo, a la desesperante escasez de bienes, a la aberrante inseguridad jurídica y personal, a la indiferencia ante las denuncias públicas de corrupción administrativa y al apabullante y frustrante autoritarismo burocrático.

Mata Mollejas es presidente de la Academia Nacional de Ciencias Económica, Coordinador del Doctorado de Economía de la Universidad Central de Venezuela y profesor titular de esta casa de estudio. Le preguntamos al experto:

-¿Cómo es posible que un país petrolero llegué a la destrucción de su propia economía?

-La grave situación es consecuencia directa de: Primero, de la incomprensión por la totalidad de los órganos públicos de los condicionantes financieros y energéticos que conducen la marcha de la economía mundial; y segundo de las premisas ideológicas (creación de un Estado Petrolero Totalitario) sostenidas por los gobiernos instaurados a partir de 1999 y, consecuentemente, de las erradas, trasnochadas y destructivas políticas públicas instrumentadas en pos de un utópico socialismo; como lo demuestran, en el ámbito internacional, las radicales rectificaciones de política económica en Rusia y China, que antes se orientaban por tal ideología.

-Por ello, es importante resaltar que la perjudicial persistencia en los errores económicos del totalitarismo autoritario y de su miope visión internacional, ha profundizado la destrucción de la economía nacional; situación de la cual, cínicamente, el gobierno culpa al sector privado; al tiempo que minimiza la violaciones, en el ámbito político, de los principios democráticos aceptados por la sociedad venezolana, desde el término de la Segunda Guerra Mundial.

-Lo dicho se desenvuelve en medio de un circuito de miedo, que se exacerba cuando la justicia se administra con intervención directa de las autoridades gubernamentales.

-¿Cuál es su diagnostico de la economía venezolana actual?

-En cuentas muy resumidas, se padece una caída drástica del poder adquisitivo de la moneda nacional, causada por gastos crecientes desacoplados en volumen de los ingresos gubernamentales ordinarios: los impuestos; pues la  destrucción del aparato productivo impide recaudarlos en la misma proporción que los gastos, supliendo el déficit con endeudamiento creciente que ha degradado la sostenibilidad fiscal.

-El grado de endeudamiento en divisas es tal, que las tasas de interés pagadas por el fisco se acercan al 15%, cuando en el mundo del Atlántico Norte no pasan del 2%. Ello ha llevado a que la clasificación del riesgo país esté entre los más altos del mundo.

-La explicación de tal circulo vicioso es que los ingresos por exportaciones petroleras se han reducido; no sólo por la baja de los precios del crudo exportado, causada a su vez por la competencia geopolítica en torno a la producción de bienes energéticos y al control estadounidense de la oferta de dólares (la tenaza petróleo dólar) circunstancias que han deprimido los precios de las materias primas esenciales entre 2012 y 2015, sino por la reducción de los ingresos en divisas, al haber establecido programas de “ayuda internacional” a los aliados políticos en el Caribe y Centro América, para comprar votos en los asuntos diplomáticos, además de ayudar a Cuba, que supuestamente paga la asistencia con servicios médicos, aunque de infame calidad y con altos sobre precios, según las autoridades de salud no alineadas con el aparato oficial.

-Cabe señalar, en relación a la situación económica social, que la pobreza se ha incrementado, según los estudios de las universidades privadas, desmintiendo las declaraciones oficiales que no muestran respaldos estadísticos en relación a los dos últimos años.

Las decisiones esenciales

En este momento tan delicado que enfrenta la nación, ante  una nueva realidad política en Venezuela y estrenándose una mayoría democrática en la Asamblea Nacional , que tiene en sus manos legislar para reconstruir un país en ruinas, Mata Mollejas da sus recomendaciones de lo que se debería atender con prontitud.

-Aceptando que la política –indica el experto- debe contribuir a solucionar problemas concretos de una situación social históricamente determinada, antes que intentar alcanzar imágenes utópicas, resulta imprescindible buscar decisiones políticas que eviten la confrontación y obtengan acuerdos explícitos desechando los excesos de la intolerancia burocrática.

-De lo dicho se desprende que las decisiones que señalaré, suponen acuerdos entre el aparato estatal y la sociedad civil y que no incluirán programas específicos para los administradores. En términos expuestos, las áreas de decisiones esenciales son las siguientes:

  1. Mejoramiento de la salud y restauración de una atmosfera ambiental sana para la población. La política implicará una combinación ecléptica de creatividad, de prevención y de asistencia hospitalaria.

 

  1. Mejoramiento del Nivel Educativo para la apertura de oportunidades para la población, basado en el incremento del conocimiento científico y tecnológico, centrado en las universidades, mediante el otorgamiento de recursos suficientes. La política implicará una combinación ecléptica de educación básica y de educación hasta el cuarto nivel de profesionalización, que estimule un espíritu crítico.

 

  1. Promoción del crecimiento económico sostenible para la provisión de empleo productivo, que minimice las condiciones adversas de desempleo, sub-empleo e inflación. Ello obliga a combinar las prácticas del mercado con una gerencia de las actividades públicas que minimicen las actividades especulativas, sin discriminar entre fuentes de financiamiento nacionales y extranjeras.

 

  1. Construcción de una infraestructura suficiente para la sustentabilidad del hábitat: sistema de ciudades, de transporte colectivo y aprovechamiento productivo de los recursos naturales y ambientales. La política propiciará la recuperación financiera en el plazo medio (de 5 a 10 años) de las inversiones públicas; y

 

  1. Construcción de una sociedad en procura de un máximo de armonía social al propiciar la inclusión política y social, y la confianza en la impartición de justicia sin intervención gubernamental y sin discriminación por divergencias ideológicas, fisiológicas y religiosas. La política propiciará la tolerancia hacia las diversas actitudes y opciones políticas, al permitir la expresión pública de las valoraciones críticas en procura de una articulación orgánica de los diversos actores sociales, actuando en libertad; es decir, mediante la coordinación, como actividad política fundamental, eliminando de raíz el autoritarismo burocrático. (@guti21)

 

FUENTE: Revista Zeta Nº2031 – 18-12-15

…………………………………………………………….

 

Desenmascarando al autoritarismo

El economista Luis Mata Mollejas, expone cómo se formó el autoritarismo económico en Venezuela y explica su carácter nocivo, centrado en el gasto corriente y en la incidencia del déficit fiscal sobre la creciente inflación.

Por AÍDA GUTIÉRREZ H. (@guti21)

Luis Mata Mollejas, presidente de la Academia Nacional de Ciencias Económicas.

Luis Mata Mollejas, presidente de la Academia Nacional de Ciencias Económicas.

“Son infundadas las esperanzas de los ilusos defensores del autoritarismo estatal de obtener ingresos fiscales petroleros altos, que resuelvan su insostenibilidad fiscal y su déficit comercial”, así opina el economista Luis Mata Mollejas en conversación con Zeta sobre el autoritarismo y sus consecuencias en la economía de un país.

Mata Mollejas es presidente de la Academia Nacional de Ciencias Económicas, Coordinador del Doctorado en la UCV y profesor titular.

El autoritarismo económico no es nuevo en Venezuela, data de mucho tiempo atrás. ¿Podría explicar cómo se inició?

-A lo largo del pasado siglo, Venezuela pasó por varios lapsos de crisis político-económicas, que el análisis elemental explica por la fluctuación del ingreso fiscal, asociada a la variación del precio del petróleo en el mercado internacional.

-Al respecto –continua Mata- , cabe destacar que, al momento del arranque de la explotación petrolera en 1920-1930, la situación del país era de pobreza extrema; apenas mitigada por la exportación privada de productos agrícolas de sobremesa para el consumo mundial; por lo cual, al aceptar el estamento político que el receptor principal del provento petrolero fuese el Estado, se establecieron las condiciones iniciales para potenciar su autoritarismo económico.

-Al suponer, simultáneamente, que el financiamiento de los gastos públicos en servicios como salud, educación y en infraestructura de comunicaciones y de agua potable, permitirían avances en el bienestar general, aunque los administradores públicos desviaran recursos para el provecho propio.

-Estas circunstancias convivieron con niveles variados de autoritarismo político, apatía ciudadana y corrupción administrativa en el gobierno; enmascarando, para el observador no especializado, la relación entre la explotación petrolera, el clima político y el incremento del bienestar general, entre 1936 y 1957.

¿Luego de las dictaduras y la entrada a la democracia, se acaba el autoritarismo económico?

-La historia posterior revela que algunos límites formales al autoritarismo político, como las aperturas electorales, se establecieron después de 1958; pero  la  concepción básica del “Petro Estado Autoritario” (interventor, empresario y asistencialista) que miraba con recelo y prejuicio la actividad económica del sector privado no cambió.

-De allí que, en las cuatro décadas finales del Siglo XX, proliferasen, en el ámbito nacional, mecanismos mistificadores de la libertad económica, como el uso de la planificación indicativa, el subsidio de algunos productos, el control de precios de otros y aun transferencias monetarias o de bienes a los más pobres; que proporcionaron ilusión de “armonía social” al incidir en la vida cotidiana de la población.

Aclara Mata Mollejas que lo anterior se dio “sin observar que el propósito final de todos los mecanismos mencionados era garantizar el control del Estado sobre la Nación; mientras que en el plano global crecía la competencia financiera”.

-A su juicio ¿cuándo se acentúa el autoritarismo económico en este nuevo siglo?

-La política totalitaria, con gasto corriente desorbitado se acentuó a finales de la última década (2007) desaprovechando los precios altos del petróleo para potenciar a PDVSA.  Por lo contrario, el gasto corriente de la empresa creció; mientras que otras  empresas latinoamericanas, como Petrobras, desplazaban en potencial productivo a PDVSA.

-Específicamente en el ámbito económico, la interacción fundamental que explica el carácter nocivo del autoritarismo económico centrado en el gasto corriente, es la incidencia del déficit fiscal sobre la ascendente inflación, financiada con devaluaciones.

-Sin que el gasto público en ascenso hubiese mejorado la situación del empleo; mientras que las aleatorias variaciones del precio del petróleo afectan negativamente la balanza comercial, y al uso del bolívar como reserva de valor; por lo cual el endeudamiento, circunstancialmente compensatorio, deteriora inmisericorde la sostenibilidad fiscal.

El Petro Estado Autoritario

Mata Mollejas continua explicando: “En otros términos, la infuncionalidad creciente del “Petro Estado Autoritario”, sin visión de largo plazo, se hizo patente en las dos últimas décadas del Siglo XX, cuando hubo oscilaciones acentuadas en los precios del petróleo”.

-Pero el estamento político –prosigue-, en lugar de comprender y convenir en la eliminación del paradigma autoritario, acentuó su nocividad, cuando, a partir del año 2000, aceptó reformas constitucionales retrógradas, como la reelección presidencial sin límites, que condujeron al establecimiento de una intolerante burocracia, respaldada por el estamento militar.

-De nuevo en el lapso 2005-2015, se hizo presente la variabilidad del petróleo; cuando el enfrentamiento de las potencias mundiales derivó en la depresión de los valores nominales de las materias primas fundamentales; por lo cual, al nivel  nacional, son infundadas las esperanzas de los ilusos defensores del autoritarismo estatal de obtener ingresos fiscales petroleros altos, que resuelvan su insostenibilidad fiscal y su déficit comercial.

-Esto es un círculo vicioso que deja inerme a la población subyugada por el subempleo y por la intolerancia burocrática, cuyo fanatismo llega al extremo de no permitirles comprender el abandono, desde la década final del Siglo XX, del totalitarismo económico-político por Rusia y China; países que antes se ilusionaron  con la utopía socialista, que enmascara al reaccionario e infuncional totalitarismo.

La angustia de los venezolanos

-¿Cuál es su diagnostico de la situación económica actual?

-Una intensa angustia golpea a Venezuela. La nación atraviesa por momentos muy difíciles en el ámbito económico, con dolorosas incidencias en la vida diaria de sus habitantes; como lo muestran los indicadores relativos a la depresión productiva, a la aceleración del proceso inflacionario, a la consecuente y sostenida devaluación del tipo de cambio del bolívar frente a las divisas de aceptación internacional, al persistente subempleo, a la desesperante escasez de bienes, a la aberrante inseguridad jurídica y personal, a la indiferencia ante las denuncias públicas de corrupción administrativa y al apabullante y frustrante autoritarismo burocrático.

-Dicho resultados son consecuencias directa de la incomprensión de las autoridades públicas, de los condicionantes financieros y energéticos que conducen la marcha de la economía mundial; en donde la rivalidad de las grandes potencias ha deprimido los precios de las materias primas esenciales, -precisa Mata Mollejas. (@guti21)

FUENTE: Revista ZETA: Nº2028 – 27-11-15

…………………………………………………………..

 

 

 

 

Un histórico documento para sanear la economía nacional

Las más respetadas autoridades del país en materia de economía, como lo son los miembros de la Academia de Ciencias Económicas, acaban de emitir un magistral documento donde analizan los hechos que llevaron a la actual situación de crisis y precisan, cuáles son las urgentes medidas que deben ser adoptadas para producir un cambio fundamental en la conducción de los asuntos económicos y así poder superar la grave situación actual.

Por Aída Gutiérrez H. (@guti21)

Palacio-delasAcademias

La Academia Nacional de Ciencias Económicas (ANCE) se pronuncia, analiza y fija  posición  ante la grave situación económica que enfrenta Venezuela, la cual considera al borde de la hiperinflación y advierte que el acelerado empobrecimiento de los venezolanos requiere respuesta inmediata.

En principio, analiza la situación actual: “La población venezolana viene padeciendo un acelerado deterioro en sus condiciones de vida desde hace tres años. La tasa de inflación, actualmente la más alta del mundo, se une al desabastecimiento, la desmejora de los servicios públicos, la mengua de los salarios, la grave situación de inseguridad y la penuria en que se encuentran los servicios de salud, para empobrecer a las mayorías, no obstante los cuantiosos ingresos captados por el país bajo la presidencia de Hugo Chávez y de su sucesor, Nicolás Maduro”.

La raíz del mal

Advierte la ANCE, que  si bien este empobrecimiento se ha agravado por la caída en los precios de exportación del petróleo, sus causas anteceden a esta situación.

Encuentra sus raíces, en el proyecto económico implantado por ambos gobiernos, que ha despilfarrado los enormes recursos percibidos, destruido la capacidad productiva doméstica, alimentado la inflación, y aumentado la dependencia del ingreso petrolero y de proveedores foráneos.

El documento muestra “un cálculo somero de los recursos manejados por el régimen bolivariano entre 1999, su primer año de gobierno, y 2014, da una cifra superior a 1,3 billones dólares (1.300.000.000.000 de dólares)  entre ingresos al Gobierno Central, incremento de la deuda pública y gasto social (parafiscal) de PDVSA.”

Explica que el objetivo económico principal, ha sido el de centralizar en manos de la Presidencia de la República estos cuantiosos recursos,  para su aplicación discrecional con fines políticos. Para ello se desmanteló el marco institucional del Estado de Derecho que regulaba la Hacienda Pública, así como las relaciones entre el Estado y el sector privado, al acceder Chávez al gobierno.

En el ámbito de lo macroeconómico, los proventos de la venta de petróleo en los mercados mundiales pasaron a disposición directa del Ejecutivo para su reparto directo a través de “misiones”, se eliminó en la práctica el control legislativo sobre el gasto público, se estableció un control cambiario que pretende ocultar la devaluación sostenida del bolívar y que reservó el usufructo de las divisas al arbitrio del Ejecutivo, y se acabó con la autonomía del Banco Central de Venezuela.

En el plano microeconómico, señala el escrito de la ANCE, se socavaron los derechos de propiedad y las garantías procesales y para la solución de controversias, se sometió la economía a una serie de regulaciones y controles, y se congeló el mercado laboral, tanto en lo que respecta a su movilidad, como en relación con la contratación colectiva.

Por otro lado, refiere que a partir del 31 de diciembre de 2010, la liquidez monetaria se ha multiplicado 10 veces, un 97% de incremento sólo en lo que va de 2015, sin que se haya aumentado el crédito bancario a la inversión reproductiva.

“Una tercera parte de la liquidez se origina en el financiamiento del BCV al flujo de caja de PDVSA, hecho posible por La reforma de la Ley del Instituto Emisor de 2010”.

Explica que  el régimen de control cambiario implantado desde comienzos de 2003, en vez de impedir la fuga de capitales, fortalecer la moneda y defender las reservas internacionales, se ha traducido en una salida de más de $180 millardos de dólares, por las cuentas financiera y de errores y omisiones (hasta finales de 2014) , una caída de las reservas a los niveles precarios de ese año, y una cotización del dólar en la frontera que ha llegado a ser 130 veces superior a la tasa oficial de Bs. 6,30.

Y como el otorgamiento de divisas a este último precio está fuertemente racionado y sujeto al arbitrio discrecional de los funcionarios que deciden al respecto, su cotización en el mercado paralelo se ha convertido en referente para la fijación de precios domésticos, impulsando aun más la inflación. Todo lo anterior ha socavado la confianza en el bolívar, que ha dejado de operar como depositario de valor y unidad de cuenta, colocando a Venezuela al borde de la hiperinflación.

En lo interno, bajo el pregón de construir un “socialismo del siglo XXI”, se arrinconó a la economía privada, expropiando empresas productivas del campo y la ciudad –a veces sin compensación-, y estableciendo un draconiano control de precios que impide cubrir adecuadamente los costos de producir y comercializar bienes y servicios.

En consecuencia, la productividad laboral ha descendido en más de 12% desde 2008, con su inevitable efecto sobre la remuneración real de los asalariados.

Las largas colas de venezolanos observadas por doquier buscando alimentos, medicamentos y otros productos incrementan la tragedia representada por un alza desmedida de precios, que podría superar este año el 180%.

Considera la ANCE que el problema no se corrige con medidas represivas ni cierres de fronteras. “Tampoco puede aceptarse la actitud del BCV y de otros organismos, de ocultar la información sobre el acontecer económico, violando los artículos 311 y 319 de la Constitución, como si con ello la grave situación no existiese”.

Recomendaciones

 La ANCE precisa que es imperativa la liberación de las fuerzas productivas para aliviar la escasez, generar fuentes de ingreso adicionales y proveer empleo productivo y bien remunerado.

“Venezuela tiene los recursos con los cuales superar la presente situación. Corresponde al Ejecutivo instrumentar un ajuste que restablezca los equilibrios macroeconómicos requeridos para unificar el tipo de cambio en torno a sus valores de equilibrio, abatir la estanflación, generar expectativas favorables a la inversión y establecer condiciones financieras que promuevan el ingreso de los capitales necesarios para que estos cambios tengan viabilidad.”

Este esfuerzo requiere el restablecimiento pleno de los derechos de propiedad y el levantamiento del aparato punitivo de controles y regulaciones que está asfixiando a la economía.

Un programa bien diseñado de apoyo a los sectores más vulnerables podrá reducir el impacto adverso de estas medidas de saneamiento en el corto plazo, mientras se generen los empleos productivos bien remunerados que sustenten mejoras en el bienestar de los venezolanos.

La Academia hace un llamado a las autoridades nacionales para que le hablen con claridad al país, asumiendo las responsabilidades del caso, sin rehuir la tarea de labrar los consensos que viabilicen los ajustes al menor costo posible.

La ANCE también exhorta a los partidos políticos, al sector empresarial, las universidades, los trabajadores y al público consumidor, a concertar los esfuerzos necesarios para producir un cambio fundamental en la conducción de los asuntos económicos y así poder superar la grave situación en que nos encontramos.

Enfatiza el documento: “Ya basta de buscar “culpables” al deterioro en las condiciones de vida de los venezolanos como excusa para no enmendar sus propios errores de política. El país no toleraría que no se asuman claramente las grandes responsabilidades que el momento exige.”

Expresan los académicos que “el grave empobrecimiento de los venezolanos causado por la inflación desbordada requiere respuesta inmediata. La Academia Nacional de Ciencias Económicas asume la suya, poniendo sus capacidades de análisis y de divulgación como contribución a este esfuerzo”. (@guti21)1)

Fuente: Revista Zeta Nº2022 – 16-10-15

……………………………………………………………………….

 

 

Un bolívar inmanejable

En entrevista exclusiva, el economista Luis Mata Mollejas resalta que el mundo entró en una fase de precios universales, o tendentes a un costo único. En Venezuela, la dolarización informal se abre camino por la fuerza de esa circunstancia.

Luis Mata Mollejas, Presidente de la Academia Nacional de Ciencias Económicas

Luis Mata Mollejas, Presidente de la Academia Nacional de Ciencias Económicas.

Por Aída Gutiérrez H. (@guti21)

El economista Luis Mata Mollejas, Presidente de la Academia Nacional de Ciencia Económicas y Coordinador del Doctorado de Economía de la UCV, entrevistado en exclusiva para Zeta, habla del fenómeno de “dolarización informal” y el señalado comienzo de la hiperinflación en Venezuela. Inicialmente, toca el tema de los conflictos geoeconómicos y explica cómo un país productor de petróleo  es incapaz de honorar la acumulación de deuda pública y sí tiene la posibilidad de destruir el sistema monetario y financiero nacional.

Mata Mollejas se refiere al petróleo como la sangre en la vida de las naciones. Destaca que el transporte automotriz y la producción de electricidad se sustentan sobre el consumo creciente del crudo.

Se remonta al pasado y expresa: “Estas circunstancias y la semidestrucción del aparato productivo europeo, como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial (1938-1945) permiten a los Estados Unidos convertirse en el hegemón político universal. Tal evento requirió de la modificación en el Sistema Internacional de Pagos y de las Instituciones Financieras, que sirven de soporte al intercambio internacional de bienes”.

El Bing Bang financiero

 -El proceso evocado –prosigue el economista- se desenvuelve en cuatro fases: la primera, se inicia con la Primera Guerra Mundial, y en ella se van desmantelando y modificando las instituciones económicas y políticas constituidas en el siglo XIX. Las dos siguientes fases, transcurren entre 1945 y 1972 y entre dicho año el 2000, y la cuarta fase se inicia en el siglo XXI. En la segunda fase, la interacción entre los consumidores y las empresas que les sirven, dictan precios y fijan las reglas del juego económico; haciendo que el precio nominal del petróleo variase con moderación.

-En la tercera, los reclamos de los exportadores de materias primas, asociadas a sus deseos de adherirse a la marcha industrial y al bienestar que origina, en los países del Atlántico Norte, por el contraste existente en los niveles de ingresos, provoca conflictos por las valoraciones de los bienes y por su incidencia sobre la distribución del excedente.

-De allí que los precios nominales de las materias primas, al inicio de la IV fase, tomasen impulsos hasta el 2013; dando la impresión de que los  exportadores de materias primas esenciales, por fin habían tomado el control de la variación de los precios y de las distribuciones del excedente, a nivel planetario.

Para Mata Mollejas, tal control resultó ilusorio y explica el por qué:  “Las innovaciones del Bing Bang financiero, realizada por el eje Washington – Londres, más la revolución telemática, constituyen un mercado global monetario – financiero, que al subsumir las transacciones de los mercados reales, conforman precios universales, o tendentes a un costo único; dinámica que, ante la permanencia del Sistema Internacional de Pagos, permite a los Estados Unidos conservar la hegemonía geopolítica y la parte sustantiva del excedente económico global”.

Destaca el experto, que la causal de fondo de esta circunstancia es la relativa estabilidad de la relación entre los precios del petróleo y el oro: último instrumento de la cancelación de los saldos internacionales por lo cual el país eje del Sistema Monetario Internacional, Estados Unidos, no resulta afectado: ni en el corto ni en el largo plazo, por las variaciones de los precios nominales del petróleo.

Mata Mollejas explica que la perdurabilidad de tal situación no se modifica al considerar los cambios circunstanciales en marcha, como la incorporación de fuentes energéticas que, en principio, han sido capaces de sustituir, en proporción moderada, el suministro desde las viejas fuentes de petróleo y carbón; sin que la consecuente reducción del precio del petróleo, a partir de 2012-2013, modifique los condicionantes mayores de la geopolítica.

De acuerdo al académico, “las limitaciones técnicas para el uso masivo, que las nuevas fuentes conllevan, más las limitaciones de disponibilidad por razones de localización geopolítica, establecen circunstancias que no conforman una situación de concurrencia universal de explotación; por lo cual las nuevas fuentes no tienen un mercado energético con precios únicos o universales”.

-Así, aunque al interior de algunas regiones varíen las condiciones de autoabastecimiento como en los Estados Unidos, el saldo resultante de las compensaciones interregionales, todavía afecta poco a los condicionantes mayores del comercio global y de los conflictos geoeconómicos y políticos heredados.

En este sentido, Mata Mollejas considera que los Estados Unidos podrían iniciar exportaciones de crudos tradicionales, al considerar su predominio en los procesos de refinación de crudo y producción de gas.

Advierte el experto que, en el corto plazo, al considerar las bajas probabilidades de transformación del Sistema Internacional de Pagos, es improbable que surjan modificaciones sustantivas del orden político global y de la influencia que ejercen sobre las economías esencialmente exportadoras de materias primas.

Hiperinflación con luz verde

-¿Cómo afecta esta situación geoeconómica mundial a Venezuela?

-El corolario más grave de lo dicho, afecta a los países con monedas no usables en el comercio internacional; pues los cambios en la relación de las tasas de cambios entre las monedas, asociadas a las prácticas fiscales y monetarias nacionales, se reflejan en el volumen de los flujos monetarios, si el país no tiene garantizado, desde el ángulo tecnológico comercial, una situación superavitaria; pudiendo ser depresivo el impacto que el comercio internacional tenga en la valoración del producto nacional.

De allí que, la conducta de los gobiernos de los países exportadores de petróleo, con monedas que no circulan en el ámbito internacional, como son los casos de Rusia y Venezuela, deberían facilitar que ellas reflejen un tipo de cambio cónsono con las variaciones de los elementos reales del mercado petrolero y no interferir en la interacción, imponiendo controles de cambio a dicho tráfico; pues sólo consiguen animar los procesos de incertidumbre en la valoración de la moneda nacional y, con ello, acentuar la depresión del componente de inversión reproductiva; con el incremento subsecuente del desempleo de la población.

-Y en el caso Venezuela, donde el estancamiento de la producción, la escasez de bienes, el afán por las divisas y el endeudamiento progresivo del fisco y de PDVSA, están presentes, se constata el fenómeno de “dolarización informal” que señala el comienzo de la hiperinflación, de la incapacidad para honorar la acumulación de deuda pública y la posibilidad de destruir el sistema monetario y financiero nacional, -asevera Mata Mollejas. (@guti21)

 

TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL

PERÍODO SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL RELACIÓN PRECIO ORO – PETRÓLEO
1900-1944 Oro Sterling 0.06
1945-1971 Oro dólar 0.05
1972-1999 Flotación libre 0.07
2000-2015 Especulación financiera 0.09

Mata Mollejas habla de “la relativa estabilidad de la relación entre los precios del petróleo y el oro: último instrumento de la cancelación de los saldos internacionales por lo cual el país eje del Sistema Monetario Internacional, Estados Unidos, no resulta afectado: ni en el corto ni en el largo plazo, por las variaciones de los precios nominales del petróleo”.  

SITUACIÓN GEOECONÓMICA MUNDIAL EN 2013

Indicadores América del Norte Unión Europea América del Sur Medio Oriente Asia Europa Oriental África y Oceanía
Superficie Mundial 16% 3% 13% 5% 18% 14% 27%
Población Mundial 7% 7% 6% 5% 55% 3% 17%
PIB Mundial 26% 24% 6% 5% 28% 3% 5%
Reserva Probadas de Petróleo 13% 1% 20% 49% 5% 5% 8%
Refinación de Petróleo 21% 1% 9% 30% 9.3% 12% 13%
Reserva de Gas 6% 5% 3% 42% 5% 33% 7%
Producción de Gas 28% 15% 0% 19% 11% 22% 8%

Fuente: Estimaciones de Mata Mollejas con base en la información estadística del Banco Mundial y al Instituto de Información de Energía de los Estados Unidos.  

LA DOLARIZACIÓN.-  En Venezuela poco a poco se va imponiendo la “dolarización”. Según una fuente, desde hace cuatro años los inmuebles de lujo se están cotizando en dólares, pero al margen de la ley, como un secreto a voces. Luego, el gobierno autoriza a vender los boletos aéreos en dólares. Y ahora le toca a los carros, prueba de ello es que la  Ford Motors Venezuela venderá en dólares, tras un acuerdo entre la empresa y el Gobierno nacional. Para tal efecto los empresarios usarán la mayor tasa cambiaria como referencia para vender vehículos en dólares. “Todo va a ser a la tasa de cambio de Simadi, incluso el pago de los aranceles”, dijo una fuente del sector. (A/G)

FUENTE: Revista Zeta Nº 2000 – 15-05-15

………………………………………………………………………………..

La verdad sobre precio petrolero

Una tras otra, el insigne economista desarma las ilusiones que alimentan a los venezolanos y aparentemente a sus gobernantes en materia del ingreso petrolero real en el actual momento.

Por AÍDA GUTIÉRREZ H.(@guti21)

Según el economista Luis Mata Mollejas, Venezuela es la única economía exportadora de petróleo que ha visto devaluar, sostenidamente, su moneda nacional.

Según el economista Luis Mata Mollejas, Venezuela es la única economía exportadora de petróleo que ha visto devaluar, sostenidamente, su moneda nacional.

De acuerdo al economista, Luis Mata Mollejas, presidente de la Academia Nacional de Ciencias Económicas, para equilibrar las cuentas fiscales venezolanas se requiere un barril de petróleo entre US$/b 140 a 145 dólares.Asimismo, destaca que Venezuela es la única economía exportadora de petróleo que ha visto devaluar, sostenidamente, su moneda nacional.

Esto lo dijo en su ponencia “Ilusiones monetarias en el ámbito energético:  consecuencias políticas” , en el Palacios de las Academias donde se celebró un encuentro de la Comisión Interacadémica con el objetivo de plantear  propuestas en materia de energía.

En este evento, participaron miembros de las Academias Nacionales de: Ciencias Políticas y Sociales; Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales; Ingeniería y Hábitat, aparte de la ya mencionada Ciencias Económicas.

La variación de los precios del petróleo

En principio Mata Mollejas asegura que los precios del crudo no dependen de las circunstancias políticas, sino del  comportamiento del Sistema Monetario Internacional (SMI).

-En el mundo contemporáneo las transacciones comerciales de combustibles fósiles y metales estratégicos representan aproximadamente al 50% de las transacciones de bienes. De allí que la devaluación del dólar coincida con el alza de precio del petróleo.

-Como  razón contradictoria, todos hemos oído decir que los eventos políticos influyen decisivamente en el precio del petróleo; sacando a relucir, entre otros argumentos, la influencia de la actuación de la OPEP. Permítanme decirles que la hipótesis de la influencia decisiva de los eventos políticos en torno al petróleo no es científicamente probable…

-En consecuencia –continua Mata-  la razón dominante de la variación del precio del petróleo son los cambios en el SMI que acompañan al proceso de devaluación del dólar y no la de los sucesivos eventos políticos, que producen modificaciones no duraderas.

-Eventos dentro de los cuales debemos incluir las confrontaciones internacionales, como las que se desarrollan en el presente alrededor de Ucrania y Siria y en los conflictos nacionales como la Primavera Árabe. Estos últimos pueden asociarse   a deseos de alcanzar una mayor participación en el excedente logrado con la variación de los precios del petróleo; por lo cual los eventos políticos serían un resultado y no una causal del movimiento de dichos precios.

Luis Mata Mollejas: "El apretón de cinturón que aparece en las expectativas de la economía, asociadas a las caídas de las RIN en Venezuela  es grande; sin importar quien presida la presente o una futura Administración".

Luis Mata Mollejas: «El apretón de cinturón que aparece en las expectativas de la economía, asociadas a las caídas de las RIN en Venezuela es grande; sin importar quien presida la presente o una futura Administración».

¿Para qué sirve la OPEP?

El académico se pregunta: ¿Para qué sirve la OPEP, si su actuación no influye en la marcha de los precios al ser un organismo que “acuerda” precios después de consultar los mercados de futuros o mercados spot?

A lo que contesta: “En la práctica, su acción principal es la de asignar “cuotas de producción” asociadas a un total relativamente decreciente de su participación en las exportaciones mundiales: 75% en 2004; 73% en 2006; 71% en 2009 y 56% en 2011, entre los diversos miembros de la organización.”

-Y todo el mundo –prosigue Mata Mollejas- sabe que no son pocos los episodios que muestran el no respeto a las asignaciones; al punto de que alguna vez la organización fue llamada “club de pinochos”. Debiendo destacarse que,  como resultado de tales asignaciones, los venezolanos hemos sido perdedores absolutos; pues de ser el mayor exportador del mundo a mitad del siglo XX hemos descendido al 5° o 6° lugar… en el inicio del siglo XXI; siendo ya superados por México, quien ha comenzado una política agresiva para atraer inversionistas.

-Por supuesto,  -explica- la responsabilidad final de esa circunstancia no es de la OPEP, sino la del gobierno nacional, que ha perdido la brújula de la política petrolera. En los últimos 15 años la OPEP ha aumentado su producción en 27%, el mundo en 19% y Venezuela la ha disminuido en 18%; con efectos nefastos en el desbalance fiscal, en la disminución de los saldos en la balanza de pago, en la disminución de las Reservas Internacionales (RIN) y, por supuesto en la devaluación del bolívar; produciéndose como situación única y trágico-cómica la de Venezuela como única economía exportadora de petróleo que ha visto devaluar, sostenidamente, su moneda nacional.

Advierte el economista que lo “más grave de todo este asunto, que tiene otras aristas malévolas, es que la solución a los futuros déficit fiscales, exportando la misma cantidad, implica tener precios de exportación que sobrepasarían el 40% de los precios mundiales”.

Para balancear los presupuestos fiscales

Entrando en materia de precios petroleros, Mata Mollejas precisa: “Para 2012 los escasos  datos divulgados sobre el precio del petróleo requerido para balancear los presupuestos fiscales, en los diversos países exportadores de petróleo, señalaban un monto cercano a los US$/b  80 para Arabia Saudita;  de US$/b 116 para Rusia; US$/b 113 para Nigeria y US$/b 127 para Bharain.”

-Un cálculo aproximado para Venezuela, realizado por el Doctorado en Economía  de la UCV arroja un sobreprecio de hasta US$/b de 20, que de haberse obtenido habría evitado el déficit en el período 2012 – 2009.

 -Cuando hacemos el cálculo con un saldo de deuda total pública y de PDVSA, por aproximadamente US$80 mil millones dólares para los presupuestos de 2014, 2015 y 2016,  el sobre precio promedio de dólar por barril resultante, suponiendo el volumen de  las exportaciones constantes (2.4 m. de b.), excede los US$/b 40.

-Debiendo decir que los particulares convenios con China, que obligan a pagos en especie por 350.000 barriles diarios, limita la posibilidad de expandir la producción en el corto plazo; y, en consecuencia, el sobreprecio necesario para balancear las cuentas fiscales seria mayor. Así, solo las más altas expectativas de precios futuros ($/b, 145) alcanzarían a equilibrar anualmente las cuentas fiscales venezolanas; mostrando el alto riesgo de insolvencia  y explicando el juego especulativo existente alrededor del dólar y la consecuente inflación.  

Al respecto el economista menciona la declaración del Presidente de PDVSA, Rafael Ramírez  al diario El Nacional (3/8/13). “La información señala que se envían a China 535.000 barriles al día, lo cual significa que un 60% de las exportaciones se utilizan en la realidad para cancelar los adelantos de recursos prestados por China. Ramírez afirmo que se había pagado a la fecha el 53% de la deuda, pero que estaban en tramites nuevos créditos por US$5 millardos”.

 -En síntesis  se muestra claramente que la estabilidad fiscal  y económica de Venezuela se torna un objetivo imposible de alcanzar en el corto plazo, de persistir las prácticas de gastos públicos vigentes y de prolongar los subsidios de naturaleza geopolítica que otorga la presente Administración a sus aliados políticos, -advierte Mata Mollejas.

-Debiendo recalcar –continua- que los créditos recibidos de China, pagaderos en especie, antes que ayudar a resolver la insostenibilidad presente, hará más difícil las circunstancias de escasez de divisas y de devaluación de la moneda nacional.

 Ilusión monetaria

Advierte el experto: “por todo lo dicho, el apretón de cinturón que aparece en las expectativas de la economía, asociadas a las caídas de las RIN en Venezuela  es grande; sin importar quien presida la presente o una futura Administración”.

-En otras palabras, los países exportadores de materias primas, como el petróleo, sufren de ilusión monetaria, cuando consideran que el alza de los precios nominales les proporciona cuotas partes crecientes del excedente obtenido, -expresa Mata Mollejas, quien es también Coordinador del Doctorado de Economía de la UCV y profesor titular. (@guti21)

 

FUENTE: Revista Zeta Nº1952 – 23-05-14

……………………………………………………………………………

“Después del salto al vacío viene el golpe en el piso”

La máxima autoridad académica en economía, el presidente de la Academia de Ciencias Económicas, Luis Mata Mollejas, advierte que la situación de Venezuela es de una devaluación sin límites y acota que “somos el único país petrolero en esa situación”.

Por Aída Gutiérrez H. (@guti21)

“En Venezuela se vive un proceso sostenido de devaluación que no tiene límite y por tanto, aumentará la inflación. El bolívar no ha hecho sino devaluarse desde que costaba 3,35”, precisa Luis Mata Mollejas, Coordinador del Doctorado de Economía de la UCV, profesor titular y presidente de la Academia Nacional de Ciencias Económicas.

A pesar que el 15 de enero Nicolás Maduro dijo que había dólares a 6,30 para todo el año, el lunes 24 amaneció con tres tipos de cambio:  el 6,30;  10,30 y el Sicad II, el cual cerró al final del día en  Bs 51, 86 por dólar. Sobre esta devaluación monetaria  y la situación económica del país, entrevisté al economista Mata Mollejas.

El experto destaca que el dólar se ha venido devaluando, al respecto explica: “Una de las características más importante es que nuestros pagos al exterior son hechos en dólares. El dólar es una moneda que fluctúa y si vemos los indicadores de precios internacionales, de las mercancías que se cotizan en el exterior, todos los precios han subido. Eso quiere decir que el dólar se ha devaluado”.

-Esto significa que cuando se valora el producto de los diversos países, como hace el FMI y el Banco Mundial en dólares, todos esos indicadores están inflados, porque el dólar está devaluado. Entonces puedes encontrar que hay un incremento en el indicador, que el gobierno venezolano por ejemplo podría decir: “miren como creció el producto, crecimos 1,4”.  Pareciera que todo está bien. Todo eso está hecho con dólares inflados, que cada día valen menos. Lo que quiere decir que todas las cuentas nacionales de todos los países, están infladas.

-Cuando el BCV dice que subimos, que estamos con un PIB de 12mil dólares, en realidad es una ilusión monetaria. No hemos mejorado nada, sino empeorado. Aquí no tenemos crecimiento económico, sino descrecimiento. En todo el planeta los que están empeorando económicamente, son los suramericanos.

-Cuando el BCV dice que Venezuela sube, en verdad no ha subido, por más que muestre la cifra que el PIB subió a un 1,4%, es una ilusión… Lo está midiendo en dólares, como el dólar se ha devaluado, aquí todos sufrimos la devaluación; cuando nos comparamos unos con otros, nosotros hemos empeorados. Las cifras de todos los indicadores del mundo están mal, solo ilusión monetaria…

-Desde el punto de vista de las reservas internacionales, estas han disminuido. Antes teníamos para  2012  $800 dólares per cápita, ahora son $600  per cápita. Si las reservas internacionales bajan, el tipo de cambio sube y se devalúa la moneda. Ya teníamos una referencia que el dólar estaba devaluado, ahora, tenemos encima del dólar devaluado, el bolívar mas devaluado todavía. Lo que quiere decir que el comportamiento de la economía no está bien, al contrario, muy mal, grave.

Deuda pública

Mata Mollejas analiza el comportamiento de la deuda pública: “Los países que tengan una deuda pública total superior al 30% del PIB están muy mal. Cuando el déficit primario de cada año es superior al 3%, está muy mal. Como Grecia tiene esos indicadores, ese país está muy mal en Europa.”

-Como Venezuela no está en Europa, nadie nos dice nada. Nuestro indicador de deuda total con relación al PIB es mucho mayor que el 40%, sin considerar el endeudamiento de PDVSA, lo que quiere decir que si incluimos lo de PDVSA estamos pasando del 80%, por lo que estamos muchísimo peor que Grecia.

-Nuestro déficit primario de cada año es 14%, peor que Grecia, si estuviéramos en Europa ya no estarían llamando la atención, tendríamos que dejar de hacer lo que estamos haciendo, no podríamos endeudarnos más.

-Este es un gobierno muy mal administrado, mal orientado. Comparando cualquier indicador de lo que pide la Unión Europea, nosotros estamos peor que cualquiera de los que están peor. Ya estábamos mal en el mundo, pero si nos comparamos con el comportamiento desde el punto de vista fiscal lo estamos haciendo peor.

-Y el gobierno dice  que en el futuro va a seguir endeudándose, porque el presupuesto del 2014 es deficitario. Este año va  a ser peor. Lo que significa que tendremos más caída de las reservas internacionales y más déficit fiscal.

-Cuando el bolívar se devalúa la tasa de interés sube. Si la tasa de interés sube, los créditos disminuyen. Quiere decir que habrá menos gente dispuesta a pedir préstamos a las tasas de interés que tiene los bancos hoy. No podemos resolvernos ni por el petróleo ni por el crédito.

Por otro lado,  el economista hace referencia  de la tasa de interés que paga el gobierno: “La tasa de interés internacional esta por el orden de menos del 1%, y el gobierno de Venezuela paga el 12%. Eso quiere decir que no nos quieren prestar. Estamos muy mal visto por la comunidad internacional. Estamos para que nos pongan en cuarentena absoluta.”

El panorama es negro

-El gobierno dice que el producto creció 1,4% y  que somos de los países que han crecido más en América Latina, pero es un crecimiento falso. Por lo cual, los inversionistas extranjeros no van a venir y si encima el gobierno los amenaza que hay que reducir la tasa de ganancia, entonces nunca van a venir.

-El panorama es negro. Estamos en un país que debería estar en cuarentena. Y cuando vemos los países petroleros, vemos que somos el único país petrolero que está en esa situación. El disfraz de que estamos bien, no se puede sostener.

-¿Cómo se corrige esa circunstancia?

-No se corrige entregando puñitos de dólares a diversos precios, porque quien lo consigue más barato lo va  a vender.  Entonces el mejor negocio es la especulación con  la divisa, especular con el dólar que consiguió barato. La lista de las empresas, el cierre de Cadivi y otras medidas del gobierno,  no sirven para nada, independientemente que tengan o no tengan dólares. Si dieran suficientes  divisas no hubiese especulación. Pero la realidad es que no tienen divisas,  porque la están malgastando, porque se la dan en ayuda a los otros países, a Cuba y a otros. Como la dirección del gobierno está en manos de los extranjeros, como los cubanos y compañía, esto no va a mejorar, a ellos les gusta esa circunstancia.

-La gente que dirige este país no sabe lo que está haciendo. No lo está llevando por buen camino, lo que quiere decir que el año 2014 y 2015 si llegamos hasta allá, va hacer mucho peor.

-Tan mal es que ahora como no hay suficientes divisas para comprar los alimentos y llenar los Mercales y todas esas cosas, entonces estaremos racionados, aunque ya estábamos racionados porque había que hacer colas para comprar los productos de la cesta básica.

Como en estos días el dólar paralelo había bajado, Mata Mollejas sostiene que cuando la gente vea que no consigue los dólares, el paralelo subirá. Y vaticina que llegarán, aparte del Sicad  2, el Sicad  3, el 4, el 5 y pare de contar…

En resumen el académico puntualiza: “Vivimos en una ilusión monetaria. El comportamiento fiscal es espantoso, en Europa nos habrían jalado las orejas Desde el punto de vista  del crédito estamos castigados, porque paga 12 veces más que cualquier otro país para conseguir un dólar prestado. Las exportaciones petroleras no dan para pagar la deuda, por lo tanto hay que racionar los dólares. Así que los dólares que recibía el aparato productivo del país serán menores. Los alimentos que ellos importan para alimentar al pueblo, como no alcanzan los dólares, también están racionadas dichas importaciones”.

-¿Cómo afecta a la economía la situación social de protestas que se vive actualmente?

-Los negocios están cerrados. La gente compra cuando puede, porque estamos en una situación de guerra,  provocada por el mismo gobierno. Y la más afectada es la sociedad civil, que cuando los ciudadanos protestan los matan o los meten preso. Y  para colmo, amenazan con meter presos a los líderes, encarcelan a los alcaldes, le quitan la inmunidad a María Corina… Entonces la gente se pondrá más brava…

-En la última entrevista que me hiciste titulaste “El Salto al vacío” –recuerda Mata Mollejas- , ahora te digo que ya saltaron al vacío y lo que queda es el golpe en el piso, estrellados en el pavimento… (@guti21)

FUENTE: Revista Zeta Nº1945 – 28-03-14

……………………………………..

 

Las medidas que Maduro no puede adoptar

El caso venezolano, con la mayor inflación del mundo (cifras en mano), no se compone si el gobierno no adopta la flotación de la moneda, cosa que Nicolás Maduro no puede hacer. En entrevista exclusiva para Zeta del economista Luis Mata Mollejas, aparece la situación real, con las nuevas medidas, al 15 de enero de 2014.

Por Aída Gutiérrez H. (@guti21)

Venezuela cerró el año 2013 con la mayor inflación del mundo. En principio, comparando los resultados de la inflación en 2013 en la región el país queda muy mal parado, las cifras son: Chile 3%; Uruguay 8,52%;  Perú 2,86%; Colombia 1,94%; Paraguay 3,7%; Brasil 5,91%; Ecuador 2,70%; Bolivia 6,48% y Venezuela 56,1%.

De acuerdo a fuentes internacionales, a nivel mundial los resultados en materia inflacionaria son los siguientes: Venezuela 56,1% y le sigue de cerca: Siria 49,5%;  Sudan 37,1%; Irán 32,3%. Y para colmo, Venezuela es el único país de la OPEP que redujo en el 2013 sus reservas internacionales.

Con estas cifras en la mano, entrevisto al presidente de la Academia Nacional de Ciencias Económicas, Luis Mata Mollejas, quien es también Coordinador del Doctorado de Economía de Faces de la Universidad Central de Venezuela y profesor titular.

Hablamos de Venezuela como el país con mayor inflación en el mundo  con un 56,1%, y los que le siguen muy cerca son países en conflictos bélicos. Al respecto expresa: -Pero en esos países están en guerra, abierta y sangrienta. Aunque aquí también estamos como en una guerra… En 2013, según el Foro Penal Venezolano, los asesinatos se ubicaron en  79 por cada 100 mil habitantes. Ciertamente, el número de homicidios se equipara a la mortandad en países en situación de guerra civil, de acuerdo a los organismos especializados.

En este sentido, mencionamos por ejemplo, a Siria con 49,5% de inflación. Según fuentes internacionales, la guerra civil en este país ha dejado, hasta el momento, más de 200.000 muertos, de los cuales 40.000 son víctimas civiles. Y las pérdidas financieras también fueron enormes.

El economista Luis Mata Mollejas asegura: “Medidas que no sean la flotación de la moneda, son medidas inefectivas”.

El economista Luis Mata Mollejas asegura: “Medidas que no sean la flotación de la moneda, son medidas inefectivas”.

“Lo que el gobierno no puede hacer”

El día martes 14 de enero entrevisto al economista Luis Mata, un día antes de los anuncios económicos que daría el presidente Nicolás Maduro. Aunque es imposible saber  cuáles serán las nuevas medidas que tomará, el profesor  se adelanta y enfatiza: “Medidas que no sean la flotación de la moneda, son medidas inefectivas”.

Luego, se queda pensativo y argumenta: “Pero sí podemos imaginarnos lo que el gobierno no puede hacer”, en este sentido explica: -No puede cambiar las condiciones del mercado petrolero. Hay una tendencia a la baja del precio del petróleo, primero porque ya se acabó el invierno que sería lo coyuntural, aunque haga un poco de frio. Segundo, está la aparición de la energía de gas, que está haciendo que los Estados Unidos y otros países sean cada vez menos dependientes, no que sean autosuficientes, pero sí con tendencias.

-No puede cambiar el hecho que van a seguir entrando menos divisas por el petróleo. No va a cambiar la regaladera de petróleo,  o sea que la oferta va a seguir disminuyendo y la oferta si sigue disminuyendo lo único que le queda es controlar la demanda. Entonces con toda seguridad, lo que anunciara son medidas nuevas: de decir que ahora va a haber tres o cuatro mercados. Entonces la repuesta de tipo general anticipada es: ninguna cosa que no sea la flotación va a funcionar. Cualquier medida que se tome en el mercado cambiario que no sea la flotación generalizada es de efecto a corto plazo, es una máscara, no resuelve el problema.

-Los anuncios pueden consistir en una clarificación, digamos en otras reglas de la demanda, haciendo una devaluación parcial, que por allí es donde anda la cosa. En esas circunstancias, medidas que nos sean la flotación de la moneda, son medidas inefectivas, dejarla flotar es atender al mercado, libremente sin control.

-Mientras las medidas no sean flotación de la moneda, que es lo que todo el mundo hace, todas las monedas flotan, no serán efectivas. El euro flota frente al dólar, el dólar frente al euro, por eso es que los cambios fluctúan, mientras no se haga eso, sino que se mantenga un control de cambio, la situación irá empeorando.

-Por ejemplo, devalúa a 12 Bs, y dice que van a vender a 12 Bs y de inmediato la gente empezará a sacar su cuenta y siempre va a haber un mercado negro, porque les estás asegurando un precio. La única forma de no fijar un precio es que haya una flotación, esa es la única manera que la oferta y la demanda rijan. En consecuencia, para asegurar ese precio, tienes que bajar las reservas, tienes que atacar las reservas para mantener el precio que dijiste que ibas a mantener.

-Mientras no sea de flotación cualquier medida de control, siempre va a producir una especulación contra las reservas. Eso es infinito, tenemos un montón de años en ese juego, entonces como tenemos tantos años en ese juego, cualquier medida que no sea la flotación no va a resolver el problema.

Inflación hacia arriba

Precisa Mata Mollejas que  con la devaluación la tendencia de la inflación es que sube. “A la inflación no hay forma de pararla ni de que baje. Para que baje, se tendría que producir.”

-Para que bajen los precios y disminuya la escasez habría que aumentar la producción. Pero nada indica que va a aumentar la producción, no hay indicios de incentivarla, por lo que el nivel de vida va hacer peor.

-El petróleo no va a subir ni va a aumentar su demanda y las divisas van a seguir siendo escasas. Si nos han amenazado que va acentuar lo que se hizo, -él (Nicolás Maduro) lo dijo en una  reunión que no iba a retroceder- y ese resultado ha sido malo, entonces el que viene será peor. Salvo que hubiese un arrepentimiento y un retroceso: hacia la libertad de empresa hacia la libertad cambiaria; hacia la libertad de inversión extranjera.

-El presupuesto es deficitario y será peor. PDVSA tiene deuda con el BCV y con el mundo entero, las divisas están amenazadas. La oferta no va aumentar, al no ha aumentar la oferta el país está mal, y si no elimina todo eso, esto se cae, va a seguir siendo peor…

“Guerra de ilusiones”

Por otra parte, el profesor Mata Mollejas anuncia la próxima publicación de su nuevo libro “Guerra de Ilusiones”, en el cual, precisamente, plantea todos los  aspectos que se hablaron en la entrevista. Al respecto expresa: “Hoy, a los ojos de cualquier observador, la situación  muestra signos de graves deterioro en lo económico y en lo social, con serias tensiones en lo político”.

-En un balance sucinto –continua el economista- desde el ángulo económico, muestra que al cabo de 88 años (1925- 2013), el excedente económico sigue asociado mayoritariamente a la exportación primaria de petróleo, a pesar de su debilitamiento. El sector primario en su componente agrícola se ha deteriorado; el secundario o manufacturero industrial es estrecho, poco exportador y fuerte importador de bienes intermedios y de capital.

En este sentido da un ejemplo: “La ocupación en la fabricación de automóviles bajó, en este momento hay 75% de ocupación ociosa. En el año 2007 se producían 127.500 unidades y en el año 2013 se fabricaron 71.000 unidades. Se está usando nada más que el 29% de la capacidad instalada. Mientras se importan carros chinos”.

-El sector industrial está en decadencia y por supuesto entonces no hay empleo. La importancia de la industria automotriz es que de ella depende  todas esas pequeñas industrias. Por ejemplo, la industria de los asientos de los carros, de los accesorios, de los cauchos. La demanda de insumos de esa industria automotriz, hace que se caigan las demás industrias.

-En el sector terciario –prosigue- abunda el subempleo  y el ángulo financiero muestra un mercado de capitales restringidos y un sistema bancario frágil asociado a la asistencia a la conducta fiscal fuertemente deficitaria.

-El endeudamiento externo fiscal compromete la estabilidad del tipo de cambio y de la tasa de interés, al ser mínima la entrada de capitales foráneos. Las reservas internacionales de divisas caen paulatinamente, lo cual se ha tratado de enfrentar con  controles del tipo de cambio y  alzas en las tasas de interés. Pero dichas medidas no han impedido una devaluación sostenida del signo monetario nacional que ya no es garantía de reserva de valor.

-También debe decirse que recientemente se ha afianzado el carácter informal del empleo mayoritario, que obedece a las dificultades impuestas por el Estado para el desarrollo libre de la actividad económica del sector privado. Todo lo anterior se traduce en inflación persistente  de hasta dos dígitos medios y en  pobreza variable según la disponibilidad decreciente de los recursos fiscales.

-Aquí cabe resaltar que la nueva autocracia sigue, casi al pie de la letra, la estrategia de desmerecer al régimen democrático; pues para enmascarar el malestar derivado del comportamiento económico se restringe la actividad de los medios de comunicación de masas adversos al gobierno , se fustiga al sector privado de la economía y se le somete al arbitrio de cambiantes normas para el control de divisas, que afecta negativamente su contribución a la producción; la cual, por otra parte, no encuentra sustituto en la oferta de las empresas públicas.

El aumento de salario

Por otra parte, el economista Luis Mata, se refiere a la medida del aumento del 10% del incremento del salario mínimo: “Si tiras aumento para la calle, como es el aumento de sueldos y salarios, entonces la gente tiene más bolívares para tratar de comprar cosas. Si tienes más bolívares para comprar cosas y si hay menos cosas entonces es absurdo… Aunque nada más es del salario mínimo, de todas maneras, en ese salario están incluidos los viejitos, si me suben a mi yo puedo comprar más, y si compran mas va  a haber más escasez porque no hay producción. Si esa medida hubiese sido de salario general el desastre hubiese sido catastrófico. Ese es simplemente un anuncio populista”.

Al final de la entrevista, Mata Mollejas deja su conclusión apoyándose en los mitos de la Odisea: “El país es víctima de una autocracia que pierde oportunidades de progreso al seguir un curso económico  que lo empuja hacia el remolino económico de Caribdis, al despilfarrar el provento petrolero, mientras la oposición alimenta los vientos de la abstención que arrastra a la población frustrada hacia  los escollos de  la pasividad política de Escila”. (@guti21)

FUENTE: Revista Zeta Nº1935 – 17-01-14 …………………………………………………………………………..