Venezolanos ven desaparecer poder de compra

Por Aída Gutiérrez H. / @guti21

De acuerdo al economista Jesús Cacique, las recientes subastas en el Dicom (Sistema Divisas de Tipo de Cambio Complementario Flotante de Mercado), han tenido un grave impacto inflacionario en la economía venezolana, lo cual generó una “devaluación acumulada de 66,3% “.

-El gobierno tomó –continua Cacique-  la decisión de establecer un nuevo Dicom, arrancó con un mecanismo de bandas entre 1.800 y 2.200 Bs, muy por debajo del paralelo. Este es un esquema cambiario que no va a resolver los problemas económicos en Venezuela. Tenemos un bajo nivel de ingreso petrolero, las exportaciones petroleras para este año se  estiman en el orden de unos 24 mil millones de dólares.

-En la primera subasta del Dicom se adjudicaron 24,1 millones de dólares, en la segunda subasta se adjudicaron un poco menos 23,8 millones de dólares a una tasa de 2.161 Bs por dólar. Un total de  20.682.952 de dólares fueron destinados a 604 personas jurídicas y  3.118.245 de dólares  a 8.384 personas naturales. Estos son monto irrisorios que no van a reactivar el aparato productivo en Venezuela.

Advierte Cacique que el Dipro (Cambio de Divisas Protegidas a 10 Bs) ha generado fuertes distorsiones en el mercado. “Deberían eliminarlo y establecer un solo tipo de cambio, pero el gobierno no tiene ninguna intención. La propuesta que hemos efectuado los economistas es la unificación cambiaria, que obviamente el gobierno está renuente”.

Inflación acumulada

Casique asegura que el impacto inflacionario es grave. La devaluación en la primera subasta fue de 63,8% y la acumulada para la segunda subasta subió a 66,3%. Esto afecta  el poder de compra de los venezolanos, quienes ven disminuir sus ingresos diariamente por la alta inflación.

Por otra parte, indica que es totalmente incierto que la economía está dolarizada. “No todo está al precio del tipo de cambio paralelo, ni todo está al tipo de cambio Dicom. El sistema de precios está totalmente destruido, porque donde hay 4 tipos de cambio es imposible resolver los problemas con los desequilibrios cambiarios. 4 tipos de cambio: el Dicom, el Dipron, el paraleo y el de la frontera, eso es imposible”, dijo.

En relación al dólar paralelo explica que como “hay una escasez de divisas muy fuertes, los agentes económicos buscan de alguna manera proteger su patrimonio, en la medida que entren bolívares al mercado van dirigidos al “innombrable”. Hay una fuerte volatilidad en el paralelo, y esto va a continuar, porque los controles de cambio al final terminan siendo obsoletos y primitivos”.

El economista está de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional que estima para 2017, una inflación del 720,5% . “En la medida que no se establezca disciplina fiscal y disciplina monetaria vamos a seguir experimentando estos fuertes niveles de inflación”, asegura.

Indica Cacique que  de acuerdo a las cifras de la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional, la inflación del mes de mayo fue de 18,3% y la acumulada 127,8%. (@guti21)

 Fuente: El Nuevo País 11/06/2017

Los compromisos de Rafael Ramírez

Ante el anuncio del Vicepresidente para el Área Económica, Ministro de Minas y Presidente de PDVSA, el ingeniero Rafael Ramírez, de que será pagada la deuda y unificada la tasa de cambio del bolívar,  preguntamos al presidente de la Academia de Ciencias Económicas, Luis Mata Mollejas, qué significan en la práctica para el país esas dos promesas emitidas ante foros nacionales e internacionales por la máxima autoridad nacional en materia económica.  

DOLARES

Por AÍDA GUTIÉRREZ H.  (@guti21)

De acuerdo a recientes declaraciones del Ministro Rafael Ramírez, el gobierno planea un pago de la deuda (no especificó cuánto ni a quiénes cancelaran) y  también prometió aplicar  modificaciones en el sistema cambiario para reducir la cantidad de paridades y llevarlo a un cambio único.

Sobre el particular conversamos con el economista Luis Mata Mollejas, Coordinador del Doctorado de Economía de la UCV, profesor titular y presidente de la Academia Nacional de Ciencias Económicas.

-¿Qué piensas del pago de la deuda prometida por el Ministro Ramírez?

-Eso es uno de los puntos más delicados de esta administración. Han aumentado la deuda tanto interna  como externa, sobretodo la externa. La deuda externa es como cuatro veces las reservas internacionales.

-Las reservas internacionales al cierre del 2013 son menores que la cuarta parte de la deuda externa…¿Qué pensaran los acreedores externos? – se pregunta- .

-Sin embargo, no sabemos realmente cuánto es la deuda, ese es un misterio bien guardado. Aunque, todo lo que sea pago de la deuda es una aptitud conveniente, pero ¿cuánto va a apagar? ¡Excelente que pague! –exclama el economista- . Pero este pago nunca será lo suficiente para que cambien las medidas. Habría que saber cuánto va a pagar porque la deuda es mucho más grande que las reservas internacionales. Además –se pregunta-  ¿qué significa eso que va a pagar la deuda? ¿cómo resolverá el déficit fiscal? ¿qué pasa con el déficit primario? ¿cuánto pagará? Y ¿cuánto aumentará la deuda? Esto es un punto oscuro…

-Ese solo anuncio pienso que no significa nada…Porque la deuda externa es  gigantesca y el déficit fiscal del presupuesto de este año sigue creciendo. No sabemos qué significar “pagar la deuda” sin saber, qué es lo que va a incrementar la deuda… Puede al mismo tiempo pagar parte de la deuda y seguir incrementándola.

Se pregunta Mata Mollejas: “¿Eso significaría que la va a pagar en su totalidad? como  lo hizo, por ejemplo, Juan Vicente Gómez. Si es así, otro gallo cantaría… Pero esto simplemente parece un anuncio más.”

-Los países cuando se endeudan y hacen malabares para pagar una parte, tienen que estar pendientes que toda promesa de pago, significa expectativas de: ¿A quién le van a pagar? Y ¿Quién se queda sin cobrar? El que se quede sin cobrar, posiblemente va a vender sus títulos al mejor postor que encuentre, en caso que tenga duda que le vayan a pagar. Entonces quedará en manos de, algo que tiene un nombre horrible, que son los “fondos buitres”, pero estos lo único que han hecho es comprar barato una deuda dudosa, porque los países no han sido claros en decir lo qué van a pagar.

-Por tanto, esa declaración tan alegre, lo que pareciera es que está asustado por lo que le ha pasado a la Argentina, y que lo ve como un futuro posible, lo cual sería terrible…Lo que significa es que el manejo de la deuda es absolutamente irresponsable.

-Todos los préstamos en bolívares que le han hecho las diversas instituciones financieras del estado terminan siendo, impresos por el Banco Central. Que diga lo qué va a pagar: ¿la deuda externa o interna? o ¿le va a pagar a los Fondos que le prestaron a PDVSA?, ¿va a devolver los bolívares que le han dado impreso por el BCV? Esto es una galleta completa…Esto lo que parece es un grito desesperado…

-La tragedia es que estás recibiendo menos ingresos y los estás gastando muy mal. Aparte que destruiste el aparato productivo, por el modelo socialista. El estado es mal administrador, porque el estado está en manos de gente que no está pensando en el desarrollo del país, sino cómo enriquecerse personalmente. Lo que quieren es tomar los recursos del maná que llegó del cielo, y no para la nación, sino para ellos.

Un cambio único

Venezuela, «en el corto plazo», pondrá fin al actual esquema de compraventa de divisas, que registra tres tipos de cambio oficiales, aseguró Rafael Ramírez, vicepresidente para el Área Económica.

En el país funcionan tres tasas oficiales: la de 6,30 del Centro Nacional de Comercio Exterior(Cencoex), la de 10,9 del Sistema Complementario de Administración de Divisas (Sicad I) y la de 50 del Sistema Cambiario Alternativo (Sicad II). Preguntamos a Mata Mollejas:

-¿Qué piensa sobre lo que prometió Ramírez de un cambio único?

-El único “cambio único”, es el cambio libre. Dejando las fuerzas del mercado actuar, eliminar el sistema de cambio, eliminar el control de cambio. Cuando se elimina el control de cambio entran en juego las fuerzas del mercado.

-El problema es que cuando se fija un tipo de cambio -porque todo tipo de cambio que se fije obliga al gobierno a respetarlo- las fuerzas de la especulación se lanzan contra ese tipo de cambio que está garantizado. Porque si hubiesen reservas gigantescas, no la cantidad que hay que son muy inferiores a las deudas externas, el tipo de cambio sería bajo, pero no hay garantía de que puedan mantener un tipo de cambio, siempre estará sujeto a la especulación. La especulación proviene del defecto fundamental de que las reservas en caja son inferiores a lo que se debe.

-Entonces –se pregunta- ¿qué tipo de cambio va a colocar? Con control de cambio y un tipo de cambio fijo significa especulación por delante.

-Quienes han calculado, oscilan que el cambio podría estar alrededor de 20, 25, 30 bolívares, pero ¿cuál es el qué va a poner? Siempre un cambio fijo controlado es sujeto de especulación y va a seguir habiendo presión y el mejor negocio será comprar dólares al tipo de cambio fijo que pongan y venderlo al  precio del mercado negro, gris, paralelo como quiera llamarlo, que siempre se va a formar. Esa especulación siempre se va a formar mientras que exista control, es fijar un precio de referencia y éste va a dar la pauta  a los especuladores.

El experto reitera que “el  remedio no es poner cambio fijo sino eliminar el control de cambio.”

Hace hincapié, que lo fundamental de un país es que el ingreso provenga del trabajo. “Cuando los dineros vienen de la ilusión monetaria de las exportaciones, es decir de los precios elevados de las exportaciones, se está viviendo de ilusiones es caer en la trampa de la ilusión monetaria”.

-Así que todo es ilusión, especulación y desespero…

Por otra parte, refiriéndose a la supuesta asesoría económica de Cuba a Venezuela expresa: “Normalmente la gente que viene de “las cavernas”  hablan de la situación estructural y de la situación coyuntural, esos son conceptos estáticos. Estructura es un edificio y la coyuntura es un terremoto, son conceptos pasados de moda… El concepto moderno es: estrategia y táctica. Si no se tiene una estrategia, o si la estrategia que se tiene es destruir la economía, para fomentar y construir el socialismo, todo lo que hacen son tácticas dilatorias vendedoras de humo, que sólo producen hambre, escasez, inflación, desempleo…Todos esos anuncios no son más que humo… Humo de desesperación.”

RAMÍREZ SE QUEDA EN EL GABINETE

Rafael Ramírez, lleva más de 15 años como Ministro de Energía y Minas y también como Presidente de PDVSA.

Rafael Ramírez, lleva más de 15 años como Ministro de Energía y Minas y también como Presidente de PDVSA.

El presidente Nicolás Maduro informó la noche de este martes que el vicepresidente para el Área Económica y ministro de Petróleo y Minas, Rafael Ramírez,  «se queda en el Gabinete económico».
De esta forma el mandatario nacional no solo ratificó a Ramírez en el cargo sino que además salió al paso a los rumores según los cuales el también presidente de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) saldría de la estatal petrolera. (@guti21)

Fuente: Revista Zeta Nº1.959 – 11-07-14

………………………………………………………………

La gravedad económica

El insigne economista Luis Mata Mollejas advierte que se agrava la situación socioeconómica venezolana, con perspectivas de hacer negativo el crecimiento (-0.5%: 2014), tanto así que considera que Venezuela vive la destrucción de su economía. 

Doctor Luis Mata Mollejas, presidente de la Academia Nacional de Ciencias Económicas.

Doctor Luis Mata Mollejas, presidente de la Academia Nacional de Ciencias Económicas.

Por Aída Gutiérrez H. (@guti21)

Luis Mata Mollejas, Coordinador del Doctorado de Economía de la UCV, profesor titular y presidente de la Academia Nacional de Ciencias Económicas, en entrevista para Zeta esclarece los factores que han llevado a la destrucción de la economía venezolana y nos muestra un panorama internacional lleno también de tendencias negativas.

Dirigencia política incapaz

-El BCV le da asistencia financiera a PDVSA, ante la insuficiencia de las divisas provenientes de la exportación petrolera, lo cual es causa directa de la caída de las reservas internacionales y de un creciente malestar socioeconómico al descender sostenidamente el salario real en los últimos años, al extremo de inducir manifestaciones de calle, reprimidas con violencia.

Desde la  primera semana de febrero de 2014, diariamente se presentan protestas públicas en varias ciudades, – expresa el economista.

-Las estadísticas revelan que se requieren tres salarios mínimos para adquirir la cesta básica alimentaria. Pero, además, el 31% de los alimentos incluidos en ella no están disponibles regularmente: a pesar de que el gobierno mantiene programas de importación y de subsidios.

Considera también que “la dirigencia política venezolana  ha sido incapaz de resolver  las tensiones monetarias y su efecto depresivo sobre la economía real; al minimizar el esfuerzo productivo del sector privado, con medidas que incluyen controles de precios, límites a la tasa de ganancia y normativas laborales que encarecen la mano de obra y estimulan el ausentismo, y todo en su afán de  avanzar hacia la utopía  de un “socialismo del Siglo XXI” ”.

Advierte que se agrava la situación socioeconómica venezolana, “con perspectivas de hacer negativo el crecimiento (-0.5%: 2014) la adicional extravagancia de querer establecer un liderazgo político en Suramérica; comprando con asistencia económica en divisas apoyo diplomático circunstancial”.

-Así, los escasos dólares devaluados internacionalmente que recibe el país, el gobierno los derrocha en su sueño de liderar políticamente el subcontinente; sin preocuparse por el hecho de que al disminuir persistentemente  las reservas internacionales, y tener comprometido el 43% de ellas con las necesidades del sector privado, la moneda nacional  se devalúa, frente a un dólar devaluado, al punto de tener la inflación más alta entre los exportadores de petróleo (56%).

 -Para colmo de males –prosigue el académico- , las reservas internacionales: $ 716 per cápita, son la mitad de la deuda externa per cápita: $ 1.463.¿Qué pensaran los creedores externos? – se pregunta- .

Cálculos de la British Petroleum

-Un agravante adicional es la costosa conducción de la política de producción y exportación petrolera, pues de acuerdo con cálculos de la British Petroleum (BP) entre 1997 y 2012 la OPEP aumenta su producción un 27%, el mundo un 19% y Venezuela la disminuyó en 18%.

Continua Mata Mollejas y hablando sobre los cálculos de BP,  destaca que Irán y Libia tienen descensos en sus exportaciones,  como consecuencia de las sanciones económicas que pesan sobre ellas por sus comportamientos geopolíticos.

-Por supuesto, la extraña política de producción y exportación petrolera de Venezuela influye en los recurrentes déficits fiscales (14.96% en 2013); mientras que otros países de la OPEP obtuvieron superávits que oscilan entre el 29% de Kuwait y el 9.63% de Arabia Saudita.

-Un último absurdo es la política monetaria del BCV. Mientras que en los países que crecen económicamente los bancos centrales se ocupan de apoyar el crédito reproductivo con el redescuento, el BCV se ocupa de aumentar sus activos en oro, para desprenderse de él cuando la escasez de dólares lo obliga, sometiendo al capital del banco al vaivén de los precios y  dejando que los altibajos de la actividad crediticia bancaria reproductiva  dependa de las variaciones de la tasa de interés interbancaria. En otras palabras, las autoridades del BCV no muestran interés por el crecimiento económico del país.

-Lo mencionado explica como los depresores universales se agravan en Venezuela por los delirios políticos de querer poner en marcha un retrogrado modelo socialista y  sumarse, como corifeo minúsculo, a los retos  geopolíticos que practican Rusia y China para restringir el área de influencia de Washington.

Panorama internacional

Mata Mollejas se adentra en el plano internacional y analiza las tendencias negativas que también surcan el resto del planeta.

Menciona el caso de USA: ”Los cuatro años de déficit en los Estados Unidos (2007-2010) en el orden del  -0.5; -2.3; -3; -0.4 del PIB y superávit pequeños (2011-2013) 0.8: 1.3; 1.8 con perspectiva decrecientes  (-3.1) para el 2014, habida cuenta de la pérdida de empleos públicos que provocó la política de austeridad fiscal garante de los antes mencionados superávits”.

En este sentido continúa: “La recuperación económica estadounidense depende de las facilidades monetarias del Banco de la Reserva Federal, a la espera de que ellas apoyen el crecimiento de la actividad privada, sin estimular la inflación. Pero es obvio que las tensiones económicas internas, asociadas al servicio de una deuda pública de 14  billones de dólares, debilitan el apoyo financiero requerido para conservar el área de influencia”.

Por otra parte, habla de las perspectivas económicas para los fieles aliados de Londres que son similares… “La merma en las exportaciones inglesas a la Unión Europea complica el comportamiento fiscal británico, mantiene el desempleo (7.6%) y la expansión monetaria es más que cautelosa por el temor a la inflación. Por su parte, las perspectivas optimistas para la Unión Europea señalan un mediocre crecimiento del 1.2% y las tendenciales son negativas (-0.4%) lo cual en nada ayudaría a la recuperación inglesa”.

No obstante lo dicho, para los países retadores la tasa esperada de crecimiento económico del 7% de China, frente  a las tasa históricas, no es muy buena noticia: pues la restricción crediticia, la balanza de pago negativa y la presión fiscal para el mejoramiento del nivel de vida en las áreas rurales (47% de la población) supone un manejo macroeconómico prudente, además del esfuerzo de control en el ámbito político por mantener los salarios competitivos, que son la base de su crecimiento.

-El banco central chino no suele ser prestamista de último recurso, por lo cual las dificultades de liquidez se resuelven con el mecanismo interbancario, cuya tasa suele ser onerosa; por lo demás el crédito no puede sobrepasar el 75% de los depósitos. Por ellos estimamos que estas restricciones son la causa de la merma del crecimiento.

-El cuadro económico de la India tampoco está libre de sombras. Al igual que China, aplica una política monetaria  restrictiva contradictoria con la fiscal. Mientras que Rusia crecería al 3.3% sobre la base de las exportaciones petroleras sin mayores complicaciones fiscales y monetarias.

-En general, todos los países enfrentan un gran interrogante  alrededor de la posibilidad de usar las palancas monetaria y fiscal para ayudar al crecimiento: por la latente amenaza de la inflación; sin que los estímulos evocados tengan efectos permanentes en la disminución del desempleo y en el crecimiento del producto. (@guti21)

 

FUENTE: Revista Zeta Nº1950 – 09-05-14

…………………………………………………………………..

“Después del salto al vacío viene el golpe en el piso”

La máxima autoridad académica en economía, el presidente de la Academia de Ciencias Económicas, Luis Mata Mollejas, advierte que la situación de Venezuela es de una devaluación sin límites y acota que “somos el único país petrolero en esa situación”.

Por Aída Gutiérrez H. (@guti21)

“En Venezuela se vive un proceso sostenido de devaluación que no tiene límite y por tanto, aumentará la inflación. El bolívar no ha hecho sino devaluarse desde que costaba 3,35”, precisa Luis Mata Mollejas, Coordinador del Doctorado de Economía de la UCV, profesor titular y presidente de la Academia Nacional de Ciencias Económicas.

A pesar que el 15 de enero Nicolás Maduro dijo que había dólares a 6,30 para todo el año, el lunes 24 amaneció con tres tipos de cambio:  el 6,30;  10,30 y el Sicad II, el cual cerró al final del día en  Bs 51, 86 por dólar. Sobre esta devaluación monetaria  y la situación económica del país, entrevisté al economista Mata Mollejas.

El experto destaca que el dólar se ha venido devaluando, al respecto explica: “Una de las características más importante es que nuestros pagos al exterior son hechos en dólares. El dólar es una moneda que fluctúa y si vemos los indicadores de precios internacionales, de las mercancías que se cotizan en el exterior, todos los precios han subido. Eso quiere decir que el dólar se ha devaluado”.

-Esto significa que cuando se valora el producto de los diversos países, como hace el FMI y el Banco Mundial en dólares, todos esos indicadores están inflados, porque el dólar está devaluado. Entonces puedes encontrar que hay un incremento en el indicador, que el gobierno venezolano por ejemplo podría decir: “miren como creció el producto, crecimos 1,4”.  Pareciera que todo está bien. Todo eso está hecho con dólares inflados, que cada día valen menos. Lo que quiere decir que todas las cuentas nacionales de todos los países, están infladas.

-Cuando el BCV dice que subimos, que estamos con un PIB de 12mil dólares, en realidad es una ilusión monetaria. No hemos mejorado nada, sino empeorado. Aquí no tenemos crecimiento económico, sino descrecimiento. En todo el planeta los que están empeorando económicamente, son los suramericanos.

-Cuando el BCV dice que Venezuela sube, en verdad no ha subido, por más que muestre la cifra que el PIB subió a un 1,4%, es una ilusión… Lo está midiendo en dólares, como el dólar se ha devaluado, aquí todos sufrimos la devaluación; cuando nos comparamos unos con otros, nosotros hemos empeorados. Las cifras de todos los indicadores del mundo están mal, solo ilusión monetaria…

-Desde el punto de vista de las reservas internacionales, estas han disminuido. Antes teníamos para  2012  $800 dólares per cápita, ahora son $600  per cápita. Si las reservas internacionales bajan, el tipo de cambio sube y se devalúa la moneda. Ya teníamos una referencia que el dólar estaba devaluado, ahora, tenemos encima del dólar devaluado, el bolívar mas devaluado todavía. Lo que quiere decir que el comportamiento de la economía no está bien, al contrario, muy mal, grave.

Deuda pública

Mata Mollejas analiza el comportamiento de la deuda pública: “Los países que tengan una deuda pública total superior al 30% del PIB están muy mal. Cuando el déficit primario de cada año es superior al 3%, está muy mal. Como Grecia tiene esos indicadores, ese país está muy mal en Europa.”

-Como Venezuela no está en Europa, nadie nos dice nada. Nuestro indicador de deuda total con relación al PIB es mucho mayor que el 40%, sin considerar el endeudamiento de PDVSA, lo que quiere decir que si incluimos lo de PDVSA estamos pasando del 80%, por lo que estamos muchísimo peor que Grecia.

-Nuestro déficit primario de cada año es 14%, peor que Grecia, si estuviéramos en Europa ya no estarían llamando la atención, tendríamos que dejar de hacer lo que estamos haciendo, no podríamos endeudarnos más.

-Este es un gobierno muy mal administrado, mal orientado. Comparando cualquier indicador de lo que pide la Unión Europea, nosotros estamos peor que cualquiera de los que están peor. Ya estábamos mal en el mundo, pero si nos comparamos con el comportamiento desde el punto de vista fiscal lo estamos haciendo peor.

-Y el gobierno dice  que en el futuro va a seguir endeudándose, porque el presupuesto del 2014 es deficitario. Este año va  a ser peor. Lo que significa que tendremos más caída de las reservas internacionales y más déficit fiscal.

-Cuando el bolívar se devalúa la tasa de interés sube. Si la tasa de interés sube, los créditos disminuyen. Quiere decir que habrá menos gente dispuesta a pedir préstamos a las tasas de interés que tiene los bancos hoy. No podemos resolvernos ni por el petróleo ni por el crédito.

Por otro lado,  el economista hace referencia  de la tasa de interés que paga el gobierno: “La tasa de interés internacional esta por el orden de menos del 1%, y el gobierno de Venezuela paga el 12%. Eso quiere decir que no nos quieren prestar. Estamos muy mal visto por la comunidad internacional. Estamos para que nos pongan en cuarentena absoluta.”

El panorama es negro

-El gobierno dice que el producto creció 1,4% y  que somos de los países que han crecido más en América Latina, pero es un crecimiento falso. Por lo cual, los inversionistas extranjeros no van a venir y si encima el gobierno los amenaza que hay que reducir la tasa de ganancia, entonces nunca van a venir.

-El panorama es negro. Estamos en un país que debería estar en cuarentena. Y cuando vemos los países petroleros, vemos que somos el único país petrolero que está en esa situación. El disfraz de que estamos bien, no se puede sostener.

-¿Cómo se corrige esa circunstancia?

-No se corrige entregando puñitos de dólares a diversos precios, porque quien lo consigue más barato lo va  a vender.  Entonces el mejor negocio es la especulación con  la divisa, especular con el dólar que consiguió barato. La lista de las empresas, el cierre de Cadivi y otras medidas del gobierno,  no sirven para nada, independientemente que tengan o no tengan dólares. Si dieran suficientes  divisas no hubiese especulación. Pero la realidad es que no tienen divisas,  porque la están malgastando, porque se la dan en ayuda a los otros países, a Cuba y a otros. Como la dirección del gobierno está en manos de los extranjeros, como los cubanos y compañía, esto no va a mejorar, a ellos les gusta esa circunstancia.

-La gente que dirige este país no sabe lo que está haciendo. No lo está llevando por buen camino, lo que quiere decir que el año 2014 y 2015 si llegamos hasta allá, va hacer mucho peor.

-Tan mal es que ahora como no hay suficientes divisas para comprar los alimentos y llenar los Mercales y todas esas cosas, entonces estaremos racionados, aunque ya estábamos racionados porque había que hacer colas para comprar los productos de la cesta básica.

Como en estos días el dólar paralelo había bajado, Mata Mollejas sostiene que cuando la gente vea que no consigue los dólares, el paralelo subirá. Y vaticina que llegarán, aparte del Sicad  2, el Sicad  3, el 4, el 5 y pare de contar…

En resumen el académico puntualiza: “Vivimos en una ilusión monetaria. El comportamiento fiscal es espantoso, en Europa nos habrían jalado las orejas Desde el punto de vista  del crédito estamos castigados, porque paga 12 veces más que cualquier otro país para conseguir un dólar prestado. Las exportaciones petroleras no dan para pagar la deuda, por lo tanto hay que racionar los dólares. Así que los dólares que recibía el aparato productivo del país serán menores. Los alimentos que ellos importan para alimentar al pueblo, como no alcanzan los dólares, también están racionadas dichas importaciones”.

-¿Cómo afecta a la economía la situación social de protestas que se vive actualmente?

-Los negocios están cerrados. La gente compra cuando puede, porque estamos en una situación de guerra,  provocada por el mismo gobierno. Y la más afectada es la sociedad civil, que cuando los ciudadanos protestan los matan o los meten preso. Y  para colmo, amenazan con meter presos a los líderes, encarcelan a los alcaldes, le quitan la inmunidad a María Corina… Entonces la gente se pondrá más brava…

-En la última entrevista que me hiciste titulaste “El Salto al vacío” –recuerda Mata Mollejas- , ahora te digo que ya saltaron al vacío y lo que queda es el golpe en el piso, estrellados en el pavimento… (@guti21)

FUENTE: Revista Zeta Nº1945 – 28-03-14

……………………………………..

 

El diagnóstico económico a mediano y corto plazo

CAOS-economico

 

“Dar petróleo sin cobrar y encima dar dinero, esa circunstancia no hay quien lo aguante”. El presidente de la Academia Nacional de Ciencias económicas, Luis Mata Mollejas, no ofrece esperanzas a corto plazo a la actual situación económica venezolana. Su análisis coloca el pecado mayor en el hecho de que Venezuela haya dejado de producir.

Por AÍDA GUTIÉRREZ H. (@guti21)

Venezuela enfrenta esta semana un importante vencimiento de deuda externa que acentuara la presión sobre las finanzas, que ya registra una acelerada caída de sus reservas internacionales y carece de los dólares necesarios para garantizar el abastecimiento de alimentos y otros productos, aparte de padecer de la más alta inflación del mundo (según BCV 45,4%).

Las reservas están cayendo aceleradamente y en lo que queda de año, entre septiembre y diciembre se vencen en pagos de capitales e intereses de la deuda $4.600 millones, que hay que pagar.

Al respecto, conversamos con el economista Luis Mata Mollejas, Presidente   de la Academia Nacional de Ciencias Económicas de Venezuela y Profesor Titular y Coordinador del Doctorado de Economía de la Universidad Central de Venezuela.

Los compromisos políticos vs. las reservas

-El país no puede estar gastando los dólares en ayudas al resto del mundo, digamos por compromisos políticos y dejando insatisfecha las necesidades de importación venezolana que son muchas, puesto que la política interna ha sido  de destruir el aparato productivo nacional,  -enfatiza Mata mollejas.

-Se tiene mucha necesidad de importar y las reservas escasean, disminuyen y encima gastan las divisas en compromisos políticos. Además  ingresan menos divisas por las mismas circunstancias de préstamos o compromisos hechos también con lo político, que es exportar petróleo sin cobrar. El punto externo tiene dos caras: 1º  la ayuda dando petróleo sin cobrar. 2º y encima, se les da dinero. Esa circunstancia no hay quien la aguante.

-Según el BCV tenemos una inflación anual del 45,4%, tengo entendido que es la más alta del mundo, nos sigue Siria muy cerca y porque están en guerra. ¿Qué opina al respecto?

-La inflación es la consecuencia de no producir… Aunque también estamos en guerra: si ves las cifras de las muertes violentas cada semana uno concluye que aquí estamos en una situación de guerra. Y si encima las iguanas se comen los cables eléctricos, entonces no hay electricidad por tanto también baja la  producción.

Luis Mata Mollejas, presidente de la Academia Nacional de Ciencias Económica.

Luis Mata Mollejas, presidente de la Academia Nacional de Ciencias Económica.

Consecuencias de la Ley del trabajo

Por otro lado, el académico menciona la nueva Ley del Trabajo que está en vigencia, promulgada el año pasado. Considera que este instrumento legal contribuye negativamente a la economía del país. “Con esta ley la gente está obligada a descansar más y a trabajar menos, por tanto se produce menos”, indica Mata Mollejas.

En abril de 2012 la Academia Nacional de Ciencias Económicas (ANCE) emitió un comunicado, alertando al gobierno sobre las consecuencias que traería la aprobación de la nueva Ley del Trabajo.  Entre ellas: “podría afectar la creación de empleo, disminuir los incentivos a la inversión reproductiva, estimular la inversión especulativa y acentuar la fuga de  capitales”.

En esa oportunidad, entrevisté al presidente de la ANCE sobre dicho tema, el artículo fue publicado en la edición de Zeta Nº1850 – 27-04-12. Este alerta fue un verdadero vaticinio, veamos por qué. A continuación transcribo parte de las declaraciones de Mata Mollejas:

-En todos los países, incluida Venezuela, los riesgos evidentes de una reforma en el régimen de relaciones laborales, sesgada hacia la redistribución y sin considerar las implicaciones sobre la producción nacional, son los de aumento de la inflación, del desempleo abierto y de la subocupación generalizada.

-En términos prácticos, ello profundizará la dualidad que caracteriza al mercado laboral venezolano, al propiciar la destrucción  de empleos de calidad al tiempo que se promueve el desarrollo del mercado informal que ya tiene dimensiones alarmantes.

Advierte Mata Mollejas que dicha Ley, alejaría a Venezuela del  régimen legislativo laboral, del que prevalece en los países del entorno. “Las implicaciones de esto en pérdida de competitividad internacional se traducirán en: mayores importaciones, menores exportaciones, reducción de la inversión y, por tanto, mayor desempleo y menor crecimiento económico y bienestar social”.

-Una reforma laboral –explica el académico-que tienda a incrementar el gasto público e incremente los requerimientos de transferencias presupuestarias a las empresas del Estado, agravará los desequilibrios fiscales y hará menos sostenible las finanzas públicas presentes y futuras.

Pronósticos acertados

Preguntamos al experto, en caso de que haya cambios en los destinos políticos del país: ¿En cuánto tiempo se podría recuperar la economía del país? A lo que responde: “No hablemos de ese escenario, por algo muy simple: ¿hasta cuándo va a llegar el daño?, no lo sabemos. ¿Hasta cuándo se van a quedar? Tampoco lo sabemos. Como podemos hablar de recuperación en un tiempo, sino sabemos hasta dónde va a llegar la destrucción. Simplemente digo que hoy estamos mejor que mañana…”

-La situación es cada vez peor –prosigue Mata-  lamentablemente se han venido cumpliendo nuestros pronósticos, de mala administración de las divisas. Las divisas no entran en el BCV, las manejan en otras cuentas (el FODEN y otros) por  tanto no hay para las necesidades de los venezolanos. Cuando se presentan estas circunstancias todo el mundo quiere tener divisas. El problema desde el punto de vista desde la razón, cuando se controla se quiere controlar la demanda limitando la oferta, la gente no se limita, la gente lo demanda aunque no lo consiga, hay presión.

La economía mundial

De acuerdo a este panorama: ¿Cuál será el futuro que nos espera? 

-Los escenarios del mediano y del largo plazo no deben preocuparnos demasiado, en cuanto a la ayuda de la palanca petrolera; de acuerdo con las expectativas  de demanda de petróleo mundial hasta el 2050.

-Pero ello no es así en el corto plazo, que se muestra peligrosamente inestable,  dada la clara caída del empleo en  USA y Europa, a lo largo del periodo 2008-2012, la creciente fatiga del euro y las expectativas negativas de las Bolsas de Valores a un  año plazo (- 25%) en los países emergentes más prometedores, los llamados BRICs (Brasil, Rusia, India u China) lo cual confirma que el planeta  no ha salido de la fase depresiva.

Así, la crisis, -prosigue Mata- que es muy clara en Europa y Estados Unidos, se prolongará por lo menos hasta 2015, y ya viene afectando a los demás países con variantes de inflación-deflación y  amenazas de colapsos bancarios y fiscales, según la posición comercial internacional y la particular intervención de la banca central y del fisco.

En este sentido, Mata opina que “los peores resultados ocurren cuando los intereses políticos, asociados a los negociados con  la estabilidad cambiaria, se sobreponen  a los requerimientos de ajustes en la economía material; error en que cayeron Churchill en 1920, la Argentina de Cavallo en 1991 y la política de  Chávez desde 2003”.

Endeudamiento público

-En este panorama, donde el único factor positivo es la posición lograda en el comercio mundial, sólo un país importante exportador de petróleo, se presenta como zona de desastres.

Explica el académico que “la destrucción   por razones políticas del aparato productivo interno, tanto el petrolero como el no petrolero, provocó un endeudamiento público consolidado (PDVSA y fisco) del 56% (según Ecoanalítica)  por la aparición y persistencia del déficit en cuenta corriente , originado en la merma del orden del 40% del ingreso corriente  en divisas, al aplicarse criterios de favoritismos políticos en la política comercial de PDVSA; lo cual  merma la disponibilidad de divisas (iliquidez) ocultada por la revalorización del oro en las Reservas Internacionales  y por los  prestamos chinos”.

SOLUCIONES CAMBIARIAS

DOLARES-BOLIVARES

 

En relación al grave problema de las divisas en Venezuela, Mata Mollejas recomienda: “La única solución es dejar la oferta libre al precio que se fije. Flotación del tipo de cambio. Cero control. La solución es la flotación del bolívar. Son muy pocos los países que tienen control cambiario. El control cambiario no controla la inflación más bien la acelera. La política general es dislocada, en donde el Banco Central de Venezuela apoya las locuras que han venido haciendo desde el punto de vista fiscal”.

 

LOS SALARIOS

SALARIOminimo

 

Mata Mollejas habla de los sueldos: “Los trabajadores hacen presión para que aumenten los salarios, cuando aumentan los sueldos aumentan los costos, entonces los salarios nunca alcanzan a los precios. Esa es otra medida que está comprobada que es inútil. Aumentar salarios para alcanzar precios  para complacer al público, es la política del sinsentido. No ha funcionado aquí ni en la Unión Soviética, ni en la Alemania socialista. Digamos que se está aplicando aquí, con el socialismo del siglo XXI, las medidas bien conocidas del socialismo soviético que empujó a la ruina al imperio soviético. Ya han empezado en China a aplicar medidas liberales, medidas del capitalismo, no del control, sino de la libertad. Entonces, Rusia prospera, China prospera y nosotros practicantes del socialismo arcaico, nos hundimos. Eso es lo que lleva a la ruina a los países”.

Fuente: Revista Zeta Nº1920 – 20-09-13

…………………………………………………………………………………….

 

Voces más autorizadas emiten su veredicto

Este es el resumen de un amplio trabajo de largo alcance, efectuado por diez miembros e invitados de la Academia Nacional de la Economía. La prestigiosa institución emite su diagnóstico acerca de la situación real del país y agrega sus recomendaciones sobre los cambios radicales que se necesitan en las diversas políticas económicas y sociales.

El presidente de la Academia Nacional de Ciencias Económicas, Luis Mata Mollejas, resume el contenido del documento de valor histórico sobre la actual situación económica venezolana, elaborado por la academia en un gesto sin precedentes, lo cual evidencia la emergencia en la que consideran se encuentra el país.

El presidente de la Academia Nacional de Ciencias Económicas, Luis Mata Mollejas, resume el contenido del documento de valor histórico sobre la actual situación económica venezolana, elaborado por la academia en un gesto sin precedentes, lo cual evidencia la emergencia en la que consideran se encuentra el país.

Por AÍDA GUTIÉRREZ H. (@guti21)    

“El lapso 1999-2013 se ha caracterizado por el despilfarro de las divisas provenientes del petróleo y el desestimulo de las actividades del sector privado que, en alguna medida, habría podido compensar los efectos de las equivocadas prácticas fiscales, monetarias, regulatorias y de controles excesivos”, expresa el Presidente de la Academia Nacional de Ciencias Económicas (ANCE), Luis Mata Mollejas en un comunicado leído a la prensa.

Luego del pronunciamiento hecho por diez miembros e invitados de la ANCE, sobre la real situación y los remedios de la economía venezolana; esta prestigiosa institución emitió  un comunicado a la Nación, referido a las conclusiones de las ponencias sobre política económica en tiempos de cambios.

Las dolencias socioeconómicas

“Venezuela atraviesa actualmente por momentos difíciles en lo económico, con indudable repercusión en la vida de los que habitan en ella. La frustración y la desilusión que ensombrecen el espíritu del venezolano se asocia a la aceleración del proceso inflacionario,  a la consecuente devaluación del bolívar, al subempleo, a la escasez de bienes y a la inseguridad jurídica y personal, con impactos sociales que lamentar”. Así da inicio el comunicado de la ANCE emitido al país en rueda de prensa.

Como vocero oficial de la ANCE,  Mata Mollejas recordó que en 1999, las ilusiones provenientes del ambiente político hicieron presumir que los cambios en la Constitución Nacional, permitirían dotar al Estado de palancas que facilitarían el aprovechamiento eficiente del capital humano y de los recursos naturales de la Nación, removiendo los condicionantes económicos y financieros que mantenían a una proporción importante de la población en situación precaria de  empleo e ingresos.

Sin embargo, aclara el experto, que la situación ha evolucionado de manera muy distinta a lo esperado, al punto de que buena parte de los egresados de nuestras universidades como parte del  capital humano, que debería asegurar un futuro mejor para nuestra sociedad, emigra del país.

Reconoce que “el deterioro y el  desencanto aludido tienen causales y antecedentes político-administrativos que se remontan, al menos, a un par de décadas antes de 1999”.

-Pero también es importante constatar, primero: que las dolencias socioeconómicas se acentuaron en los últimos 14 años, como resultado de haber profundizado las ineficiencias de las políticas económicas tradicionales que  promueve el consumo y desestimulan el trabajo y la inversión, y han impedido desarrollar un sistema productivo capaz de diversificarse y ser competitivo a nivel internacional.

-Y, segundo: que  el lapso 1999-2013 se ha caracterizado por el despilfarro de las divisas provenientes del petróleo y el desestimulo de las actividades del sector privado que, en alguna medida, habría podido compensar los efectos de las equivocadas prácticas fiscales, monetarias, regulatorias y de controles excesivos.

-Es también evidente que el desempeño de la economía venezolana en estos últimos años, difiere significativamente de la de otros países exportadores de petróleo, que lograron incrementar sus reservas internacionales y mantener estables el valor de sus monedas ¿Qué factores específicos pueden explicar tan diferente comportamiento? , -se pregunta el académico.

Los efectos negativos de las decisiones políticas

-Los problemas estructurales de la economía venezolana –explica Mata- se han profundizado en la última década, a pesar de que el contexto externo ha sido extremadamente favorable. No sólo se ha incrementado la dependencia de la producción petrolera, como nunca antes, sino que ha caído la tasa de inversión y la calidad de gestión en este sector estratégico para el desempeño del resto del país.

-La inversión privada en los sectores y actividades que determinan el crecimiento a mediano y largo plazo, que ya se había debilitado considerablemente antes de 1999, ha disminuido a niveles que ni siquiera garantizan el mantenimiento de la capacidad productiva y menos aún la actualización tecnológica que se requiere para competir en el mercado internacional.

Precisa Mata Mollejas que los efectos negativos de las decisiones políticas, el deterioro institucional que incluso ha llevado a la perdida de independencia y de  autonomía de los poderes públicos y su subordinación al poder ejecutivo, así como la inestabilidad  de las reformas legales, han apartado a Venezuela de los mercados financieros internacionales.

-La prima de riesgo –continua-  se ha elevado a niveles que superan incluso, a países que han dejado de cumplir abiertamente con el servicio de sus deudas y aquellos, que han sido afectados por conflictos políticos severos. Ante estas restricciones financieras, el gobierno ha hecho uso creciente del financiamiento con emisión monetaria y la utilización de la devaluación con fines estrictamente fiscales; dos elementos que acompañan en buena medida, las presiones inflacionarias observadas en la última década.

BCV, petróleo y mercado cambiario

El presidente de la ANCE explica que “el impuesto inflacionario se ha transformado en una significativa fuente de ingresos para el sector público, que cada vez es más difícil de sustituir. Con el objeto de facilitar la política fiscal, el marco legal que regula las actuaciones del Banco Central de Venezuela ha sido modificado en varias oportunidades, reduciendo sensiblemente su autonomía y colocando la política monetaria al servicio de los requerimientos financieros del sector público”.

Para la Academia, “la pérdida de autonomía de la autoridad monetaria ha alejado, a su vez, a la política monetaria de sus compromisos con el desarrollo y con la  estabilidad del valor interno y externo del bolívar”.

En relación al petróleo, indica que  “las dificultades para sostener el volumen de la producción y refinación petrolera, el alejamiento de los mercados tradicionales para nuestros hidrocarburos, los crecientes compromisos con una agenda geopolítica basada en el suministro petrolero a bajo precio y blandas condiciones de pago, han generado dificultades crecientes para el ingreso de divisas por exportaciones”.

-A esto debe agregarse –prosigue el académico-  el desbordamiento de las importaciones en la satisfacción de la demanda interna, provocado por la pérdida de competitividad causada por la sobre devaluación de la moneda y políticas hostiles al sector privado, ante una ampliación del consumo estimulado por la política fiscal y monetaria expansiva, las salidas de capital privado y, sobre todo, las fuertes transferencias de divisas realizadas por instituciones públicas para alimentar los fondos parafiscales.

-Todos estos factores han venido sumando tensiones sobre la balanza de pagos y han terminado deprimiendo las reservas internacionales que administra el Banco Central hasta niveles que podríamos considerar críticos. Las actuales penurias que afectan al mercado cambiario y sus dramáticas consecuencias, sobre los niveles de abastecimiento, son una clara expresión de estas restricciones asociadas al sector externo de la economía.

El tratamiento para la cura de la economía

Al final de la exposición se planteó la pregunta: ¿Cómo revertir toda esta situación? A lo que los académicos responden en la vocería de Mata Mollejas:

-Sin duda restablecer los equilibrios macroeconómicos básicos, recuperar la estabilidad en los precios y en el tipo de cambio y alcanzar un crecimiento económico sostenido, no son tareas fáciles ni objetivos que se puedan alcanzar en forma inmediata.

-Es imperioso emprender profundas reformas estructurales, que implican la reversión de muchas medidas de política económica, la profunda modificación del marco legal y la mejora en la calidad de las instituciones claves para el funcionamiento del sistema económico. En todo caso, no habrá recuperación económica ni abatimiento de la inflación a menos que:

  • Se instaure un sistema eficiente de incentivos que promueva la iniciativa privada,
  • Se redefina el rol del Estado en la economía creando nuevas oportunidades para la inversión privada interna y externa, concentrando la actividad pública en la provisión de externalidades que contribuyan a ello, mejorando los servicios públicos y administrando las atribuciones propias del Estado que aseguren el bienestar de los venezolanos.
  • Se recupere la capacidad de inversión pública y privada, así como la gestión eficiente de los recursos petroleros para garantizar el apoyo al desarrollo nacional.
  • Se restablezca la independencia en la gestión de la política monetaria y cambiaria por parte del Banco Central.
  • Se imponga una disciplina fiscal que retome el gasto de inversión,  impida el financiamiento con emisión monetaria y la manipulación del tipo de cambio.
  • Se implemente una política cambiaria dinámica y competitiva que evite las distorsiones  en materia cambiaria.
  • Se desmonten los controles en los precios, tasas de interés y en la disponibilidad de divisas, a la par que se flexibilice el mercado de trabajo y se reduzcan los impuestos y trabas al empleo formal.
  • Se promueva una política de integración económica que promueva el desarrollo del poder productivo nacional.
  • Se fortalezca la educación de calidad y la investigación científica, así como la capacitación de la fuerza laboral, para enfrentar exitosamente los desafíos de la competitividad internacional.
  • Se instrumenten políticas sociales destinadas  a empoderar a los distintos sectores, capacitándolos y dotándolos de los activos requeridos para promover de manera integral y eficaz equidad y una mejor calidad de vida.

Resalta Mata Mollejas que “La Academia pone a disposición los documentos, sus espacios y el tiempo que sea necesario para sostener un dialogo con todos los interesados en restablecer la salud económica y la armonía social en Venezuela”.

Para la Academia estos son tiempos de cambio que en esencia exigen invertir y trabajar más, pero ello sólo es posible si se introducen cambios radicales en el marco actual de las diversas políticas económicas y sociales, en un ambiente de debate abierto para el intercambio de ideas. (@guti21)

Fuente: Revista Zeta Nº1910 – 12-07-13

…………………………………………………………………

 

 

Hablan 10 Miembros de la Academia: Apreciación económica y sus remedios

En exclusiva, el pronunciamiento hecho por diez miembros e invitados de la Academia Nacional de Ciencias Económicas, sobre la real situación y los remedios de la economía venezolana. Son las más autorizadas voces nacionales, reunidas alrededor del lecho del enfermo: la economía venezolana. 

El Palacio de la Academias en el Centro de Caracas.

El Palacio de la Academias en el Centro de Caracas.

Por AÍDA GUTIÉRREZ H. (@guti21)

La Academia Nacional de Ciencias Económicas (ANCE) emitió  un pronunciamiento público sobre la situación económica del país, para lo cual, reunió, el miércoles 26, a académicos y a invitados especiales en el  Coloquio “Alberto Adriani”.

Diez fueron las ponencias expuestas con  los diferentes aspectos de la realidad económica venezolana, dentro del marco político-ideológico en el que el país se ha ido adentrando, desde hace 14 años,  denominado socialismo del siglo XXI. Todas evalúan sus consecuencias en distintas dimensiones.

Al respecto, Luis Mata Mollejas, presidente de la ANCE, explica la naturaleza del pronunciamiento: “La Academia se ha propuesto: Primero, dilucidar los asuntos relativos a  la crisis de confiablidad en la moneda nacional, evidenciada en los procesos de devaluación e inflación y en las circunstancias socio-económicas que los acompañan: deterioro relativo del ingreso y del nivel de empleo, aumento de la inseguridad pública y migración de los jóvenes con educación superior hacia otros países. Y segundo, hacer llegar a la Nación nuestra explicación y propuestas de cambio en las políticas económicas, como forma de iniciar un dialogo con todos los estamentos sociales para explorar vías de entendimiento y acuerdos que permitan al Estado y al sector privado minimizar las tensiones políticas y las  dolencias socio-económicas más sensibles”.

A continuación presentamos en exclusiva, las síntesis de las ponencias:

 “El mundo y Venezuela: cambios imaginarios”- Dr Luis Mata Mollejas, presidente de la ANCE. 

Luis Mata Mollejas: "Más pronto que tarde, el Fisco se verá obligado a aumentar los impuestos, a reducir los gastos y a efectuar una devaluación formal y abierta, como solución parcial y de emergencia."

Luis Mata Mollejas abre el coloquio en el Palacio de Las Academias.

Expresa el académico que “la política seguida desde las décadas finales del siglo XX  (trabajar poco y consumir  mucho), acentuada  al inicio del siglo XXI por el  despilfarro de las divisas provenientes de petróleo y la cuasi destrucción del aparato productivo interno por la opción ideológica  tomada por el Estado  en 1999, convirtió la opción de  crecimiento de la producción  en inflación sostenida,  sub empleo crónico, insolvencia financiera, desilusión política y violencia social, al centrarse el financiamiento fiscal sobre la imposición indirecta, complementado con  endeudamiento creciente; con la lógica consecuencia de hacer escazas las divisas, acentuar el rechazo de la moneda nacional como reserva de valor, encarecer  las operaciones crediticias y limitar las destinadas al incremento de la inversión reproductiva. Circunstancias que se constituyen en círculo vicioso al observar que el Fisco trata de re animar la economía con gasto básicamente corriente, cuyo efecto se disipa en importaciones de todo tipo al considerar la destrucción del aparato productivo nacional”.

Recomienda el experto: “Primero, el facilitar una sinceración del tipo de cambio para frenar las importaciones y reanimar la producción y el empleo interno, al tiempo que desestimula la especulación cambiaria. Segundo, acentuando el gasto publico reproductivo en lugar del corriente y eliminando el déficit financiado con la banca privada nacional y extranjera que encarece la opción de inversión reproductiva del sector privado; y tercero,  reorientando  la participación en el proceso  de integración económica latino americana al considerar prioritarios los países  cuyas características socio económicas permitan aprovechar las posibilidades venezolanas de exportación distintas del petróleo”.

“La contabilización del petróleo y la política económica en Venezuela”- Dr Asdrúbal Baptista, Miembro de la ANCE.

Asdrubal Baptista

Asdrubal Baptista

Baptista  precisa que la cuestión petrolera es el centro de la vida de Venezuela. Sin embargo, explica  que “dada la naturaleza del provento que recibe el Estado venezolano del mercado mundial por su condición de propietario del recurso petrolero, hay, pues una pregunta qué responder y que, sin duda, es previa a otras tantas. ¿A cuánto monta ese provento propio, dado el tamaño relativo de lo que es capaz de producir la sociedad civil venezolana?”

“(…) esta es una materia cargada de complejidades conceptuales y, por ende, de dificultades estadísticas. Aquí se la aborda de una manera muy amplia para facilitar su discusión: 1-Se la aborda a la luz del sistema universal de contabilidad social, poniendo de relieve la incapacidad de este último para dar cabida a una pregunta que pareciera ser un extremo localismo. 2-Puesto que se hará muy claro que no se trata de localismo alguno, se coloca todo el asunto en una perspectiva histórico-conceptual que produce resultados iluminantes. 3-Estos resultados se llevan al terreno de la práctica estadística, dando pie a dos caminos empíricos, cada uno de los cuales admite variantes y condicionamientos. 4- La indagación empírica, que usa por lo dicho diversas vías, concluye en resultados muy análogos entre sí que dan aparente fortaleza al trabajo en escrutinio”.

“Política y gestión fiscal en Venezuela” – Dr Luis Zambrano Seguin, Miembro de la ANCE

Luis Zambrano

Luis Zambrano

“Una característica estructural notable y dominante de las finanzas públicas venezolanas ha sido la alta volatilidad exhibida por los ingresos fiscales ordinarios. Esta volatilidad se transmite a los gastos, dada la ausencia de mecanismos amortiguadores, lo que genera un ambiente de inestabilidad e incertidumbre que incide negativamente sobre el crecimiento económico y el bienestar”.

Para Zambrano, las fuentes de financiamiento fiscal de origen externo, tanto tributarias como no tributarias, han ido perdiendo significación. “La consecuencia ha sido un incremento en la presión tributaria interna, explícita e implícita, sobre una economía privada cada vez más endeble y dependiente del gasto público para funcionar. Esta mayor presión tributaria ha resultado no sólo de una ampliación de la base de tributación y de la mayor eficiencia en los órganos de recaudación impositiva, sino de la creciente recaudación vinculada al impuesto inflacionario”.

“ La combinación de un rígido control de cambios, endeudamiento interno creciente, pérdida de autonomía en la gestión de la política monetaria, junto con macro-devaluaciones periódicas generan las condiciones y estimulan al gobierno a la utilización de la emisión monetaria sin respaldo y el impuesto inflación que suele acompañarla. El impuesto inflacionario tiene importantes efectos negativos sobre la eficiencia del sistema económico y sobre la distribución del ingreso, al incidir especialmente sobre los sectores menos favorecidos. La generación de este impuesto está asociado, en Venezuela, a la gestión de la política monetaria, la manipulación de la tasa de cambio y la manera como se genera el financiamiento interno del gasto fiscal.”

“Los Tsunamis Cambiarios” – Dr Pedro A. Palma, Miembro de la ANCE.

Pedro Palma

Pedro Palma

“Si bien los voceros gubernamentales insisten en mantener sin mayores alteraciones el control de cambios vigente y la política económica orientada a la implantación del socialismo del siglo XXI, sobran las razones para concluir acerca de la inviabilidad de esos objetivos. De allí que sea válido preguntarse, qué debería hacerse para evitar la materialización de un nuevo tsunami cambiario. En ese sen­tido hay una serie de recomendaciones. Un primer grupo de medidas tiene que estar orientado a corregir el traba­miento cambiario existente. Para ello es necesario mejorar el flujo de caja de Pdvsa con el fin de posibilitar una mayor y más fluida venta de dólares de esa institución al BCV, para lo cual es necesario eliminar las transferencias que hace al Fonden y a otros fondos destinados al financiamiento de gasto público, reducir sus cuentas por cobrar, y minimizar el suministro finan­ciado y subsidiado de petróleo a terceros países”.

“También hay que eliminar la transferencia de reservas internacionales del BCV al Fonden, y poner en práctica mecanismos más dinámicos y fluidos de provisión de divisas por parte del instituto emisor. Se requiere sincerar y dinamizar el precio de las divisas asignadas por Cadivi, substituyendo el sistema de tipo de cambio fijo oficial por uno variable que busque como objetivo que la evolución del precio de la divisa esté en línea con la dinámica del tipo de cambio efectivo real.”

Considera Palma la necesidad de legalizar el mercado paralelo y hacer que el BCV participe activamente en él. “Con estas medidas se debe buscar cerrar la brecha entre los tipos de cambio libre y oficiales, eliminar la sobrevaluación existente y sincerar el precio de la divisa. También es necesario ponerse al día en la entrega a productores e importadores de las divisas preferenciales aprobadas pero no liquidadas, contribu­yendo esto a solventar el grave problema de escasez de productos”.

«Banca central y sus políticas en la Venezuela del S.XXI» – Dra. Sary Levy, Ex Decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, UCV. Economista invitada. 

Sary Levy

Sary Levy

En principio la  economista habla sobre el proyecto político liderado por el fallecido Hugo Chávez y en este sentido, explica las 4 etapas: fase implantación (1998-2002), fase ampliación (2003-2006), fase profundización (2007-2013) y fase comunal (2013-2019).

Refiere los períodos de  la política monetaria ejecutada por el Banco Central de Venezuela, entre ellos mencionamos: el “Período 2007-2012: El BCV profundiza las políticas de acompañamiento fiscal y de intervención en la actividad económica, entre otros a partir de la manipulación de tasas y destinos de las carteras de crédito. Destaca otra Reforma Parcial a la Ley del BCV donde el concepto de autonomía institucional pierde sentido, así como el cambio en la política de reservas internacionales. En cuanto a la política cambiaria, la misma permanece inalterada”.

“El proceso de debilitamiento de la estabilidad del país encuentra su eje explicativo en el rol del Estado en la distribución de la renta petrolera, con un financiamiento de los recurrentes déficits fiscales con recursos de PDVSA y la imposibilidad fáctica -por falta de compromiso político- de fondos de estabilización, ahorro o inversión intergeneracional.”

Considera Levy que las acciones del BCV bajo el socialismo del siglo XXI ha adelantado esquema de política que contrastan con las lecciones aprendidas por las entidades de emisión central de las diversas naciones del mundo. “Lo anterior exige una revisión profunda del direccionamiento de las políticas nacionales, con miras a recuperar la capacidad y la estabilidad macroeconómica nacional que permitan alcanzar un desarrollo armónico e integral para la sociedad venezolana”.

«El gasto social o clientelismo político» – Dr. Ángel García Banchs. Economista invitado.

Ángel García Banchs

Ángel García Banchs

El economista precisa que en Venezuela, para el período  1999 a 2012, el gasto social ha constituido, más que una inversión, un gasto político. “Por un lado, las misiones y programas sociales (indiscutiblemente, con sus excepciones), estarían estratégicamente diseñadas con el propósito de alcanzar objetivos políticos privados a corto plazo, y no objetivos sociales y económicos de mediano y largo plazo; y, por el otro, tiene que ver con el hecho de que, tales programas habrían sido financiados en base al reparto de la renta externa petrolera, y el endeudamiento de la República y la estatal petrolera, Pdvsa, en lugar de impuestos, o ingresos menos volátiles y sostenibles provenientes del esfuerzo y la producción”.

“Finalmente, en el trabajo aprovechamos para acuñar nuestro concepto de petropopulismo: el petropopulismo es una forma de hacer política caracterizada por fomentar, mantener, y exacerbar la dependencia del ciudadano de la renta externa petrolera en sustitución a su esfuerzo productivo, el cual no puede desarrollarse plenamente debido al interés político por sostener el desempleo y subempleo como base político-clientelar. El rentismo, pero, ante todo, el petropopulismo determina la relación entre Estado y ciudadano, haciendo al último dependiente del primero y no al revés”.

«Situación del empleo y su remuneración» – Dr. Eduardo Ortiz . Miembro de ANCE.

El académico sentencia que “los reiterados decretos de inamovilidad laboral, reforzados por la nueva Ley del Trabajo que ha hecho menos flexibles las condiciones de contratación, han fomentado el ausentismo, y han propiciado un descenso en eficiencia, responsabilidad y  ritmo de trabajo”.

“A pesar de la cadena de expropiaciones del Gobierno, la ocupación en el sector público es solo un 20,3 % del total. Tal cifra parecería indicar que la mayor parte de los terrenos, inmuebles y empresas intervenidos han contribuido poco o nada al incremento de la producción y del trabajo, pues en el primer semestre del 2000 la ocupación en el sector público fue ligeramente menor que hoy (15,6 %)”.

“Desde hace años el empleo informal ha supuesto casi la mitad del total. Concretamente, en 2012 fue del 42,1 %.(…)” Asegura que “las políticas del gobierno están incrementando cada vez más el peso de las importaciones. De esa manera se fomenta el trabajo y la producción extranjera en perjuicio de la nacional”.

“El 10 % más rico de la población obtiene un ingreso 33 veces mayor que el 10 % más pobre. En el 2000 esta relación fue de 20 veces. El 10 % más rico acumula la tercera parte del ingreso nacional, y el 20 % más rico casi la mitad. Al final de 2012, el 25,4 % de los habitantes de Venezuela se podían catalogar como pobres (no pueden alcanzar la canasta básica), y el 7,1 % se encontraban en pobreza extrema (ni siquiera podía adquirir la canasta alimentaria).”

“Si en vez de medir la pobreza por el ingreso consideramos las necesidades básicas insatisfechas, las cifras para el 2011 (últimas publicadas) son las siguientes: el 0,93 % de niños entre 7 y 12 años no asistía a la escuela; 13,7 % de los hogares vivía en hacinamiento crítico; 5,8 % se alojaba en viviendas inadecuadas; 9,7 % carecía de los servicios básicos; el 3,5 % de los hogares estaba sometido a una alta dependencia económica (más de tres personas dependientes de un trabajador)”.

 “Crisis agroalimentaria, inflación y escasez” – Oscar Meza, economista (doctorante del Doctorado de Economía de la UCV acompañado por Luis Mata Mollejas) 

Oscar Meza

Oscar Meza

Aparte de los programas sociales del gobierno Meza menciona que “una buena parte del ingreso se ha ido a la corrupción, al despilfarro y al exterior, mediante donaciones, regalos y ahorro particular, ocasionando una disminución importante de las reservas internacionales operativas, indispensables para hacerle frente a los compromisos de pagos internacionales. En particular, la cancelación de las importaciones de alimentos y bienes indispensables para la subsistencia, de las que hoy es más dependiente el país, generando una reducción estructural de la oferta nacional, el repunte de la inflación y el incremento de los niveles de escasez, como lo señalan los propios reportes e indicadores oficiales: una tasa de inflación anualizada de 29,4%; acumulada, de 12,5%; mensual, de 4,3% y de los alimentos en 6,4% para el mes de abril del presente año.  La tasa anualizada de los alimentos en el caso del Área Metropolitana de Caracas es 38,4%, mientras el nivel de escasez reportado por el BCV para el mes de abril es de 21,3%.”

Entre las políticas recomendadas, el economista destaca las experiencias latinoamericanas como “el Programa Hambre Cero ejecutado en Brasil desde 2003, por su impacto en la superación de la pobreza, del hambre y de la inseguridad alimentaria. Actualmente constituye una referencia para otros países por su capacidad para lograr la ejecución eficiente de políticas públicas, mediante el acuerdo de diversos sectores de la sociedad y un marco legal e institucional adecuado para lograr la seguridad alimentaria, fomentar el desarrollo rural y disminuir la pobreza. Las estrategias incluyen políticas estructurales y asistenciales”.

 “Venezuela y sus contradicciones frente a la integración regional” – Dr Félix G. Arellano. Diplomático invitado. 

Félix Arellano

Félix Arellano

Arellano reflexiona sobre las contradicciones que se presentan en la participación de Venezuela en los esquemas de integración económica, particularmente frente a la Comunidad Andina y en los actuales momentos con su incorporación como miembro pleno en el Mercosur.

Considera que entre las contradicciones de Venezuela, ha existido un abundante discurso político, radical, marcadamente ideológico, que ha caracterizado al gobierno bolivariano en materia de integración (…); “empero, en la práctica se aprecia una deficiente aplicación de los compromisos adquiridos y poca comprensión o aceptación del tema, tanto por parte de los órganos que toman decisiones, como de la sociedad en su conjunto”.

“La situación se presenta más compleja con la incorporación de Venezuela como miembro pleno del Mercosur, pues en principio pareciera que existen afinidades en el plano político ideológico con los países miembros, pero al profundizar en el tema se encuentras serias contradicciones entre la orientación radical de la acción externa del gobierno bolivariano de Venezuela y la actuación de Mercosur en el contexto internacional. Luego, en el plano económico las contradicciones se hacen más profundas, pues Mercosur es un bloque económico de carácter liberal y el proceso bolivariano sataniza el mercado y el libre comercio”. (@guti21)

Fuente: Revista Zeta Nº1908 – 28-06-13

………………………………………………………………………….

 

 

 

 

 

“Nunca los venezolanos vivimos una situación así”

En busca de aceite para cocinar, Zeta acompaña a las amas de casa y reproduce los comentario oficiales de que no hay desabastecimiento.

Anaqueles vacíos, sin rubros de primera necesidad, se observan a diario en los automercados del país.

Anaqueles vacíos, sin rubros de primera necesidad, se observan a diario en los automercados del país.

Por AÍDA GUTIÉRREZ H. (@guti21)

De acuerdo al economista Rafael Suarez el desabastecimiento y escasez en Venezuela se debe a la política de control de precios del gobierno, a la falta de divisas y a las expropiaciones de importantes empresas de producción. Asimismo asegura que “el modelo socialista ha acabado con toda la producción nacional, creando una economía de puertos que representa un negocio muy lucrativo para quienes manejan las importaciones”.

Indica que ya el Banco Central de Venezuela (BCV) contempla la categoría de escasez grave para algunos productos de la dieta básica, es decir, que superan el 40%, y en donde estarían ubicados rubros como la harina de maíz y de trigo, así como el azúcar y el aceite de maíz.

Resalta Suarez que las expropiaciones que ha realizado el gobierno a empresas relacionadas con alimentos, le ha hecho daño a todos los venezolanos, quienes ahora padecen del desabastecimiento de los principales productos de la cesta alimentaria.

Advierte el economista, que Venezuela está entrando en un proceso bien delicado ya que se empieza a generar los síntomas de  recesión económica.

La experiencia deprimente

“En Venezuela hacer mercado es una experiencia deprimente, hay que hacer una procesión, como si se tratara de las visitas a los siete templos en Semana Santa. Y aun así, no consigues todo lo que necesitas. Desde hace varias semanas el papel higiénico está escaso, aunque la escasez de este producto no es tan cíclica como la de harina, pollo, desodorante, aceite de maíz, azúcar, queso y margarina”, expresa Rosa Pérez mientras que recorre los pasillos de un supermercado buscando productos inexistentes y comenta: “Fíjate como se encuentran estos anaqueles vacíos, tengo 65 años y nunca los venezolanos vivimos una situación como está”.

Gloria Martínez la encontramos en un mercado popular del centro de Caracas visiblemente enojada: “Lo que dice el gobierno es mentira: que  PDVAL, MERCAL y los Abastos Bicentenario se consiguen todos los productos de la cesta básica. Y lo terrible es que si quieres comprar un aceite por ejemplo, tienes que llevarte también otro producto que quizás no necesitas, eso es el colmo. Si hacemos un tour por cualquiera de los centros de abastecimiento del gobierno no encontrarás leche, azúcar, aceite, harina, pollo y ahora tenemos que agregar papel toillete y crema dental, anteriormente comprábamos lo que se nos antojara, ahora tenemos que comprar lo que se le antoja al gobierno”.

Cuando hablamos con Jesús Contreras ya había recorrido cuatro abastos del Este de Caracas en búsqueda de papel higiénico: “Mientras tengamos una economía de puerto, en donde no se estimule la producción interna y se siga en la loca carrera de expropiaciones e invasiones, donde el productor del campo, el hacendado, el empresario y todo aquel que desee invertir sea visto como un enemigo de la “revolución bonita”, nuestra economía seguirá a pique y no tardará en que toquemos fondo. Por eso considero que el desabastecimiento es producto de la incapacidad gubernamental para afrontar este problema, que cada día se agudiza y profundiza  más, no es de extrañar de que muy pronto aparezcan las famosas libretas de alimentación cubana, es lo único que nos falta para parecernos a ellos”.

Es importante destacar, que el papel higiénico está incluido en una lista de bienes vendidos a precios regulados por el Ejecutivo, de acuerdo con lo dispuesto en febrero de 2012 por la Superintendencia Nacional de Costos y Precios. Desde entonces las empresas decidieron reducir el tamaño de los rollos y seguir supliendo la demanda. Pero desde el pasado mes de abril las estanterías se vaciaron.

Sin embargo el ministro de Comercio, Alejandro Fleming, aseguró que en el país «hay mayor abastecimiento», no sólo en alimentos sino también en productos de cuidado personal y limpieza del hogar.

Señaló que se han resuelto los problemas que había en rubros básicos y negó que haya escasez de papel higiénico. Expresó que ya ha llegado «una importante cantidad» de los 50 millones de rollo de papel que sería importado, aunque se negó a precisar una cifra:

«En el comercio dar cifras genera angustia en el país, a veces es mejor no hacerlo. Nuestra obligación es mantener la calma. Llamamos al pueblo a no hacer compras nerviosas y no caer en la trampa de los medios para que salgan a hacer compras, hay abastecimiento», señaló Fleming.

“Los que más escasean son los productos controlados”

El presidente de la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela (Fedecámaras), Jorge Botti, aseguró, en un programa de televisión, que se debe revisar inmediatamente los precios de los productos regulados para dar movilidad a la economía.

«Los productos que más escasean son los productos controlados. Debemos ir a un sistema de precios que den celeridad a la revisión de precios. Los productos controlados se deben revisar cada tres meses para evitar la escasez que estamos viviendo».

Advirtió Botti que “vamos a ver más escasez de productos ya que ninguna importación tarda menos de 60 días. Esto no se va a resolver en 15 días pero al menos hay la voluntad de resolver el problema por parte del Gobierno».

Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio de Valencia, Damiano Del Vescovo en declaración a los medios, aseguró que la única forma de regularizar el abastecimiento en el país es incrementar la producción nacional.

Indicó que la problemática actual en los productos de primera necesidad fue advertida en 2012. “Este modelo económico fracasó, hay que cambiar lo que se venía haciendo hasta ahora”.

Las fallas en el abastecimiento de productos de primera necesidad, van más allá del sector alimentos: “También se está trasladando a otros rubros como repuestos para vehículos, para equipos electrónicos, equipos médicos, calzado, vestidos, es decir toda la rama de productos está siendo afectada. El índice de desabastecimiento está en el orden de 22%, eso quiere decir que de cada 100 productos en oferta, 22 no se consiguen, eso es un porcentaje extremadamente alto”, precisó Del Vescovo.

 «Sobrecalentamiento en el consumo»

 Para los funcionarios del Estado, en Venezuela no hay escasez ni desabastecimiento ni inflación, sino acaparamiento y especulación. (Las declaraciones del sector oficial fueron tomadas de red de medios del gobierno).

Al respecto, el diputado a la AN José Alfredo Ureña (Psuv – Guárico) dijo: “Lo que pasa es que ahora hay una respuesta de parte del Estado a través de Mercal, Pdval, casas de alimentación y Abastos Bicentenarios, donde no son los empresarios los únicos que manejan la red de alimentos. No hay un problema de escasez, sino de acaparamiento; al igual que no es un problema de inflación, sino de especulación”.

Mientras, el titular de la cartera de alimentación, Félix Osorio se refirió al consumo del venezolano, en comparación al año pasado, por esta misma fecha y explicó que ha aumentado en 30%. Indicó que los factores que han producido el aumento se deben al tema mediático, sumado a algunas fallas puntuales que se han presentado en algunos rubros. “Eso nos obliga a nosotros a traer mayor cantidad de alimentos. Lamentablemente se ha desarrollado lo que llamamos nosotros el acaparamiento doméstico, y conseguimos en las casas de los venezolanos exceso de alimentos que muchas veces tienden a dañarse”, aseguró Osorio.

Por su parte, el presidente Nicolás Maduro, atribuyó la inflación a un «sobrecalentamiento en el consumo», aunque no dejó de acusar una vez más a la oposición de librar una supuesta «guerra económica» con el fin de destituirlo, “a lo que hay que responder”, dijo, con «más y más socialismo».

Samán regresa a Indepabis

Nicolás Maduro, destituyó este domingo a Consuelo Cerrada, titular del Instituto para la Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios (Indepabis), luego de que la policía detuvo “in fraganti” a su asesor Trino Martínez, director de Fiscalización. A la ex funcionaria la sustituye Eduardo Samán, quien se desempeñó como ministro de Comercio y presidente del Indepabis durante el gobierno de Hugo Chávez, quien lo destituye en febrero de 2010. En su paso por el Ejecutivo nacional Samán se caracterizó por una posición radical contra el sector privado, al que acusaba de especular y acaparar productos. (@guti21)

Fuente: Revista Zeta Nº1906 – 14-0613

……………………………………………………………………