No pagar la deuda es default

“¿Qué es default? Lo que dijo el presidente: que no podía pagar”, explica el expresidente de la Academia Nacional de Ciencias Económicas, Luis Mata Mollejas, refiriéndose a la suspensión por Venezuela del pago de la deuda. Según el experto, la gente lo sentirá más cuando haya menos productos para comprar y mayores precios que pagar.

Ex presidente de la Academia Nacional de Ciencias Económicas, Luis Mata Mollejas.

Por AÍDA GUTIÉRREZ H. / @guti21

”El país para pagar las deudas que contrae con el exterior debe hacer crecer sus ingresos y  si eso no lo está haciendo, el futuro se presenta negativo. El  gobierno no puede sostener esa deuda. Se paga con el ingreso y si el ingreso baja y la deuda sube, entonces no puede pagar. Están quebrados, porque la maquinita de producir dólares que es PDVSA y los precios, han ido bajando y la cantidad de petróleo que vende también”, expresa  Luis Mata Mollejas, ex presidente de la Academia Nacional de Ciencias Económicas.

En entrevista para ZETA, el académico, también Coordinador del Doctorado de Economía de la UCV, analiza  la dramática situación económica y las consecuencias  del refinanciamiento de la deuda externa, anuncio hecho  recién por el  presidente de la República, Nicolás Maduro.

La ruta del default

Recuerda Mata que en los primeros años hasta el 2012,  había una Balanza de pagos positiva, después fue negativa, quiere decir que no entra dinero, por eso es que se agrava la situación.

El académico en su explicación, refiere el cuadro publicado en este artículo. Precisa que el saldo de la deuda pública es lo que se ha pedido prestado. “Viene pidiendo más y más dinero desde el 2012, porque el producto ha venido cediendo, porque PDVSA se deteriora, el precio del petróleo baja. Entonces, la solución más fácil es: pedir prestado unos “churupos”. A pesar de que no ha tenido más ingresos, va al banco y pide más prestado y dice que estará mejor mañana, si el banco le cree le presta, sino no le cree no le presta. Igual, si no le presta o si le presta la tasa sube.

 

CUADRO                      Venezuela: la ruta del default en MM$

           Años y símbolos

 

Conceptos

Símbolos 2012 2015 2016 2017
Ingreso Nacional (aprox.) Y 380 350 310 280
Saldo deuda pública en divisas (aprox.) BTT 104 111 140 165
Tasa de Interés r 10.05% 10.5% 10.43% 10.43%
Reserva Interna internacionales  (aprox.) RIN 22 15 13 10
Insostenibilidad fiscal BTT/Y 27% 31% 45% 59%
Dólares debidos por cada dólar en caja BTT/RIN 4.72 7.40 10.70 16.50

Nota: BTT incluye deuda pública y de PDVSA. Cuadro realizado por Luis Mata con cifras aproximadas. Fuente: The Economist a finales de año y estimados preliminares para 2017.

-En el mundo –continua-  la tasa de interés ha bajado muchísimo, en Europa y en Estados Unidos la tasa de interés ha bajado del 5, al 4, al 3, al 2 , al 1%, si no hubiese bajado esa tasa, la que tuviéramos que pagar sube, pero como  ha bajado en el mundo, la nuestra se mantiene. Pero eso significa, que relativamente subió, si para todo los clientes del mundo baja y para ti te la mantienen igual, es como si te la hubiesen subido. Es una de las tasas más altas del mundo. Si la tasa de interés en Europa es 1%, compárala con  la de Venezuela (ver cuadro donde aparece mayor de 10%).

Menciona las reservas internacionales que representan la caja de ahorro, porque no se puede pagar con bolívares sino con dólares: en 2012 tenía 22 (MM$) y ahora va menos de la mitad (10MM$).

-Cuando sacas las proporciones, el  gobierno no puede sostener esa deuda, cada día la carga es más pesada. En 2012 (ver cuadro) era 27% la insostenibilidad fiscal, y en 2017 llega a 59% es más pesada la deuda. Ese proceso es insostenible. Se paga con el ingreso y si el ingreso baja y la deuda sube, entonces no puedes pagar.

-Para verlo más claro lo comparamos con los  dólares que tienes en caja y lo que debes, (ver cuadro): En 2012 debías 4,72 $ dólares y hoy debes 16,5 $ dólares por cada dólar que tienes en caja. Si quien está cobrando  dice págame ya, no aguanto más, entonces estás muerto eso significa default. Todo este proceso que hemos descrito es una aproximación al default. ¿Qué es default? –se pregunta y responde- lo que dijo el presidente: que no podía pagar. Eso quiere decir que está pidiendo que lo ayuden, que no puede pagar, está llorando. Significa que las reglas que convino no las puede cumplir.

-En caso que el Banco diga no señor, usted tiene que pagar su deuda en el tiempo indicado, entonces viene el default. ¿Qué pasa cuando no puede pagar, qué hace el banco? –se pregunta y responde- No te presta nunca más nada, hasta que pagues tu deuda. El default es no poder pagar.

 Consecuencia del default

A juicio del economista, los bancos no van a prestar más. “Fíjate que el presidente fue a Rusia para que le prestaran y le dijeron que no. Están quebrados, porque deben todo lo que deben y porque la maquinita de producir dólares que es PDVSA y los precios, han ido bajando y la cantidad de petróleo que vende también, por tanto no alcanza.”

Advierte que esta situación la está sintiendo la gente y luego será peor. Explica que lo que comemos es importado, y lo que se  importa lo tiene que pagar en divisas y  como recibía plata prestada, podía comprar comida en el exterior. ”Ahora como no recibe la plata prestada o hay una amenazada de no recibir dinero prestado, porque el señor declaró que no podía pagar, entonces: ¿quién te va a prestar? – se  pregunta y responde-  Nadie. ¿Qué vas a comprar? Nada. ¿El país produce? No, porque destruyeron el aparato industrial.”

-La gente  -prosigue Mata- lo sentirá más  cuando haya menos productos para comprar. Vas a comprar harina y no hay, vas a comprar repuestos para el carro  no hay, vas a comprar  medicinas no hay, vas a comprar cualquier cosa y no hay. Nos hemos degradado de lo que éramos en un lejano pasado, estamos caminando hacia la edad media.

Entender para actuar

Destaca el académico, que lo que está pasando en Venezuela,  fue lo mismo que pasó en Argentina cuando la Kirchner y en Brasil en la época de Lula. “Cuando el pueblo se pone bravo con  los factores de poder, dice tenemos que salir de esta gente que está dirigiendo “el coroto”, que no lo sabe dirigir, y si tú ves la barba de tu vecino arder pon la tuya en remojo”.

-Si el político de la oposición no lo entiende no actúa, y si la gente no lo entiende no actúa. Son las mismas circunstancia que se presentaron en Argentina, en Brasil, en la Unión Soviética, saqué usted la cuenta. Se presentaron en Francia y tumbaron a los socialistas se montaron los de la derecha, se presentó también en Inglaterra.

“¿Qué dirían los economistas del mundo al respecto?: Cuando la insostenibilidad fiscal está subiendo y llega al 60%, pasa como le dijeron a los griegos: usted no puede seguir perteneciendo a la Unión Europea, porque las reglas dicen que usted no debe endeudarse en ese nivel, y usted en ese nivel tiene que hacernos casos a nosotros, deje de ser gobierno para poder  poner orden en su país. Si tuviéramos en la Unión Europea nos hubiesen dicho hasta aquí llegaste, te estás pasando de la raya”, expresa Mata.

China no presta

En la conversación los chinos aparecen: “China está  exportando cada vez menos, en el pasado exportó muchísimo y además para pagar, conserva dólares en su bolsillo, porque todo lo que va importando lo tiene que ir pagando, para seguir manteniendo lo que ella importa que es petróleo, tiene que tener dólares. China no va a botar los dólares que le hacen falta, para prestarle a sus “amiguitos”, no, no… En todo caso se lo prestaría ofreciéndole que compre unos cañones viejos o nuevos y así, sigue aumentando su deuda. China dice no te presto los dólares,  te presto productos y sigues aumentando tu deuda, y  te estás ahogando más, endeudándote más. Entonces, lo que está haciendo el “amiguito”  es apretarle   más la soga…”

LA VERDADERA INFLACIÓN

“El presidente dice que va a subir el sueldo y va a regalar esto y lo otro. Pero eso es con los bolívares que él puede imprimir, son papelitos impresos, pero como no hay el producto, el precio en bolívares subirá, entonces lo que está haciendo es un engaño. Alégrate que te voy a subir el sueldo le dice a los viejitos. Ok los viejitos se alegran porque lo subió pero no encuentran nada, y ¿qué hacen entonces con esos papeles? Esto es la inflación: tienes papelitos para comprar pero no tienes qué comprar, esta es la verdadera inflación, porque no hay el producto, el producto más caro es el que no se encuentra, si consigues un producto gastas todo lo que te iban a dar, y ahora como subieron el sueldo todo va a subir muchísimo más, precios inalcanzables”, expresa Mata Mollejas.

Fuente: Revista Zeta 10 de noviembre de 2017

…………………………………………………………………

 

 

 

La peor economía del planeta

Expresidente de la Academia Nacional de Ciencias Económicas, Luis Mata Mollejas.

Según cifras de la economía venezolana, el expresidente de la Academia Nacional de Ciencias Económicas, Luis Mata Mollejas, considera que el panorama es “el más dramático del planeta”. Ningún otro país del globo tiene una situación tan mala e incluso empeorando todavía más, si seguimos con los mismos gobernantes. Están son las cifras sin anestesia.  

Por AÍDA GUTIÉRREZ H. /@guti21

La situación económica de Venezuela es la más grave del mundo, así lo asegura el ex presidente de la Academia  Nacional de Ciencias Económica, Luis Mata Mollejas. “Para el 2017 tenemos el peor panorama y el más dramático  del planeta. Si se mantiene para este año las mismas condiciones políticas, si esto no cambia y si seguimos bajo el dominio de los mismos gobernantes, la tendencia es ir empeorando cada vez más, no hay límites, podemos estar todavía peor.”

En relación al aumento del salario en 50% promulgado por el Presidente de la República, el académico advierte que  va incidir mucho más en la inflación. “Los países que han seguido la ruta de aumentar los salarios cuando la producción cae o es importada se van inmediatamente a la ruina, por lo tanto es una barbaridad, las malas decisiones se toman cuando se tiene prisa, por desesperación…”, sentencia Mata.

Venezuela  es el único país que decrece

La delicada situación descrita por el académico, la sustenta en cifras. Refiere los índices de desempleo en el país en comparación con otros países.

-La tasa de desempleo esperada para Venezuela en promedio  en 2017 es 7,3%, pero esa cifra es mucho más alta porque tenemos casi un 50%  de subempleo. Por lo cual, la tasa real debería ser por lo menos de 15%. El 7,3% lo indican las revistas internacionales, como por ejemplo The Economist, pero ellos no consideran el subempleo en sus datos.

-Comparemos –continua Mata- esa cifra con Brasil que está muy mal, pero después de nosotros con un 13% de desempleo. Luego para hablar de los países petroleros está Arabia Saudita que tiene 5,6%; Rusia 5,6%, y Noruega que es el otro petrolero tiene 4%. Esto quiere decir que somos el peor país del mundo en cuanto a desempleo se refiere. Por su parte Estados Unidos tiene 4,7% y China 4,5%.

Luego Mata Mollejas habla del crecimiento del Producto Interno Bruto. “Venezuela  es el único país del mundo que decrece, en un 5,5%. Por ejemplo Arabia Saudita crece 0,8%; Noruega crece 1,8%. Los industriales si crecen: Estados Unidos  3,6%; China 7%  y Rusia 3%.”

-En cuanto a la inflación, el Fondo Monetario Internacional estima para 2017,  1.600% , que es una barbaridad. Pero una estimación más sensata sería  la  The Economist con 570%. Cuando el resto de los países tienen una inflación de apenas  de un digito, nosotros tenemos tres dígitos. Estamos muy mal, en el foso.

-El déficit fiscal en Venezuela también es el más grande del mundo, se espera para 2017 casi un 20% . En cambio Brasil tiene un déficit del 7% que es muy alto; los EEUU 3,5%; Arabia Saudita 7%. Y los intereses de la Deuda Pública también son los más altos del mundo. Eso llega a dos dígitos, cuando los demás países llegan a uno sólo. Tenemos el peor panorama del mundo para 2017, el más dramático. (@guti21)

FUENTE: Revista Zeta , 7 de julio de 2017

…………………………………………………

Venezolanos ven desaparecer poder de compra

Por Aída Gutiérrez H. / @guti21

De acuerdo al economista Jesús Cacique, las recientes subastas en el Dicom (Sistema Divisas de Tipo de Cambio Complementario Flotante de Mercado), han tenido un grave impacto inflacionario en la economía venezolana, lo cual generó una “devaluación acumulada de 66,3% “.

-El gobierno tomó –continua Cacique-  la decisión de establecer un nuevo Dicom, arrancó con un mecanismo de bandas entre 1.800 y 2.200 Bs, muy por debajo del paralelo. Este es un esquema cambiario que no va a resolver los problemas económicos en Venezuela. Tenemos un bajo nivel de ingreso petrolero, las exportaciones petroleras para este año se  estiman en el orden de unos 24 mil millones de dólares.

-En la primera subasta del Dicom se adjudicaron 24,1 millones de dólares, en la segunda subasta se adjudicaron un poco menos 23,8 millones de dólares a una tasa de 2.161 Bs por dólar. Un total de  20.682.952 de dólares fueron destinados a 604 personas jurídicas y  3.118.245 de dólares  a 8.384 personas naturales. Estos son monto irrisorios que no van a reactivar el aparato productivo en Venezuela.

Advierte Cacique que el Dipro (Cambio de Divisas Protegidas a 10 Bs) ha generado fuertes distorsiones en el mercado. “Deberían eliminarlo y establecer un solo tipo de cambio, pero el gobierno no tiene ninguna intención. La propuesta que hemos efectuado los economistas es la unificación cambiaria, que obviamente el gobierno está renuente”.

Inflación acumulada

Casique asegura que el impacto inflacionario es grave. La devaluación en la primera subasta fue de 63,8% y la acumulada para la segunda subasta subió a 66,3%. Esto afecta  el poder de compra de los venezolanos, quienes ven disminuir sus ingresos diariamente por la alta inflación.

Por otra parte, indica que es totalmente incierto que la economía está dolarizada. “No todo está al precio del tipo de cambio paralelo, ni todo está al tipo de cambio Dicom. El sistema de precios está totalmente destruido, porque donde hay 4 tipos de cambio es imposible resolver los problemas con los desequilibrios cambiarios. 4 tipos de cambio: el Dicom, el Dipron, el paraleo y el de la frontera, eso es imposible”, dijo.

En relación al dólar paralelo explica que como “hay una escasez de divisas muy fuertes, los agentes económicos buscan de alguna manera proteger su patrimonio, en la medida que entren bolívares al mercado van dirigidos al “innombrable”. Hay una fuerte volatilidad en el paralelo, y esto va a continuar, porque los controles de cambio al final terminan siendo obsoletos y primitivos”.

El economista está de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional que estima para 2017, una inflación del 720,5% . “En la medida que no se establezca disciplina fiscal y disciplina monetaria vamos a seguir experimentando estos fuertes niveles de inflación”, asegura.

Indica Cacique que  de acuerdo a las cifras de la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional, la inflación del mes de mayo fue de 18,3% y la acumulada 127,8%. (@guti21)

 Fuente: El Nuevo País 11/06/2017

Colapso económico para 2017

Según pronóstico del economista Luis Mata Mollejas,  ex presidente de la Academia Nacional de Ciencias Económicas: en 2017, si  no hay un cambio de modelo que pase por un cambio político, se avecina una catástrofe económica para Venezuela. «Todavía se puede caer más bajo, estar peor, no tiene límite, es infinito…» -advierte. 

Foto Efecto Cocuyo

En 2017 mas pobreza y miseria para Venezuela. (Foto Efecto Cocuyo)

Por Aída Gutiérrez H. / @guti21

“No será con créditos internacionales que la economía se recuperará. La recuperación sustantiva requiere la orientación de la industria petrolera hacia la exportación de derivados”, así es el alerta que el economista Luis Mata Mollejas expresa en entrevista exclusiva para Zeta.

El ex presidente de la Academia Nacional de Ciencias Económica y Coordinador del Doctorado de Economía de la Universidad  Central de Venezuela, analiza la situación de la economía y ofrece soluciones a la dramática crisis que vive el país.

Considera que  los venezolanos no tendrán un feliz 2017 ya que es posible que termine  como el anterior: “con la gente desesperada por encontrar los bienes indispensable; al tiempo que veía como el dinero que había ganado con el sudor de su trabajo se disolvía como agua con sal, o, debiendo desecharlo como papel sanitario usado, en virtud de las disposiciones macroeconómicas tomadas por los dirigentes de la llamada revolución socialista”.

-Hay disposiciones administrativas –explica Mata- que vienen destruyendo el país desde 1999, mediante instrucciones que siguen, al pie de la letra, la idea central del pensamiento político de Vladimir Ilich Uliánov, alias Lenin, según la cual las sociedades se destruyen y las poblaciones se esclavizan al incitar la desconfianza intra-personal, al desmontar las instituciones afines a la libertad e incrementar la incertidumbre en el proceso de intercambio de bienes y servicios, al quitar la estabilidad del valor del patrón de referencia o unidad monetaria. Asunto que afecta a los salarios como remuneración dominante de la participación humana, en el proceso productivo y al enfrentamiento del porvenir  mediante la producción de bienes de capital.

 

Para Luis Mata Mollejas, en 2017, si  no hay un cambio de modelo económico que pase por un cambio político, se avecina una catástrofe  para Venezuela.

Para Luis Mata Mollejas, en 2017, si no hay un cambio de modelo económico que pase por un cambio político, se avecina una catástrofe para Venezuela.

¿Felicidad en 2018-19?

 A juicio del experto, “la población venezolana re-encontraría la felicidad en el lapso 2018-19, si en el transcurso del año 2017, substituyese la cúpula político administrativa, en ejercicio desde 1999, por un liderazgo que entendiese que su principal responsabilidad es propiciar una política económica, que garantice a todos los individuos su desarrollo personal en libertad. Y promueva su capacidad específica para proveer lo necesario para su sobrevivencia y la de su grupo familia: al poder intercambiar, dentro una atmósfera de mínima incertidumbre, la diversidad de bienes y servicios que requiere el incremento progresivo de bienestar colectivo, de una sociedad en donde los individuos no son autosuficientes.”

Continua Mata Mollejas: “Lo dicho, en el vocabulario que la cultura político-económica corriente admite como comprensible por el individuo promedio, utiliza las expresiones siguientes: gobierno eficiente, ingreso percápita suficiente con capacidad adquisitiva estable y ocupación creciente, que compense el desenvolvimiento demográfico”.

-Para el caso particular de la sociedad venezolana, cuya población crece en los últimos años al ritmo del 1.5% interanual, la auto coordinación debe procurar un  crecimiento del ingreso percápita, deducido el incremento anual de los precios o tasa de inflación, un resultado positivo mínimo alrededor del 4%.

-Atendiendo a los indicadores reales de los procesos económicos, ello implicaría la reducción drástica, a un dígito bajo, del proceso inflacionario del 500% obtenido en 2016; cambiar por una tasa creciente el decrecimiento de -14.2% de la producción; y bajar el desempleo abierto de 7% al 3%, -indica el académico.

-En cuánto a la esfera monetaria, o indicadores nominales, la estabilización del valor del patrón monetario requeriría la conversión del déficit comercial en superávit, o anularlo, tener una balanza de capitales positivas; coadyuvado ese cambio con la drástica reducción del déficit fiscal, situado en 2016 en un altísimo 24.3%; lo cual, al destinarse básicamente el consumo, ejerce presión indebida al alza de los precios y pone las bases para la especulación monetaria al presentar los títulos que lo va presentan como ganadores de interés sin riesgo, aunque el Tesoro público es percibido como insolvente.

Alerta Mata Mollejas: “No será con créditos internacionales que la economía se recuperará. La recuperación sustantiva requiere la orientación de la industria petrolera hacia la exportación de derivados.”

-Habiendo señalado los niveles que deberían alcanzar los indicadores reales y nominales del ámbito macroeconómico, apuntemos, adicionalmente, que la factibilidad  de la substitución del liderazgo político-administrativo, atrapado en la ideología socialista-leninista, parece alta; si aceptamos como indicador de la existencia de una clara conciencia política nacional, los resultados de los sondeos relativos a la opinión que la población tiene sobre la apreciación de la eficiencia y eficacia de la gestión administrativa del liderazgo político en funciones de gobierno.

Al respecto, menciona los encuestadores de opinión pública Venebarómetro y Keller y Asociados: “En relación a los sondeos del primero la apreciación negativa provendría del 84.7% de la población y según Keller  provendría del 93% de los encuestados”.

“Como conclusión pareciera entonces conveniente considerar y discutir, con carácter de urgencia, la proposición de salida política presentada por Luis Ugalde de la Universidad Católica Andrés Bello, recogida por la revista Zeta del 16 de diciembre de 2016 y las señaladas por mí en la misma publicación, como corrección del rumbo a seguir por PDVSA a la luz de las nuevas tendencias internacionales, para mejorar sustancialmente los desastrosos resultados macroeconómicos del 2016”, destaca Mata Mollejas. (@guti21)

Fuente: Revista Zeta – Enero 2017

 

 

 

 

La incompetencia económica

“En Venezuela todos sabemos el malestar que existe, que se siente ante la inflación galopante que vivimos: 1,5% diario lo que equivale a 560% al año”, explica el economista Mata Mollejas y analiza cómo se llegó a esa situación. Aconseja lo que habría que hacer para enderezar el entuerto.

Por Aída Gutiérrez H. / @guti21

Economista Luis Mata Mollejas: "El gobierno, al decir mentiras es presa de un delirio, un delirio ideológico".

Economista Luis Mata Mollejas: «El gobierno, al decir mentiras es presa de un delirio, un delirio ideológico».

“El gobierno estuvo confiado en que los controles de precio frenarían la inflación, y lo que logró fue tener inflación reprimida que aumenta la escasez de los rubros básicos. También el gobierno confió en las importaciones para bajar precios, pero eso llevó al desbalance comercial”, señala el economista Luis Mata Mollejas.

Luego de su conferencia llamada “Ilusiones y realidades” en la Fundación “Alberto Adriani”, el jueves14 de abril, Mata Mollejas ofreció una entrevista exclusiva a Zeta para hablar sobre la difícil situación que atraviesa el país y de las soluciones posibles.

Mata Mollejas es Coordinado del Doctorado de Economía de la Universidad Central de Venezuela, profesor titular, ex presidente de la Academia Nacional de Ciencias Económicas y miembro de esta prestigiosa institución.

Inflación galopante

-¿Cuál es su percepción de la actual situación económica que atraviesa el país?

-En Venezuela todos sabemos el malestar que existe, que se siente ante la inflación galopante que vivimos: 1,5% diario lo que equivale a 560% al año.

-Para el ciudadano común con ingresos menores fijos, se le hace cuesta arriba adquirir los bienes básicos indispensables.

-Para el empresario, la caída  de las ventas en términos de cantidad, implica reducción de la tasa de ganancias, lo cual imposibilita la inversión reproductiva, aumenta la escasez, ejerciendo presión para la alza de los precios futuros.

-Para los inversionistas con recursos líquidos, la inflación estimula  la preferencia por la especulación cambiaria, lo que eleva el tipo de cambio y la inflación.

-El gobierno –prosigue Mata- estuvo confiado en que los controles de precio frenarían la inflación, lo que logró fue tener inflación reprimida que aumenta la escasez de los rubros básicos, ya que el productor de alimentos, entonces, procura llevar su producción a otro mercado; otro mercado el gobierno lo llama contrabando de extracción.

La escasez de los alimentos es peor cada día.

La escasez de alimentos es peor cada día.

Implosión económica vs implosión política

Continua el doctor en economía refiriéndose a que “el gobierno confió en las importaciones para bajar precios, pero eso lo llevó al desbalance comercial. Esto acabó con las reservas internacionales, aumentó el tipo de cambio, hizo presión  para la inflación.”

-Lo anterior hace que los números de la inflación sean mayores de lo que dijimos. Este panorama sin inversión se llama: implosión económica. Otra forma de decirlo: estancamiento con inflación. Esa implosión económica, es la peor de todas las circunstancias políticas que puede experimentar  un gobierno de cualquier país.

-La implosión económica en todas partes, lleva a la implosión política, ejemplo la Unión Soviética, donde el propio gobierno tuvo que irse, no le quedaba otra alternativa.

Aclara que esta implosión política no necesariamente lleva a la explosión social, ya que para esto se necesita un liderazgo directo y no lo hay aquí en Venezuela.

-El ciudadano está concentrado en su problemática personal, en la búsqueda desesperada de alimentos y medicinas. Está muy agotado con esta realidad, no le permite pensar en otra cosa que no sea resolver la situación familiar.

Colas para conseguir comida. Afirma el economista Mata Mollejas, que "no sólo el gobierno es esquizofrénico económico, sino socialmente inmoral." Considera que el sufrimiento de la gente tiene sus culpables.

Colas para conseguir comida. Afirma el economista Mata Mollejas, que «no sólo el gobierno es esquizofrénico económico, sino socialmente inmoral.» Considera que el sufrimiento de la gente tiene sus culpables.

Destaca Mata Mollejas, “si la explosión social necesita de un liderazgo, la implosión política no. Como ocurrió en la Unión Soviética que el gobierno tuvo que entregar, igual ejemplo lo tenemos aquí en Venezuela el 19 de abril de 1810”.

Advierte que este proceso de implosión política se cumple siempre, pero, lamentablemente, puede durar mucho tiempo para que suceda. “Cuando las alianzas del gobierno se rompan, allí es cuando comenzaría la implosión”, añade el experto.

Para definir el momento que se vive en Venezuela, Mata Mollejas  cita a Montesquieu: “Percibiríamos muy pronto, una espantosa calma, durante la cual se aliaría con las fuerzas que vulneran las leyes”. Reitera,  “vivimos en una horrible calma”.

-El inconveniente de esto, es que tiene que haber un cambio,  pero ese cambio lleva tiempo…

Esquizofrenia económica

A su juicio, como el gobierno no ha entendido el problema, “entonces sufre de esquizofrenia económica”. Se pregunta y responde: “¿qué lleva a una esquizofrenia política?, a regalar los dólares, los recursos del petróleo, que le hacen falta a los venezolanos, eso es un acto esquizoide. Y el lugar de los esquizofrénicos es el manicomio…”

-Esta situación es terrorífica, pero todavía es mucho peor porque ponen los dólares en manos impropias, en manos de especuladores, no sólo el gobierno es esquizofrénico económico sino socialmente inmoral.

-El gobierno al decir mentiras, es presa de un delirio, un delirio ideológico.  Y esto no es nuevo, viene pasando desde el año 2000, se inició con Chávez, -se pregunta- ¿quién es el culpable? los asesores y no hace falta nombrarlos.

Mata Mollejas explica la razón por la cual el modelo económico  del gobierno no funciona, en este sentido se refiere al marxismo como una falacia social y moral.

“La idea básica del marxismo es una falacia, dice que el empresario roba al trabajador   una parte del valor que se encuentra en el precio –se pregunta y responde- ¿por qué es una falacia? Porque el empresario paga al trabajador antes de haber vendido el producto, con sus reales o con dinero prestado, sin saber si el producto va hacer vendido en su totalidad, él estima que lo va a vender. El empresario si no vende sus productos, queda con las deudas y con su inversión que gastó, es por lo que se dice que trabaja a riesgo”.

-El beneficio del empresario es el pago por ese riesgo que está corriendo, entonces es justo y no es ningún robo, sin ese beneficio no hay inversión. El beneficio es justo y necesario.

-Quien no quiera ver eso es un ciego o un ignorante. La “justicia social”, de la cual tanto hablan, no es un concepto económico. El ciudadano debe ser productivo y no acostumbrarse a que le regalen todo.

Recomendaciones a la oposición

Mata Mollejas recomienda a los líderes de la oposición hablarle claro al ciudadano. “Deberían desenmascarar el proceso de falsedades y a este modelo que es un disparate, instaurado desde Chávez”.

-La oposición debe insistir en las denuncias del despilfarro y la regaladera.  Explicar al pueblo que lo que entra por concepto del petróleo, debería ser invertido y no gastado.

Enfatiza que el gobierno para ocultar su equivocación, echa la culpa a otra gente. Por ejemplo, dice que no hay dinero y que estamos mal por culpa de la caída de los precios del petróleo. Y esto es totalmente falso: no hay dinero porque se despilfarraron los recursos del petróleo.

-Desde el 2000 al 2014 por concepto de petróleo, se entregaron $45 mil millones de dólares a Cuba y $50 mil millones de dólares al Caribe. Esto sin incluir lo regalado a Cristina en Argentina, a Evo Morales, a los españoles… Entretanto el gobierno pide prestado más de $100 mil millones de dólares.

-El país está muy mal: el flujo de PDVSA se redujo al 50% y la deuda que tiene el gobierno es impagable, no hay forma de pagarla;  una inflación de más de 500%; las cifras de violencia son escalofriantes, 90 fallecidos por cada 100 mil habitantes, pero el gobierno dice que son 39…

Asegura Mata Mollejas, que “el único límite que se puede alcanzar es con la competencia y la competencia no se logra con la intervención del gobierno, ni con los controles. Urge un modelo alternativo, mercado libre, inversión…” (@guti21)

FUENTE: Revista Zeta Nº2046 – 22-04-16

…………………………………………………………….

“La recuperación del país no es posible”

InflacionSalarios

El economista Luis Mata Mollejas da su opinión experta sobre el decreto de Emergencia Económica y vaticina que la recuperación del país no es posible en esos términos, porque simplemente el gobierno no entiende de qué se trata la economía, y pone en lugares que deben ser ocupados por gente con conocimientos, a gente que no sabe.

Por Aída Gutiérrez H./ @guti21     

En entrevista exclusiva con el economista Luis Mata Mollejas, conversamos sobre el decreto de Emergencia Económica el cual considera que agrava mucho más lo que hasta ahora venían haciendo; también habla del dinero, la inflación y de la empresa creada para los militares.

Mata Mollejas es Coordinador del Doctorado de Economía de la Universidad Central de Venezuela, profesor titular y ex presidente de la Academia Nacional de Ciencias Económicas.

-¿Qué opinión le merece el decreto de Emergencia Económica?

-Se suponía que el decreto de impulso a la economía indicaba un cambio, en el sentido de que por fin había entendido el gobierno, que la economía de un país progresa con inversión, con trabajo y no con  ayuda al consumo, al que no trabaja,  eso en primer lugar.

-En segundo lugar, se suponía que en esa corrección para que pudiera haber inversión, debían eliminarse las actividades especulativas  que hacen que nadie invierta. Y tercero,  se suponía que las inversiones las hace la sociedad civil y que el gobierno estimula este tipo de iniciativas, lo cual significa que exista una normativa de comportamiento acordada con la sociedad civil para que la dejen trabajar, para que haga lo que sabe hacer; por ejemplo los médicos dedicarse a lo que saben hacer que es la medicina; los ingenieros a construir lo que saben hacer; los banqueros deben saber dar los créditos cuando se les solicita, es lo normal de un país…

Según Luis Mata Mollejas, "lo que están haciendo es lo que no deberían hacer, que es poner por delante sus intereses egoístas particulares en contra de los intereses del país".

Según Luis Mata Mollejas, «lo que están haciendo es lo que no deberían hacer, que es poner por delante sus intereses egoístas particulares en contra de los intereses del país».

-Pero ¿qué es el decreto? –se pregunta y responde- el decreto lo que hace es que el  gobierno subsume todas las actividades, lo que hace es agravar todo lo que venía haciendo, por lo cual la recuperación del país no es posible, porque simplemente el gobierno no entiende -y voy a ser suave- estoy diciendo que no entiende, que no sabe, que pone en lugares que deben ser ocupados por gente con conocimientos, a gente que no sabe, por ejemplo a los militares. Ellos no tienen por qué saber ninguna de las cosas que sabe la sociedad civil, porque ellos son especialistas en otra cosa, específicamente en el arte de la guerra, en matar.

-Deberían servir al país –prosigue Mata- por ejemplo para que los extranjeros no se metieran; lo que están haciendo -y soy suave- los están poniendo a servir a los invasores del país, por ejemplo a los chinos, a los cubanos, etc. Entrega recursos, para ellos mantenerse en el poder. Entonces lo que están haciendo es lo que no deberían hacer, que es poner por delante sus intereses egoístas particulares en contra de los intereses del país.

“Una daño terrible al medio ambiente”

Mata Mollejas se refiere a la empresa Militar de Industrias Mineras, Petrolíferas y de Gas (Camimpeg) que prestará servicio a Pdvsa, creada por el gobierno en febrero, para los militares. Asegura que este es un “proyecto absolutamente concebido en los términos más primitivos”.

Continua el economista explicando lo primitivo de esta creación: “Allá en el Siglo XVI cuando mandaba Carlos V, cuando se consideraba que la riqueza del país no era el trabajo sino el oro, los metales, el Rey era dueño de las tierras y la sociedad no poseía nada, quienes tenían algo era porque el Rey se los donaba: ve y trabaja y me pagas el quinto real, o sea  el 20%, y eso fue lo que se instituyó en el Siglo XVI, que fue recogido equivocadamente por Simón Bolívar cuando estaba por Bolivia, no sabían de ciencia ninguna, no sabían de economía.”

-Este señor en su decreto, apoyado en esas mismas costumbres, porque no creo que ni siquiera sepa las cosas que yo estoy diciendo, simplemente está buscando la manera de tomar rápidamente los reales que le puedan dar, para seguir utilizándolos en sus propósitos políticos. Y no se dan cuenta que van por el camino equivocado. Y nadie le va a prestar dinero para esas cosas…

 -Lo peor es que, si tuviesen éxito eso produciría un daño terrible en el medio ambiente, porque la minería es lo contrario a la protección de los elementos que hacen que el agua caiga, no solo el daño económico sino que además sería un daño ambiental absoluto. Entonces el Guri y el Caroní estarían mucho más secos de lo que están, la solución no sería solo mala económicamente sino que es mala en un sentido más general.

-Por ejemplo, resulta totalmente insólito que en un decreto  que se supone que va a aumentar la producción -estuve en Puerto Ordaz y me lo dijeron allá-, para poder darle luz a la ciudad, donde ni funciona los semáforos, le quitan la electricidad a Sidor que por supuesto, no puede fabricar ni un  tornillo ni una cabilla  para conseguir unos dolaritos exportando. Voy hacer suave otra vez: ellos hacen lo contrario de lo que se debería estar haciendo. Todo eso es una fantasía, es una mentira.

El dinero

Hablamos del alto costos de los alimentos, de la inflación y de la falta de producción. Al respecto, destaca que la inflación no es un fenómeno monetario. Se pregunta y responde: “¿Qué es lo más caro? Lo que no hay, lo que no se consigue…” “Una sociedad que produce, para poder intercambiar el trabajo del médico o del ingeniero o del agricultor, necesita el dinero.”

-El dinero es un medio de cambio, no es una causa real, la causa real que no se produzca es que usted lo impida, que usted impida por ejemplo al que siembre arroz impida que siembre, al que pesca impida que pesque.

Se pregunta el economista: “¿Qué significa cuando el gobierno dice que va a fijar un precio de ganancia? Eso es, por ejemplo,  para quien siembra arroz le va a dar su precio justo. El precio justo es un concepto medieval que no tiene que ver con la economía. Cuando establecieron esos criterios, allá tiempo atrás Santo Tomas de Aquino y San Agustín y los santos de la Iglesia no hablaban de economía”.

-Toda esa parafernalia ideológica no sirve para discutir los problemas modernos, ¿cuál es el dinero hoy? –se pregunta- Usted va y compra con una tarjetita y eso queda registrado en alguna parte…

-La producción de dinero la hace quien necesita el dinero. El Banco Central de Venezuela (BCV) imprime unos billetes para que se cancelen las obligaciones de los unos con los otros; cuando no queda más remedio se cancela con dineros públicos, porque es obligatorio cancelarlo por ese medio.

-El Estado abusa cuando se presta a sí mismo,  para emitir unos billetes el crédito se lo da el BCV, el crédito publico, y le paga una tasa que es muy superior a la que debería ser suficiente para invertir en un negocio, cuando hace eso, la equivocación no está en que se lo prestó, sino que está alterando el origen del dinero. La utilidad del dinero debe ser para invertir más, aun en las circunstancia que te dije, en los cuales el dinero está fabricado por la sociedad civil por las necesidades, cuando el Estado se mete en esa cosa, interrumpe esa función.

-¿Por qué funciona eso en los Estados Unidos? –se pregunta  y responde-  porque es el único país de la tierra, en el cual  la economía funciona en base del sector privado, tienen suficientes alimentos y suficiente energía, petróleo y otros, para no tener que importar sino una pequeña diferencia. Cuando el gobierno le pide prestado al Banco Central es para hacer alguna inversión, prestárselo a los banqueros, que eso es lo que hace la política monetaria en los Estados Unidos. Cuando se le pide para las guerras, que es un elemento absolutamente destructivo  sube la tasa de interés  y la marcha de la economía norteamericana se vuelve un desastre, pero no termina siendo desastrosa porque produce unos bienes que se destruyen como si fuera el consumo, se destruyen maquinas muy costosas en la guerra.

-Entonces la diferencia es muy grande: entre un país que puede producir de todo con un gobierno que no impide que se produzca y un país donde el gobierno impide que se produzca.

-Cuando pone un general para que dirija la industria petrolera, a otro general para que vele por la salud, otro general para que vea la agricultura o la electricidad, resulta que no saben, y hay que decir en estos tiempos de cuaresma: “perdónalos Padre que no saben lo que hacen”, expresa Mata Mollejas. (@guti21)

 Fuente: enpaiszeta.com 

…………………………………………………………………

Mata Mollejas recomienda ante la crisis un régimen parlamentario

Al entregar la presidencia de la Academia de Ciencias Económicas a la nueva directiva, el economista Luis Mata Mollejas presentó una visión global de la situación venezolana y recomendó un regreso al sistema parlamentario en lugar del presidencialismo vigente, como posible remedio en un momento en que “es más que probable la estimación de precios internacionales para el petróleo inferiores al costo de la producción en Venezuela.”

Por Aída Gutiérrez H. (@guti21)

)“La relación reservas internacionales, deuda externa señala que el país cuenta con solo 20 centavos de dólar, por cada dólar adeudado; relación que hace presión sobre el tipo de cambio, haciendo previsible un incremento importante de la inflación”.

Así se expresó el economista  Luis Mata Mollejas en su exposición en la sesión de clausura de las actividades del Comité Directivo para el lapso 2012-2015 de la Academia Nacional de Ciencia Económicas (ANCE).

Mata Mollejas hizo entrega oficial de la presidencia  a su sucesor el economista Humberto García; y en su discurso ofreció reflexiones sobre la grave situación económica que vive Venezuela.

El presidente saliente de la ANCE, retoma su puesto como Individuo de Número de esta prestigiosa Academia. Mata también es Coordinador  del  doctorado de Economía y profesor titular en la Universidad Central de Venezuela.

En su discurso de entrega de la presidencia de la Academia de Ciencias Económicas, Mata Mollejas puntualizó que: "los partidos pueden, cambiando alianzas, ajustar su acción al tiempo real requerido para efectuar el cambio de conducta del Estado".

En su discurso de entrega de la presidencia de la Academia de Ciencias Económicas, Mata Mollejas puntualizó que: «los partidos pueden, cambiando alianzas, ajustar su acción al tiempo real requerido para efectuar el cambio de conducta del Estado».

Falta de inversión reproductiva

“El Estado autocráticamente dirigido, aun en tiempo de bonanza económica, limitó la disponibilidad de recursos para acometer proyectos y realizar las actividades normales de la institución”, manifestó Mata Mollejas en su intervención ante la Academia.

Reconoció que si bien era cierto que en el pasado año de 2015 el Estado contó con menos recursos provenientes de la exportación de petróleo, también era cierto que si dichos recursos se hubieran encausados a gastos de inversión reproductiva, en lugar de promover sus actividades diplomáticas, buena parte de las dificultades que sufre la sociedad venezolana pudieron haberse evitado o al menos disminuirse sensiblemente.

Deuda externa

Refiriéndose al 2016 precisó “que la cuenta comercial con el exterior  con estimaciones para las exportaciones por $18.000 millones de dólares e importaciones esenciales: alimentos y medicinas por el orden de $ 30.000 millones de dólares, acusará un déficit de $ 12.000 millones; lo cual, frente a unas reservas internacionales de $15.000 millones las dejará en solo $3.000 millones; suma que resulta insuficiente frente a una deuda externa (soberana y corporativa) de $ 15.000 millones de dólares”.

Dijo que si bien era cierto que la deuda externa no era exigible de inmediato en su totalidad; la relación reservas internacionales, deuda externa señala que el país cuenta con solo 20 centavos de dólar, por cada dólar adeudado; relación que hace presión sobre el tipo de cambio, haciendo previsible un incremento importante de la inflación.

Las pérdidas de PDVSA

En lo relativo a la situación de PDVSA, señaló que los costos estimados de producción, según fuentes internacionales son de $/b 23,50; mientras que el precio estimado para la exportación es $/b 20,00.

-Así –continúa el académico- , el flujo de caja previsible arrojaría perdidas corporativas en el negocio de exportación; a las cuales hay que añadir las pérdidas provenientes del mercado interno.

Consideró que el comportamiento fiscal también se preveía  deficitario y que el financiamiento con emisión monetaria del Banco Central de Venezuela, también redundará en incremento de la inflación; sin que los gastos previstos para la inversión sean suficientes para contener el desempleo abierto y el subempleo existente.

“Emergencia económica”

Refiriéndose al decreto de “Emergencia económica” propuesto por el gobierno nacional,  dijo que no podía corregir ninguna de las circunstancias mencionadas; puesto que el crecimiento de la producción nacional no se lograría en el corto plazo, ni en condiciones de cooperación consentida con el sector privado y mucho menos si se aumentan las restricciones, como preveía el proyecto de decreto en áreas tan sensibles como el control y traspaso de las operaciones de producción, distribución y mercadeo a colapsadas agencias públicas.

-Y que eran altamente ilusorios, los deseos gubernamentales de que el Estado iraní no inundase el mercado petrolero, con un mínimo de 300.000 b/d. Lo cual junto a la desaceleración del crecimiento de la economía china, haría más que probable  la estimación de precios internacionales para el petróleo inferiores al costo de la producción en Venezuela.

Pensando en salidas hipotéticas, recomendó que una podría ser cobrar las facturas pendientes de la región caribeña: “si el gobierno cambiase su política internacional en dicho espacio ya que la factura con PDVSA se estima en $ 50.000 millones de dólares”.

Por ello aseguró que el problema político – económico del país es más grave que lo diagnosticado como emergencia; porque lo económico y lo político están íntimamente relacionados; señalando que una opinión muy difundida es que el desenvolvimiento socioeconómico de Venezuela es aceptable cuando el petróleo provee los recursos suficientes; y que la calamidad se desata cuando los precios caen; con lo cual aparecen las tensiones políticas.

Beneficios de un régimen parlamentario

Dijo que la historia refiere que si el marasmo económico era suficientemente severo, las fuerzas políticas llegan al extremo de querer adentrarse en la ruta del cambio drástico de gobierno, rompiendo el llamado hilo constitucional; sin saber si el nuevo gobierno podrá acertar con las medidas necesarias; corriendo el riesgo de que la inestabilidad política agrave el malestar social.

Aceptando que la conducta razonable, en todo momento era minimizar los riesgos, sean estos políticos-económicos; y que la percepción que tiene el pueblo llano, de cuál debe ser la conducción del Estado, sufría ante la incertidumbre provocada por una escasísima información lo colocaba  en situación de anomia política o dentro de un circuito del miedo, entre dos prototipos extremos: un zombi proletario, pendiente de las dádivas y un ciudadano exasperado que intenta defender sus posesiones con actos violentos.

De allí que en tales circunstancias, los órganos naturales para dirigir la conducta de la población: los partidos políticos resultasen inermes o terminasen siendo cómplices de cualquier solución improvisada. Lo grave de ello es que bajo el régimen presidencial, los cambios de gobierno están prefijados por las fechas electorales y que tales lapsos resultaban demasiado largos para enfrentar adecuadamente el marasmo económico.

Expresó que tal inconveniente no se presentaba en el régimen parlamentario, porque los partidos pueden, cambiando alianzas, ajustar su acción al tiempo real requerido para efectuar el cambio de conducta del Estado.

Al final de su discurso Mata Mollejas argumentó: “Después de 200 años de intentos de convivir con el régimen presidencial, y de repetidas y trágicas rupturas del hilo constitucional y de sobresaltos por las perspectivas de golpe de Estado, era tiempo de propiciar un cambio de régimen constitucional, que eliminase el riesgo de que la coyuntura política profundizase el marasmo económico”. En este sentido, recomendó estudiar una reforma constitucional para adoptar el régimen parlamentario en sustitución del presidencialismo vigente.

Este acto de juramentación tuvo efecto el pasado miércoles 27 de enero, en el auditorio del Palacio de las Academias. El Comité Directivo quedó integrado por los Académicos: Humberto García  como Presidente; Pola Ortiz, Vicepresidente; Eduardo Ortiz,  Tesorero y Sary Levy,  Secretaria. (@guti21)

Fuente: Revista Zeta Nº2037 – 12-02-16

……………………………….

 

or )

Los 5 mandamientos económicos

Partiendo de la máxima autoridad en la materia, como lo es la presidencia de la Academia Nacional de Ciencias Económicas, el titular de ese prestigioso cargo hace un rápido diagnóstico de lo que llevó a la actual situación de ruina total, y esboza los cinco puntos que permitirían acometer la recuperación de un país destruido. En todos la premisa obligatoria “supone acuerdos entre el aparato estatal y la sociedad civil”.

 Por Aída Gutiérrez H. (@guti21)

Cola para sacar dinero efectivo de un cajero en el Banco Venezuela. Mientras los precios suben y hacer mercado semanal implica sacar mucho efectivo, además de que el gobierno se niega a emitir billetes de alta denominación. La gente se acostumbró a cargar grandes pacas de dinero de poco valor y regresar al cajero cada vez que el dinero aparece.

Cola para sacar dinero efectivo de un cajero en el Banco Venezuela. Mientras los precios suben y hacer mercado semanal implica sacar mucho efectivo, además de que el gobierno se niega a emitir billetes de alta denominación. La gente se acostumbró a cargar grandes pacas de dinero de poco valor y regresar al cajero cada vez que el dinero aparece.

Luego de las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre, el economista Luis Mata Mollejas, analiza la actual situación económica y da sus recomendaciones específicas de lo que hay que atender con prontitud.  Considera que Venezuela atraviesa momentos muy difíciles en el ámbito económico, con dolorosas repercusiones en la vida política y social de sus habitantes, sometidos a una angustia muy grande.

-Así lo muestran –continua- los indicadores relativos a la depresión productiva, a la aceleración del proceso inflacionario, a la consecuente y sostenida devaluación del tipo de cambio del bolívar frente a las divisas de aceptación internacional, al persistente subempleo, a la desesperante escasez de bienes, a la aberrante inseguridad jurídica y personal, a la indiferencia ante las denuncias públicas de corrupción administrativa y al apabullante y frustrante autoritarismo burocrático.

Mata Mollejas es presidente de la Academia Nacional de Ciencias Económica, Coordinador del Doctorado de Economía de la Universidad Central de Venezuela y profesor titular de esta casa de estudio. Le preguntamos al experto:

-¿Cómo es posible que un país petrolero llegué a la destrucción de su propia economía?

-La grave situación es consecuencia directa de: Primero, de la incomprensión por la totalidad de los órganos públicos de los condicionantes financieros y energéticos que conducen la marcha de la economía mundial; y segundo de las premisas ideológicas (creación de un Estado Petrolero Totalitario) sostenidas por los gobiernos instaurados a partir de 1999 y, consecuentemente, de las erradas, trasnochadas y destructivas políticas públicas instrumentadas en pos de un utópico socialismo; como lo demuestran, en el ámbito internacional, las radicales rectificaciones de política económica en Rusia y China, que antes se orientaban por tal ideología.

-Por ello, es importante resaltar que la perjudicial persistencia en los errores económicos del totalitarismo autoritario y de su miope visión internacional, ha profundizado la destrucción de la economía nacional; situación de la cual, cínicamente, el gobierno culpa al sector privado; al tiempo que minimiza la violaciones, en el ámbito político, de los principios democráticos aceptados por la sociedad venezolana, desde el término de la Segunda Guerra Mundial.

-Lo dicho se desenvuelve en medio de un circuito de miedo, que se exacerba cuando la justicia se administra con intervención directa de las autoridades gubernamentales.

-¿Cuál es su diagnostico de la economía venezolana actual?

-En cuentas muy resumidas, se padece una caída drástica del poder adquisitivo de la moneda nacional, causada por gastos crecientes desacoplados en volumen de los ingresos gubernamentales ordinarios: los impuestos; pues la  destrucción del aparato productivo impide recaudarlos en la misma proporción que los gastos, supliendo el déficit con endeudamiento creciente que ha degradado la sostenibilidad fiscal.

-El grado de endeudamiento en divisas es tal, que las tasas de interés pagadas por el fisco se acercan al 15%, cuando en el mundo del Atlántico Norte no pasan del 2%. Ello ha llevado a que la clasificación del riesgo país esté entre los más altos del mundo.

-La explicación de tal circulo vicioso es que los ingresos por exportaciones petroleras se han reducido; no sólo por la baja de los precios del crudo exportado, causada a su vez por la competencia geopolítica en torno a la producción de bienes energéticos y al control estadounidense de la oferta de dólares (la tenaza petróleo dólar) circunstancias que han deprimido los precios de las materias primas esenciales entre 2012 y 2015, sino por la reducción de los ingresos en divisas, al haber establecido programas de “ayuda internacional” a los aliados políticos en el Caribe y Centro América, para comprar votos en los asuntos diplomáticos, además de ayudar a Cuba, que supuestamente paga la asistencia con servicios médicos, aunque de infame calidad y con altos sobre precios, según las autoridades de salud no alineadas con el aparato oficial.

-Cabe señalar, en relación a la situación económica social, que la pobreza se ha incrementado, según los estudios de las universidades privadas, desmintiendo las declaraciones oficiales que no muestran respaldos estadísticos en relación a los dos últimos años.

Las decisiones esenciales

En este momento tan delicado que enfrenta la nación, ante  una nueva realidad política en Venezuela y estrenándose una mayoría democrática en la Asamblea Nacional , que tiene en sus manos legislar para reconstruir un país en ruinas, Mata Mollejas da sus recomendaciones de lo que se debería atender con prontitud.

-Aceptando que la política –indica el experto- debe contribuir a solucionar problemas concretos de una situación social históricamente determinada, antes que intentar alcanzar imágenes utópicas, resulta imprescindible buscar decisiones políticas que eviten la confrontación y obtengan acuerdos explícitos desechando los excesos de la intolerancia burocrática.

-De lo dicho se desprende que las decisiones que señalaré, suponen acuerdos entre el aparato estatal y la sociedad civil y que no incluirán programas específicos para los administradores. En términos expuestos, las áreas de decisiones esenciales son las siguientes:

  1. Mejoramiento de la salud y restauración de una atmosfera ambiental sana para la población. La política implicará una combinación ecléptica de creatividad, de prevención y de asistencia hospitalaria.

 

  1. Mejoramiento del Nivel Educativo para la apertura de oportunidades para la población, basado en el incremento del conocimiento científico y tecnológico, centrado en las universidades, mediante el otorgamiento de recursos suficientes. La política implicará una combinación ecléptica de educación básica y de educación hasta el cuarto nivel de profesionalización, que estimule un espíritu crítico.

 

  1. Promoción del crecimiento económico sostenible para la provisión de empleo productivo, que minimice las condiciones adversas de desempleo, sub-empleo e inflación. Ello obliga a combinar las prácticas del mercado con una gerencia de las actividades públicas que minimicen las actividades especulativas, sin discriminar entre fuentes de financiamiento nacionales y extranjeras.

 

  1. Construcción de una infraestructura suficiente para la sustentabilidad del hábitat: sistema de ciudades, de transporte colectivo y aprovechamiento productivo de los recursos naturales y ambientales. La política propiciará la recuperación financiera en el plazo medio (de 5 a 10 años) de las inversiones públicas; y

 

  1. Construcción de una sociedad en procura de un máximo de armonía social al propiciar la inclusión política y social, y la confianza en la impartición de justicia sin intervención gubernamental y sin discriminación por divergencias ideológicas, fisiológicas y religiosas. La política propiciará la tolerancia hacia las diversas actitudes y opciones políticas, al permitir la expresión pública de las valoraciones críticas en procura de una articulación orgánica de los diversos actores sociales, actuando en libertad; es decir, mediante la coordinación, como actividad política fundamental, eliminando de raíz el autoritarismo burocrático. (@guti21)

 

FUENTE: Revista Zeta Nº2031 – 18-12-15

…………………………………………………………….

 

Desenmascarando al autoritarismo

El economista Luis Mata Mollejas, expone cómo se formó el autoritarismo económico en Venezuela y explica su carácter nocivo, centrado en el gasto corriente y en la incidencia del déficit fiscal sobre la creciente inflación.

Por AÍDA GUTIÉRREZ H. (@guti21)

Luis Mata Mollejas, presidente de la Academia Nacional de Ciencias Económicas.

Luis Mata Mollejas, presidente de la Academia Nacional de Ciencias Económicas.

“Son infundadas las esperanzas de los ilusos defensores del autoritarismo estatal de obtener ingresos fiscales petroleros altos, que resuelvan su insostenibilidad fiscal y su déficit comercial”, así opina el economista Luis Mata Mollejas en conversación con Zeta sobre el autoritarismo y sus consecuencias en la economía de un país.

Mata Mollejas es presidente de la Academia Nacional de Ciencias Económicas, Coordinador del Doctorado en la UCV y profesor titular.

El autoritarismo económico no es nuevo en Venezuela, data de mucho tiempo atrás. ¿Podría explicar cómo se inició?

-A lo largo del pasado siglo, Venezuela pasó por varios lapsos de crisis político-económicas, que el análisis elemental explica por la fluctuación del ingreso fiscal, asociada a la variación del precio del petróleo en el mercado internacional.

-Al respecto –continua Mata- , cabe destacar que, al momento del arranque de la explotación petrolera en 1920-1930, la situación del país era de pobreza extrema; apenas mitigada por la exportación privada de productos agrícolas de sobremesa para el consumo mundial; por lo cual, al aceptar el estamento político que el receptor principal del provento petrolero fuese el Estado, se establecieron las condiciones iniciales para potenciar su autoritarismo económico.

-Al suponer, simultáneamente, que el financiamiento de los gastos públicos en servicios como salud, educación y en infraestructura de comunicaciones y de agua potable, permitirían avances en el bienestar general, aunque los administradores públicos desviaran recursos para el provecho propio.

-Estas circunstancias convivieron con niveles variados de autoritarismo político, apatía ciudadana y corrupción administrativa en el gobierno; enmascarando, para el observador no especializado, la relación entre la explotación petrolera, el clima político y el incremento del bienestar general, entre 1936 y 1957.

¿Luego de las dictaduras y la entrada a la democracia, se acaba el autoritarismo económico?

-La historia posterior revela que algunos límites formales al autoritarismo político, como las aperturas electorales, se establecieron después de 1958; pero  la  concepción básica del “Petro Estado Autoritario” (interventor, empresario y asistencialista) que miraba con recelo y prejuicio la actividad económica del sector privado no cambió.

-De allí que, en las cuatro décadas finales del Siglo XX, proliferasen, en el ámbito nacional, mecanismos mistificadores de la libertad económica, como el uso de la planificación indicativa, el subsidio de algunos productos, el control de precios de otros y aun transferencias monetarias o de bienes a los más pobres; que proporcionaron ilusión de “armonía social” al incidir en la vida cotidiana de la población.

Aclara Mata Mollejas que lo anterior se dio “sin observar que el propósito final de todos los mecanismos mencionados era garantizar el control del Estado sobre la Nación; mientras que en el plano global crecía la competencia financiera”.

-A su juicio ¿cuándo se acentúa el autoritarismo económico en este nuevo siglo?

-La política totalitaria, con gasto corriente desorbitado se acentuó a finales de la última década (2007) desaprovechando los precios altos del petróleo para potenciar a PDVSA.  Por lo contrario, el gasto corriente de la empresa creció; mientras que otras  empresas latinoamericanas, como Petrobras, desplazaban en potencial productivo a PDVSA.

-Específicamente en el ámbito económico, la interacción fundamental que explica el carácter nocivo del autoritarismo económico centrado en el gasto corriente, es la incidencia del déficit fiscal sobre la ascendente inflación, financiada con devaluaciones.

-Sin que el gasto público en ascenso hubiese mejorado la situación del empleo; mientras que las aleatorias variaciones del precio del petróleo afectan negativamente la balanza comercial, y al uso del bolívar como reserva de valor; por lo cual el endeudamiento, circunstancialmente compensatorio, deteriora inmisericorde la sostenibilidad fiscal.

El Petro Estado Autoritario

Mata Mollejas continua explicando: “En otros términos, la infuncionalidad creciente del “Petro Estado Autoritario”, sin visión de largo plazo, se hizo patente en las dos últimas décadas del Siglo XX, cuando hubo oscilaciones acentuadas en los precios del petróleo”.

-Pero el estamento político –prosigue-, en lugar de comprender y convenir en la eliminación del paradigma autoritario, acentuó su nocividad, cuando, a partir del año 2000, aceptó reformas constitucionales retrógradas, como la reelección presidencial sin límites, que condujeron al establecimiento de una intolerante burocracia, respaldada por el estamento militar.

-De nuevo en el lapso 2005-2015, se hizo presente la variabilidad del petróleo; cuando el enfrentamiento de las potencias mundiales derivó en la depresión de los valores nominales de las materias primas fundamentales; por lo cual, al nivel  nacional, son infundadas las esperanzas de los ilusos defensores del autoritarismo estatal de obtener ingresos fiscales petroleros altos, que resuelvan su insostenibilidad fiscal y su déficit comercial.

-Esto es un círculo vicioso que deja inerme a la población subyugada por el subempleo y por la intolerancia burocrática, cuyo fanatismo llega al extremo de no permitirles comprender el abandono, desde la década final del Siglo XX, del totalitarismo económico-político por Rusia y China; países que antes se ilusionaron  con la utopía socialista, que enmascara al reaccionario e infuncional totalitarismo.

La angustia de los venezolanos

-¿Cuál es su diagnostico de la situación económica actual?

-Una intensa angustia golpea a Venezuela. La nación atraviesa por momentos muy difíciles en el ámbito económico, con dolorosas incidencias en la vida diaria de sus habitantes; como lo muestran los indicadores relativos a la depresión productiva, a la aceleración del proceso inflacionario, a la consecuente y sostenida devaluación del tipo de cambio del bolívar frente a las divisas de aceptación internacional, al persistente subempleo, a la desesperante escasez de bienes, a la aberrante inseguridad jurídica y personal, a la indiferencia ante las denuncias públicas de corrupción administrativa y al apabullante y frustrante autoritarismo burocrático.

-Dicho resultados son consecuencias directa de la incomprensión de las autoridades públicas, de los condicionantes financieros y energéticos que conducen la marcha de la economía mundial; en donde la rivalidad de las grandes potencias ha deprimido los precios de las materias primas esenciales, -precisa Mata Mollejas. (@guti21)

FUENTE: Revista ZETA: Nº2028 – 27-11-15

…………………………………………………………..

 

 

 

 

“¿Dolarización? Nunca”

El presidente de la Academia de Ciencias Económicas, Luis Mata Mollejas, es enemigo tajante de la dolarización a la que considera equivalente a “la renuncia al manejo de la política fiscal y monetaria, a favor de los intereses extranjeros”. Con eso abre una polémica de carácter vital para la economía nacional y se posiciona en contra de numerosos economistas que recomiendan la dolarización como único remedio contra el caos monetario de cuatro tasas de cambio y la subsiguiente inflación.

 Por Aída Gutiérrez H. (@guti21)

Luis Mata Mollejas: "Las economías dolarizadas son solo muertos que caminan dando tumbos. Son economías “zombies”; pues al caer en la situación de deflación nadie en su sano juicio puede invertir en ellas".

Luis Mata Mollejas: «Las economías dolarizadas son solo muertos que caminan dando tumbos. Son economías “zombies”; pues al caer en la situación de deflación nadie en su sano juicio puede invertir en ellas».

El economista Luis Mata Mollejas no está de acuerdo con la dolarización, considera que es un error y que nunca debería darse. Expresa que la dolarización “no es más que la renuncia al manejo responsable de la política fiscal y de la monetaria, a favor de los intereses extranjeros y en contra de los nacionales (…)”.

En entrevista exclusiva para Zeta, Mata Mollejas, presidente de la Academia Nacional de Ciencias Económicas y Coordinador del Doctorado de Economía de la UCV, muestra su posición y explica el por qué no es conveniente la dolarización en Venezuela.

 Economías “zombies”

 -¿Por qué no es conveniente la dolarización?

  -Hay que advertir que, en situaciones de gravedad, cuando el desorden monetario se ha establecido, por exceso fiscales o caída violenta de los ingresos de las exportaciones, no hay nada más perjudicial que seguir las recetas ideológicas prefabricadas: controles cambiarios y de precios y expropiaciones indebidas, en un extremo, y en el otro la llamada dolarización; que no es más que la renuncia al manejo responsable de la política fiscal y de la monetaria, a favor de los intereses extranjeros y en contra de los nacionales, pues su intención última es asegurar el pago inmediato de los compromisos con el exterior.

-La tal dolarización o renuncia a la moneda nacional y a las políticas monetarias y fiscales, sólo ha sido permisible en economías extremadamente pequeñas, que producen nada o muy poco para el consumo interior del país. Por ello es la opción aplicada en las circunstancias coloniales del siglo XVII o cuando los territorios nacionales son muy pequeños, con muy limitados recursos naturales que explotar y sin población numerosa que proteger, -explica el economista.

-Por ello el fracaso en la Argentina, cuando se implantó a finales del siglo XX y las dificultades que ocasionó para escapar de dicha trampa. Obsérvese también que el aparente éxito de la dolarización en el caso del Ecuador ocurre por ser una economía muy pequeña y cuando se produce el incremento de los precios petroleros hasta el 2013.

 -¿Qué se busca realmente con la dolarización en un país?

-La dolarización sólo busca satisfacer los intereses de quienes antes, habrán extraído las divisas, reduciendo las reservas internacionales para reintroducirlas, cuando un gobierno responsable ponga freno a las causas que originaron las fugas de capitales: errores políticos y de política económica que disminuyeron el potencial productivo del país y crearon situaciones inflacionarias, acompañadas de desempleo y subempleo.

-¿Se podría bajar la inflación con la dolarización?

 -Dicen que la dolarización combate los niveles exagerados de inflación, sin que los defensores de la idea definan con precisión cual es dicho caso: ¿mil por ciento? o ¿cien por ciento anual? –se pregunta-.

-Bajar la inflación tiene sentido -prosigue-, como el buscar bajar la fiebre alta de un enfermo. Pero ello no puede hacerse matándolo. Los muertos tienen temperatura mínima: la del medio ambiente. Los “dolarizadores” quieren que las economías tengan solo la inflación internacional: o del medio ambiente. Pero el precio a pagar es cercenar la capacidad nacional de maniobra para aumentar el empleo y retrotraer las economías a las condiciones del siglo XVII, dependientes en todo del exterior.

-Las economías dolarizadas son solo muertos que caminan dando tumbos. Son economías “zombies”; pues al caer en la situación de deflación nadie en su sano juicio puede invertir en ellas, -enfatiza mata Mollejas.

“La adquisición desesperada de divisas”

 -¿Cuál debe ser el régimen cambiario a establecer si se desea una situación aceptable de inflación y desempleo para la población? En otras palabras: ¿Cómo mantener bajo el índice de insatisfacción social? 

-Tal como hemos demostrado en nuestro trabajo de 2006, “la Teoría del Preajuste Financiero”, la distinción de tres mercados financieros: valores o títulos internacionales, valores o títulos nacionales y crédito bancario al interior del país, esto refleja tres opciones de ganancia y riesgo; al tiempo que el mercado de divisas permite considerar explícitamente las circunstancias de aversión al riesgo.

-Quedan así, vinculados todos los referentes financieros: especulación, crédito reproductivo y aversión  al riesgo; siendo los precios relativos referenciales el rendimiento bolsistico, la tasa activa de interés y el tipo de cambio.

Mata Mollejas señala que la importancia de lo antes expuesto es “que los agentes económicos consideran los precios vigentes en los mercados financieros: todos a la vista instantáneamente y tomar sus decisiones en dichos mercados para ajustar o constituir sus carteras financieras. Estas decisiones repercutirán posteriormente en los mercados reales, que son el centro de las preocupaciones de los ciudadanos de un país”.

-La situación de desenvolvimiento normal de cualquier economía, se corresponde con un índice de insatisfacción social bajo; al tiempo que, con relación al futuro los márgenes o diferencias entre los precios relativos financieros permiten la cancelación de los créditos concedidos al interior del país. Si tal condición no se cumpliese se producirán situaciones de iliquidez y la banca nacional podría llegar a ser insolvente por moras y suspensiones de pago.

Advierte el académico que cuando la insolvencia de la banca es patente, la ciudadanía intentará refugiarse en la adquisición desesperada de divisas. De allí que el retiro de fondos líquidos de la banca nacional podría convertirse en detonante de un proceso crítico, cuyo punto final es la alza persistente del tipo de cambio, o su equivalente la pérdida de poder adquisitivo de la moneda nacional, en forma acelerada.

Continua Mata Mollejas: “El canal que comunica las condiciones del futuro de la economía con el presente es el crédito y la tasa de interés. En las economías emergentes, tenidas como pequeñas y abiertas, pues reciben influencias determinantes del exterior, mientras que las características nacionales no afectan al entorno global, señala que la tasa activa nacional, por condición de los tamaños de los mercados crediticios, será mayor que la tasa correspondiente en el exterior”.

-Así, cuando el tipo de cambio se eleva persistentemente, como consecuencia de una demanda mayor de divisas que las ofrecidas por la oferta, ello repercutirá en el alza de las tasas nacionales de interés; frenando la demanda por crédito reproductivo; lo cual afectará al crecimiento potencial de la producción y del empleo. Es decir, el alza de la presión cambiaria redundará en aumento de los factores depresivos de la economía.

Las medidas del Consenso de Washington

 Destaca Mata Mollejas, que la asistencia financiera internacional, como la ofrecida por el Fondo Monetario Internacional (FMI) ocurrirá cuando se haya desplomado el valor de la moneda nacional y se hayan manifestado claramente las tendencias depresivas.

-En este caso el FMI suele recomendar las medidas del Consenso de Washington: esto es, eliminar los déficits fiscales deprimiendo más aún a la economía; por lo cual la asistencia del FMI está principalmente dirigida a satisfacer los intereses de los acreedores internacionales.

-En contraste, en las economías industrializadas, cuyo mercado interior minimiza la influencia del entorno internacional, cuando aparece la depresión acuden a la baja de la tasa de interés, como reiteradamente ha ocurrido en los Estados Unidos y en Europa. Así, la influencia del crédito o dinero endógeno, contrarresta la aversión al riesgo o el refugio en las divisas internacionales, -precisa Mata Mollejas. (@guti21)

 

FUENTE: Revisa Zeta Nº 2004 – 12-06-15

……………………………………………………